NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
04/02/2011
El arzobispo de Sevilla aprueba por decreto la igualdad de la mujer en las cofradías
EL PAÍS. Reyes Rincón. La próxima Semana Santa de Sevilla pasará a la historia por ser la primera en la que las mujeres tienen derecho a salir de nazarenas en todas las cofradías. Un decreto publicado por el arzobispo, Juan José Asenjo, establece la "plena igualdad de derechos" entre los miembros de las hermandades "sin que sea posible discriminación alguna en razón del sexo, incluida la participación en la Estación de Penitencia". En la provincia de Sevilla, solo tres de las 60 hermandades que salen en procesión en la capital (El Silencio, La Quinta Angustia y el Santo Entierro) y otras dos del municipio de Dos Hermanas (La Vera Cruz y el Santo Entierro), tenían todavía prohibida la presencia de las mujeres. Las demás han ido levantando el veto en los últimos años, muchas después de que, en octubre de 2001, el predecesor de Asenjo, el cardenal Carlos Amigo Vallejo, instara en una pastoral a acabar con la discriminación de la mujer en la Semana Santa. Sin embargo, algunas han ido posponiendo el cumplimiento de este mandato. Unas porque aseguraban que no tenían peticiones de mujeres para salir en procesión y otras por el temor de los hermanos mayores (los máximos responsables de la cofradía) a someter la medida a votación y que ganaran los que se oponen a la presencia femenina. Asenjo, máximo dirigente en la provincia de una institución que discrimina a la mujer en su funcionamiento interno, especialmente en su cúpula, ha mostrado, sin embargo, gran interés en equiparar los derechos de ambos sexos en la Semana Santa desde que llegó al Arzobispado, en 2009. El pasado mes de diciembre se reunió con los responsables de las hermandades que mantenían el veto a la mujer y les pidió que modificasen sus reglas para que las mujeres pudieran ya salir en la semana Santa de este año. Pero los hermanos mayores le dijeron que no les daba tiempo de completar los trámites para este año y acordaron que fuera el arzobispo el que lo ordenase. En el texto, que entrará en vigor el 2 de marzo y deroga las reglas internas de las hermandades que siguen sin admitir nazarenas, el arzobispo afirma su decisión responde a la petición de "cuantas hermanas, ante las dificultades encontradas en el seno de sus hermandades, expresan su vivo deseo de participar, en igualdad de condiciones" en las cofradías. Los hermanos mayores de las cofradías afectadas que ayer se pronunciaron sobre el asunto aseguraron que acatarán la orden. El hermano mayor de El Silencio, Alberto Ybarra, señaló en declaraciones a Europa Press que la orden de Asenjo es "de obligado cumplimiento" por lo que se respetará "como una regla más de la hermandad". No obstante, la hermandad pretende dejar constancia del derecho de las mujeres a salir de nazarena en las reglas de la hermandad, que están en proceso de reforma. Ybarra afirma que ha hablado con "algunas" hermanas de El Silencio que tenían intención de salir en la procesión la próxima Madrugá, pero asegura que tampoco existe una demanda "excesiva". El hermano mayor de la Quinta Angustia, Manuel Losada, que hasta ahora no había iniciado el proceso para admitir a las mujeres en la cofradía, también se comprometió a acatar la orden. Al contrario que en El Silencio, esta hermandad, que sale en procesión el Jueves Santo, no tiene intención de modificar sus reglas internas para admitir nazarenas al entender que con el decreto de Asenjo "no hace falta". La medida ha sido también aplaudida desde el gobierno municipal de Sevilla, cuya edil de Fiestas Mayores, Rosamar Prieto, mostró su satisfacción "como mujer". "Personalmente, me alegro mucho", dijo. • "Plena igualdad de derechos" - "Como Pastor de la Iglesia de Sevilla no puedo ignorar sino acoger con solicitud e interés, la petición de cuantas hermanas, ante las dificultades encontradas en el seno de sus Hermandades, expresan su vivo deseo de participar en igualdad de condiciones con sus hermanos, de tan piadoso instrumento de santificación". - "Decreto determinar la plena igualdad de derechos entre los miembros de las Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis, sin que sea posible discriminación alguna en razón del sexo, incluida la participación en la Estación de Penitencia como acto de culto externo". - "Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango normativo, incluyendo las Reglas de las Hermandades y Cofradías, contradigan esta norma".
