NOTÍCIAS AMFAR
26/06/2011
El Gobierno financia un puesto de Bibiana Aído en la ONU
Luis Ayllón. ABC. Continúa el reguero de altos cargos de los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero que, ante la eventualidad de un abandono del poder por los socialistas, buscan un puesto en un organismo o misión internacional.
A las pretensiones de Miguel Ángel Moratinos para dirigir la FAO o el casi seguro destino de Bernardino León como enviado especial de la UE para el Mediterráneo Sur, se une ahora el nombramiento de Bibiana Aído como asesora de la directora ejecutiva de ONU-Mujeres, Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile.
El Ejecutivo llevaba algún tiempo tratando de que la ex ministra de Igualdad, devaluada, en octubre del pasado año, a secretaria de Estado en la última remodelación del Gabinete de Zapatero, pudiera ocupar uno de los cargos de directora general adjunta a Bachelet. No en vano, España lleva ya destinados a esa agencia de la ONU y al anterior Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y otros similares, casi 225 millones de euros y había perdido, por dimisión, la representación que tenía en la figura de Inés Alberdi.
Sin embargo, según fuentes solventes consultadas por ABC, el objetivo no se pudo conseguir porque el currículum de la ministra y especialmente su conocimiento del inglés, manifiestamente mejorable, le dejaban muy por detrás de otros candidatos. La cuestión fue abordada en la visita que realizó hace varias semanas a España la propia Bachelet, que se entrevistó en Moncloa con Zapatero. Finalmente, España hará un esfuerzo añadido en sus aportaciones, de manera que el puesto de asesora que ocupará Bibiana Aído pueda ser financiado adecuadamente.
De esta forma, el sábado la página web de ONU-Mujeres hizo público varios nombramientos del equipo de la directora ejecutiva, entre ellos el de Aído, cuya principal tarea será hacer informes para Bachelet en asuntos relativos a la igualdad de género.
Políticas de género
La agencia de Naciones Unidas destaca de Aído su «distinguida carrera profesional» al frente del Ministerio de Igualdad y «su defensa de las políticas de género en diversos ámbitos nacionales e internacionales».
Bibiana Aído, gaditana de 34 años, militante socialista desde los 16, y licenciada en Administración de Empresas por la Universidad de Cádiz, fue nombrada ministra de Igualdad en abril de 2008 cuando ocupaba el puesto de Directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Desde el Ministerio desarrolló una intensa actividad en materia de igualdad de género y buena parte de su tarea consistió en sacar adelante, por encargo del presidente del Gobierno, la ampliación de la ley del aborto. En esa época dejó aportaciones tan «científicas» como la de que «un feto de 13 semanas es un ser vivo pero no se puede decir que sea un ser humano».
En 2006, España decidió convertirse en uno de los grandes donantes al fondo de la mujer, y en 2010, el Gobierno suscribió un acuerdo por el que se compromete a aportar hasta 2012, un total de 99,5 millones de euros, de los cuales, 33 millones ya fueron entregados este año. En total, desde 2006, han contribuido con 224,4 millones de euros a los distintos fondos y organismos de Naciones Unidas relacionados con la mujer o la igualdad de género.
LEER MÁS
24/06/2011
Sólo un 28,3 por ciento de las personas empresarias en Andalucía son mujeres
EUROPA PRESS. Sólo un 28,3 por ciento del total de personas empresarias en Andalucía son mujeres, lo que se traduce en que por cada diez hombres empresarios en la comunidad, hay sólo tres mujeres empresarias, según ha destacado la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, durante la inauguración en Córdoba del Programa Formativo ´Liderazgo y Coaching´.
En un comunicado, ha señalado que "aunque se ha alcanzado un cierto equilibrio en la distribución por género de la población ocupada", representando ya las mujeres el 42,49 por ciento del total en Andalucía, no ha sido así en el ámbito de la iniciativa empresarial, ya que la mayoría de las mujeres ocupadas (el 87,94 por ciento) son asalariadas, no autónomas o empresarias (menos del 30 por ciento).