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/02/2011
Catorce años no es edad para casarse
Carmen Morán. EL PAÍS. Las cifras de matrimonios adolescentes son tan mínimas que los sociólogos las desprecian por su insignificancia estadística. En el primer semestre de 2010, solo cuatro chicos menores de 17 años se casaron y 64 muchachas de la misma franja de edad. Los matrimonios tempranos no eran tan inusuales hace algunas décadas, pero no han dejado de descender, año a año. En España puede contraerse matrimonio con 14 años, con un permiso judicial, o sin él cuando la familia está a favor y nadie se opone. En otros países, sin embargo, esa edad suele elevarse a los 16. Francia, por ejemplo, la subió recientemente a los 18, sobre todo para igualar la que se exigía a los hombres y a las mujeres, que era distinta. Las sociedades actuales entienden que lo óptimo es prolongar la infancia y la adolescencia, atendiendo a otros valores, como la continuidad en los estudios o la madurez emocional, que podrían quedar relegados si se cruza una boda. Las Naciones Unidas y otros organismos internacionales recomiendan que la edad mínima para casarse sea de 16 años y algunos expertos que trabajan en la reforma de la Ley de Protección a la Infancia han recomendado a la ministra de Sanidad, Leire Pajín, que atienda estas sugerencias. A Pajín el debate le parece "bueno y oportuno", según declaró ayer a la radio RAC1, pero descarta que se vaya a recoger esa petición en esta legislatura. El cambio de valores en nuestra sociedad nos revela extraña una boda entre adolescentes, incluso alguien se rasgaría las vestiduras si su hijo decidiera hacerlo con 19. No siempre fue así. ¿Quiénes son los que deciden casarse tan prematuramente? No hay nombres detrás de las cifras del Instituto Nacional de Estadística, pero se tiende a pensar que se trata de inmigrantes provenientes de otras culturas, de gitanos o de adolescentes que se topan inopinadamente con un embarazo. No debe de ser desencaminado. "Entre los gitanos, como en el resto de la población, la edad de casarse ha ido aumentando progresivamente, ya es extraño celebrar bodas a los 14 años, también a los 15; son más habituales, sin embargo, a los 16", dice Isidro Rodríguez, director de la Fundación Secretariado Gitano. El ejemplo de los gitanos sirve para ilustrar el factor cultural y socioeconómico que impregna esta decisión en unas culturas y en otras. Rodríguez piensa que las bodas entre menores eran propias de colectivos o sociedades lastradas por situaciones de pobreza y condiciones de vida manifiestamente mejorables. "Si la esperanza de vida es de 50 años se suelen adelantar en el tiempo todas las etapas, el casamiento, la formación de una familia, la emancipación, en definitiva". En el colectivo gitano, dice Rodríguez, quedan aún grupos muy golpeados por estas características y que se desempeñan en un caldo cultural donde la asunción temprana del matrimonio es un valor, así como la formación de una familia. "Esto ocurre en muchas culturas, donde los estudios no se consideran tan valiosos y el factor económico condiciona gravemente. No se trata siempre de matrimonios arreglados u obligados, son los propios contrayentes los que participan de esos principios", afirma. Por eso, Rodríguez celebraría que la edad mínima para el matrimonio se modificase a los 16 años: "Se podría ejercer una mayor tutela y protección de la infancia". Los embarazos en ocasiones suponen un doble cambio de estado. "La edad mediana del primer matrimonio es siempre inferior entre las madres adolescentes que entre las que no lo son", señala Margarita Delgado, demógrafa en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Sus datos lo demuestran. Las mujeres que ahora tienen entre 25 y 35 años que fueron madres adolescentes se casaron a una edad mediana de 18 a 19 años, mientras que las que retrasaron su primer embarazo contrajeron matrimonio entre los 25 y los 26. "Por tanto, ser madre adolescente condiciona no solo un matrimonio temprano; sino que también tienen más hijos a edades inferiores que sus coetáneas e incluso adelantan sus divorcios", dice Delgado. "Es lógico", sostiene, "porque