Todo ello pese a que las mujeres representan hoy el 62 por ciento del alumnado universitario que se gradúa en Andalucía, lo que demuestra que dicho avance "se encuentra con un techo de cristal en el mercado laboral". Así lo explicó hoy la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM),
El encuentro que ha inaugurado este jueves Soledad Pérez tiene como objetivo capacitar a mujeres profesionales con puestos de responsabilidad para la adquisición de habilidades directivas, mediante el manejo de técnicas de comunicación y gestión del tiempo.
La iniciativa, enmarcada en el I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-2013, se incluye dentro de las actuaciones de la Junta para empoderar a las mujeres y fomentar su espíritu empresarial y de liderazgo. Se trata del primer programa formativo que realiza el IAM a nivel andaluz a través de la técnica ´coaching´, un método de entrenamiento en el que la persona participante, que ya cuenta con la formación y los recursos suficientes para cambiar una situación, aprende de sí misma y de su manera de ver el mundo para lograr alcanzar sus objetivos marcados.
LEER MÁS
24/06/2011
Las mujeres rurales buscan alternativas para la integración en un foro organizado por AMFAR Palencia
Marta Redondo. DiarioPalentino.com Amfar Palencia organizó un Foro de Integración que se celebró en la sede de ASAJA de Aguilar de Campoo y en el que participaron medio centenar de personas, la mayoría mujeres, de la provincia.
Un encuentro que fue inaugurado por la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega, que sustituyó a la edil del Consistorio de Palencia, Carmen Fernández Caballero, que no pudo acudir a la cita en la villa. Ortega contó su trabajo como alcaldesa y cómo accedió al sillón municipal.
Tras la intervención de la regidora, la presidenta de AMFAR Cataluña, Rosa Pruna; y la empresaria catalana María Ángeles Rial narraron su experiencia en el mundo sindical y empresarial.
Nuevas tecnologías. «La falta de información es uno de los principales problemas a los que las mujeres del mundo rural tienen que hacer frente. Por ello se ha credo una red social para mujeres del mundo rural denominado Plazas en red. Es una red propia donde intercambian experiencias y comparten dificultades de forma on-line», concretaba Loli Urueña, secretaria de Amfar en Palencia.
De igual modo insistía en que «se está desarrollando un proyecto piloto para crear un mercado virtual, sería como una especie de cooperativa donde todas puedan vender sus productos. El problema que tenemos es que en muchos pueblos la conexión a Internet no van bien».
Tras la comida, los participantes del foro recorrieron el casco histórico de la villa galletera y visitaron la Fundación Santa María la Real.
LEER MÁS
23/06/2011
Rusia levanta el embargo a las hortalizas europeas
COPE.ES Tras casi un mes de cierre de sus fronteras, Rusia levantará el embargo sobre las verduras europeas decretada tras la contaminación de bacterias del E. Coli. Un portavoz de la Comisión Europea asegura que este hecho se producirá "esta semana o incluso mañana". La UE facilitará a las autoridades rusas certificados de laboratorio "de vigilancia y verificación", explicando que los vegetales son saludables y no tienen la cepa de la bacteria mortal.
Rusia fue el último en anunciar el veto a estos productos tras Austria, República Checa y Bélgica.
Un principio de acuerdo había sido alcanzado en la Cumbre UE-Rusia celebrada el 9 de junio y 10 en Nizhny Novgorod. El Presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, prometió que la UE enviaría los certificados a Rusia para ayudar a poner fin al embargo. Sin embargo, Moscú ha mantenido su posición de prohibir, exigen más garantías.
La Unión Europea exporta anualmente 1,1 millones de toneladas de hortalizas a Rusia, por valor de 600 millones de euros anuales, lo que representa una cuarta parte de sus exportaciones, de acuerdo con la Comisión Europea. Entre los principales exportadores a Rusia son Polonia, Holanda, Alemania, España y Bélgica.
LEER MÁS
22/06/2011
Dime qué estudias, y te diré qué posibilidades de trabajo tienes
Beatriz Elías. Expansión. Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería Industrial, Económicas y Empresariales son las titulaciones con mejores perspectivas laborales. Pero elegir basándose sólo en las salidas profesionales no es adecuado: también hay que hacer caso a la vocación.
¿Qué quiero ser de mayor? Más de 200.000 alumnos de toda España tendrán que plantearse esta cuestión en pocos días. Acaban de terminar las Pruebas de Acceso a la Universidad y, una vez que conozcan su nota, tendrán que decidir qué van hacer en los próximos cinco años y, por ende, cuál va a ser su labor para el resto de su vida activa. Es una decisión dura y difícil, especialmente porque se toma en plena adolescencia, y porque la tasa de paro juvenil alcanza el 45%.
De las 198.500 ofertas de trabajo analizadas por Adecco Professional en 2010, el 46,13% solicitaban licenciados universitarios (el año pasado era el 47,27%); el 21,2% pedía titulados en Formación Profesional, y el 32,5% no especificaba la cualificación. Si se atiende a estos datos, cuánta más formación se tenga, habrá más oportunidades de colocación.
Pero no todas las carreras brindan las mismas oportunidades. Administración y Dirección de Empresas es la que tiene más salidas profesionales: el 2,79% de las ofertas analizadas por Adecco Professional van destinadas a los titulados en esta especialidad. A esta carrera le siguen Ingeniería Industrial y la Técnica Industrial, con el 2,65% y el 2,22% respectivamente. Económicas (2,2%) y Medicina (1,81%) son las siguientes agraciadas.
En el otro lado de la moneda se encuentran Enfermería, Ingeniería Técnica en Telecomunicaciones, Ingeniería Electrónica, Arquitectura Técnica y Biología como las carreras menos solicitadas en las ofertas analizadas. Aun así, tienen su porcentaje de suerte, porque las oportunidades laborales de las titulaciones de Humanidades, o de las que comúnmente se llama de Letras, brillan por su ausencia.
Hacer caso a la vocación
Tomar una decisión basándose sólo en las posibilidades de colocación de una carrera universitaria no es del todo acertado. Es un parámetro muy importante a la hora de elegir el futuro profesional, pero centrarse sólo en las posibilidades laborales puede llevar a la frustración. La carrera que se elija va a marcar la tarea que se va a desarrollar durante la etapa laboral.
Tampoco hay que dejarse llevar sólo por la vocación: hay carreras con muy pocas salidas profesionales o que cuentan con un excedente de licenciados. Por eso hay que atender a los dos criterios. No obstante, los expertos recomiendan trazar un perfil para conocer cuáles son las competencias de cada uno, las preferencias, los conocimientos de idiomas y cuáles son las materias que mejor se dominan.
Para aquellos que su decisión les encamine a una profesión con escasas ofertas, la especialización es la gran baza. Por ejemplo, un licenciado en Filosofía puede centrarse en materias relacionadas con la diversidad cultural, o un titulado en Psicología puede especializarse los recursos humanos.
Oferta y demanda
El hecho de que una carrera sea muy demandada en el mercado laboral no significa que haya pocos licenciados en esa titulación. Administración y Dirección de Empresas es la carrera con más salidas profesionales, pero también posee un alto número de licenciados, según los datos de Adecco Professional. En esta situación también se encuentra Derecho, aunque no es tan demandada.
En el lado contrario, Ingenierías Industriales, Informática, Caminos, Medicina y Económicas presentan un déficit de titulados, para cubrir las ofertas de empleo que genera el mercado de trabajo.
Elegir la carrera que va a determinar el futuro laboral no es tarea fácil. Tómese su tiempo y estudie todas las posibilidades. Puede que el día que entregue su matrícula ya haya comenzado su vida profesional
LEER MÁS
22/06/2011
Las empresas familiares españolas, entre las más pesimistas sobre la evolución de sus mercados nacionales
Servimedia. Los empresarios familiares de España y Gran Bretaña son los más pesimistas en cuanto a la evolución de sus mercados nacionales durante los próximos meses, según revela la Encuesta Mundial de la Empresa Familiar elaborada por la consultora PwC.