se entiende que han sido matrimonios condicionados por una situación sobrevenida, menos meditados, por tanto, más frágiles". "Estas chicas suelen adelantar en unos años todo su curso vital", concluye Delgado. No es arbitrario hablar de mujeres. Aunque las cifras son insignificantes, las diferencias entre unos y otras son relevantes. En 2009 se casaron 162 chicas menores de 17 años; pero solo 15 chavales reprodujeron este comportamiento. El Gobierno dice que no es urgente atrasar la edad del matrimonio. No parece que sea una reclamación perentoria de la sociedad, pero quizá se evite con ello algún riesgo: los matrimonios obligados, algunos de los cuales han saltado a los medios de comunicación por la intervención de la justicia. Las uniones de jóvenes sin su consentimiento son una práctica extendida en países del norte de África y Oriente Próximo. Quizá es difícil detectarlo, pero es perseguible, claro. Un protocolo creado en 2009 en la Generalitat de Cataluña previno ese año 28 matrimonios forzados y abortó otros 12 en 2010. Se trataba, en efecto, de inmigrantes, y se habían recibido denuncias. Pero puede darse el caso de que alguien quiera casarse con 14 años y todo el mundo esté de acuerdo... "Bueno, el consentimiento a esas edades es relativo, porque se trata de una edad sensible en la que el desarrollo emocional y psicológico no es completo", opina Yolanda Román, responsable de Incidencia Política en la organización Save the Children. "Hay situaciones de superioridad paterna o del cónyuge, que el menor no se atreve a cuestionar, por eso nos parece oportuno y necesario que se eleve la edad mínima para celebrar una boda, pero no creo que eso sirva para combatir ningún riesgo, porque siempre hay que mirar caso a caso", añade. Lo que verdaderamente preocupa en Save the Children es la edad de consentimiento de las relaciones sexuales, que en España está fijada a los 13 años, "una de las más bajas de nuestro alrededor". Román aboga por los 16. "Esto sí que es peliagudo, porque en ausencia de otras pruebas, se puede tomar por una relación sexual lo que ha sido un abuso. Pero para cambiar esto habría que modificar el Código Penal y eso es harina de otro costal", resume Román. Los 16 años son una frontera convencional para muchos asuntos. Se puede abortar sin consentimiento a partir de esa edad en algunos casos, operarse de un riñón o retocarse el aspecto físico con una buena dosis de silicona. Hasta entonces hay que estudiar obligatoriamente y también es la línea que marca la emancipación laboral. Llevar a los 16 la edad del matrimonio traería coherencia a este debate y acercaría la situación española a la de los países de su entorno, donde la edad más extendida para poder casarse son los 18, aunque existen dispensas judiciales o permisos paternos, como ocurre en España, que pueden rebajarla a los 16. Si todos los consultados aplauden la idea de retrasar el permiso matrimonial, cabe decir que son minoritarios los contrayentes que deciden hacerlo antes de los 16. Más bien al contrario, España es un país que tradicionalmente ha postergado las bodas, incluso más allá que los países de su entorno. La edad media del matrimonio para las españolas en 1980 eran los 24 años y para los hombres, los 26. Ahora está en 30 y 32 respectivamente. "En ello ha influido un cambio de valores, pero fundamentalmente el alargamiento de los estudios entre las mujeres. Antes estudiaba el hombre, conseguía trabajo relativamente pronto y formaba una familia. Ahora todo se retrasa y el 90% de los que salen de las aulas encuentran solo un trabajo temporal. Todo ello desemboca en matrimonios tardíos", explica el sociólogo y profesor de la UNED Juan Ignacio Martínez Pastor. "Lo que a mi parecer ha influido siempre en España para retrasar las bodas ha sido el factor económico, algo que compartimos con algunos otros países del sur de Europa", sigue Martínez Pastor, autor del libro editado por el CIS Nupcialidad y cambio social en España. Las dificultades laborales no solo influyen en la muy baja fecundidad española, "también, en casos extremos, en la formación de una pareja. El 16% de los que tienen entre 40 y 44 años no se han casado