De esta encuesta, que recoge la opinión de 1.600 negocios familiares en 35 países, también se desprende que el 56% de los empresarios familiares de todo el mundo, especialmente los brasileños y suecos, confían en que sus mercados nacionales mejorarán en 2011. Además, el 60% de ellos asegura que sus negocios crecerán durante este ejercicio.
Llama la atención que el 70% de los estadounidenses y el 79% de los suecos muestren su seguridad al emplear una parte relevante de su liquidez para crecer fuera de sus mercados nacionales.
El informe también destaca que la mayoría de todas estas empresas opine que la condición de "familiar" les ayuda a afrontar la crisis económica. En España así lo manifestaron más del 50%.
Por otro lado, la evolución de los mercados de capitales sigue siendo una de las principales preocupaciones de las compañías familiares. Así lo manifiesta el 80% de las empresas estadounidenses. En el caso de España, esta inquietud alcanza a más del 60%, que además sitúan en segundo lugar de sus preocupaciones la política del Gobierno y la evolución del gasto público.
AMENAZAS INTERNAS
Con respecto a las amenazas para estas compañías a nivel interno, se observa una disparidad de opiniones entre empresas familiares de los países emergentes y las de los desarrollados. Por ejemplo, en Brasil reclaman más profesionales y con perfiles adecuados. Sin embargo, en Europa, y en particular en España, las principales preocupaciones son el estrechamiento de los márgenes y la competencia.
En cuanto a la inversión de las compañías familiares, la mayoría de las encuestadas afirma que están invirtiendo para ser más productivas. Si bien las preferencias de inversión también difieren en función de los países, recursos humanos y el área de ventas suelen estar entre las primeras.
Sobre los cambios previstos para el accionariado en 2011, más de la mitad de las empresas familiares españolas tienen planes para afrontar la pérdida de un accionista de referencia, y el 20% de los negocios tienen preparados equipos de gestión en caso de fallecimiento inesperado de su primer ejecutivo.
En los conflictos en el seno de estos negocios, las españolas, junto con las italianas y brasileñas, prefieren acudir a los consejos familiares, frente a la vía preferida de la mayoría de escoger los acuerdos entre los accionistas.
LEER MÁS
22/06/2011
El sector lácteo está en pie de guerra por el informe de la OCU
EFEAGRO. La Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) ha anunciado hoy que adoptará medidas legales contra la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) para defender el "buen nombre" que el sector lácteo español "lleva años construyendo con su calidad, responsabilidad y buen hacer".
Así lo ha manifestado la Fenil en un comunicado, tras la denuncia de la OCU sobre que la calidad de la leche en la actualidad es peor que la analizada hace diez años y que las marcas más caras no son necesariamente las mejores.
La patronal de la industria láctea ha destacado que la leche y los productos lácteos que se comercializan en España son seguros y cumplen con la legislación vigente a nivel nacional y comunitario en materia de calidad y seguridad alimentaria.
En este sentido, han señalado que las administraciones públicas, con su continuada supervisión y control de toda la industria, sus instalaciones, procesos y productos, avalan esta seguridad y calidad.
Asimismo, Fenil ha indicado que tanto las industrias, como la Federación y las administraciones públicas, han realizado "grandes esfuerzos" por mejorar la normativa en materia de seguridad alimentaria y asegurar su cumplimiento.
Por ello, "la leche es actualmente de mejor calidad que la que se comercializaba hace diez años", ha aseverado.
Según ha explicado, varias empresas asociadas a Fenil se han puesto en contacto con la OCU, organización que "ha rehusado clarificar cuáles han sido los criterios en los que ha basado sus conclusiones, así como sus métodos de muestreo y análisis", por lo que el estudio difundido carece, en su opinión, "de todo rigor y fundamento, y no le legitima a emitir las conclusiones divulgadas".
Ha criticado la actitud "irresponsable de toda organización que busque titulares sensacionalistas aun a costa de confundir al consumidor y generar estados de alarma injustificados" y ha solicitado la tutela de las administraciones públicas.
LEER MÁS