aún y un 11% de ellos viven solos. Han cambiado los valores y la gente mira el matrimonio o la falta de él, con tolerancia e incluso con indiferencia", dice Martínez Pastor, ¿Quiere eso decir que son decisiones meditadas? "Los individuos toman decisiones, pero yo tiendo a pensar que siempre están condicionadas por las circunstancias y, aunque parezca una decisión tomada libremente, el mercado laboral está influyendo también en el número de bodas", asegura Martínez Pastor. Y avisa: "En sociología entendemos que el que no se ha casado a los 44 ya no se casa". Alguno habrá, pero seguro que son datos insignificantes para la estadística. • Y si alguien tiene algo que decir... El Código Civil dedica un capítulo al matrimonio y algunas consideraciones a aquellos en que interviene uno o dos menores. - Artículo 46. "No pueden contraer matrimonio los menores de edad no emancipados". La edad para emanciparse son los 16. - Artículo 48. "El juez de Primera Instancia podrá dispensar, con justa causa y a instancia de parte, los impedimentos del grado tercero entre colaterales y de edad a partir de los 14 años. En los expedientes de dispensa de edad deberán ser oídos el menor y sus padres o guardadores". - Pero... "La dispensa ulterior convalida el matrimonio cuya nulidad no haya sido instada judicialmente por alguna de las partes". • Unos novios muy jóvenes España tiene una de las edades de consentimiento para el matrimonio más bajas de los países desarrollados, si no la que más. Y esto sería así aunque la edad mínima para casarse aumentara a los 16 años. - 18 años con peros. Es la edad para casarse en EE UU y en la mayoría de países del entorno español (Reino Unido, Italia, Portugal), aunque en todos estos los contrayentes pueden ser menores, hasta los 16, si cuentan con consentimiento paterno. En Italia, para casarse antes de la mayoría de edad no basta con este visto bueno. Tiene que haber una decisión judicial. - El último. En 2005, Francia elevó la edad mínima para casarse a los 18 años. Era de los pocos que no estaba en ese nivel. - Por sexos. Japón es de los pocos países desarrollados que mantiene edades distintas para que hombres (18) y mujeres (16) se casen.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/02/2011
La titularidad compartida en la explotación: en vías de convertirse en una figura regulada por Ley
M.G. EUROPA AGRARIA. Después de dos años desde que se presentara el Real Decreto de la Titularidad Compartida en la explotación agraria, se ha decidido que la única manera de que las medidas allí contempladas se hagan efectivas es regulando dicha figura a través de una Ley. Por esta razón, en octubre se constituyó un grupo de carácter interministerial (GITIC) para analizar sus posibilidades y redactar el primer borrador, que podría entrar a debate parlamentario el próximo mes de marzo. Mientras, el Grupo ha mantenido reuniones con las organizaciones de mujeres rurales, que ven con esperanza el nuevo proyecto. El próximo mes de marzo las agricultoras españolas podrán conocer el borrador del proyecto de Ley que regulará la titularidad compartida en las explotaciones agrarias. Al menos, así lo ha manifestado el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que asegura que dicho documento entrará en las Cortes a mediados de 2011. Con esto, se logrará la conversión del actual Real Decreto (que no deja de ser una figura jurídica sin desarrollar) en proyecto de Ley específico para regular de forma completa tanto dicha figura como aquellas medidas o acciones adicionales que la promuevan. Es decir, que lo que ahí se contemple deberá hacerse efectivo, más allá del mero reconocimiento. Para alcanzar este objetivo, el pasado mes de octubre se creó el Grupo Interministerial de Titularidad Compartida en Explotaciones Agrarias (GITIC), en el que, además del Ministerio del Medio Rural, participan los ministerios de Justicia, Economía y Hacienda, Trabajo e Inmigración y Sanidad, Política Social e Igualdad. Su misión, que se inició en diciembre, consistirá en analizar el contenido del Proyecto de Ley. Al respecto, ya se ha propuesto la incorporación en su articulado de algunos aspectos como la ampliación de los efectos de la titularidad compartida, creando una figura societaria específica, así como las ampliación del perfil de las personas que pueden acogerse a ella; el establecimiento de un conjunto de actividades que pueden considerarse como agrarias, y la forma de incentivar la afiliación de la mujer rural a la Seguridad Social. Además, analizará la posibilidad de introducir fórmulas para mejorar la capacidad de evaluación y conocimiento de las citaciones, establecer incentivos y mecanismos de bonificación, facilitar la capacidad de la mujer para realizar gestiones administrativas y reforzar el enfoque de género en el medio rural. "El objetivo es dar solución en un breve plazo a una cuestión que es de justicia, ya que se dará rango de Ley", señala el director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del Ministerio, Jesús Casas, quien asegura que "después de los primeros pasos dados a principios de año, en marzo estará listo el borrador y el primer documento se llevará a las Cortes a mediados de año para ser votado como proyecto de Ley". Aportaciones Las organizaciones vinculadas a la mujer rural esperan que este proyecto sea más efectivo que la figura existente en la actualidad (el Real Decreto), ya que, hasta ahora, en los dos años transcurridos desde que se promulgó, lo único que se ha puesto en marcha es un Registro en el MARM, en el que se reflejan las declaraciones de cotitularidad que suministran las diferentes comunidades autónomas. De forma paralela, la última reforma del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, REASS, incluyó una bonificación estatal de la cuota a pagar, con el fin de incentivar la incorporación de las mujeres a las explotaciones y para que contaran con su propia protección social. Después de la reunión que el Grupo mantuvo en diciembre con las responsables de las organziaciones de mujeres rurales, en febrero se mantendrá un debate interno con el fin de dar luz al primer proyecto de Ley en marzo. En este debate se tratará de prestar atención a las aportaciones realizadas por las organizaciones. La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, insiste en que "seguimos esperando a que el MARM dé respuesta a nuestras reivindicaciones históricas ya que, hasta la fecha, siguen sin desarrollarse las medidas oportunas para que la cotitularidad de la mujer sea una realidad. Al igual que seguimos esperando a que se determine el presupuesto necesario para poder hacer efectivo el Plan Estratégico de la mujer rural que nos prometieron en 2007".
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/02/2011
El Código Penal establece la edad de 13 años para tener relaciones sexuales
EFE.- La edad para consentir relaciones sexuales está fijada actualmente en el Código Penal en los 13 años. El Foro de la Familia propone subir la edad del consentimiento sexual. El presidente de esta plataforma, Benigno Blanco, ha señalado que es una "buena idea" revisar al alza la edad para contraer matrimonio de 14 a 16 años pero, por la misma razón, considera que debería hacerse lo mismo con el momento del consentimiento para mantener relaciones sexuales. Blanco ha aseverado que "si la intención del Ministerio de Pajín es dejar que a esa edad ´los niños sean niños´", sería "coherente" con su estrategia revisar las edades legales para el consentimiento en las relaciones sexuales y el consumo de productos abortivos. Concretamente, se ha referido a la "injusta" Ley del aborto que permite a las menores de edad poner fin a su embarazo "sin el conocimiento y el consentimiento de sus padres". "La decisión de consentir relaciones sexuales exige una madurez vital psicológica y antropológica que no se puede presumir en los chicos y chicas de 13 años", ha argüido. El presidente del Foro de la Familia ha explicado que la sexualidad y su ejercicio activo implican a toda la persona y tienen consecuencias de largo alcance, cuya valoración exige "una perspectiva mayor" que la que habitualmente tienen los niños de 13 años en la sociedad actual. Entiende además que el Ministerio de Sanidad debería revisar todos los planes de educación sexual en la escuela, para evitar ser "un promotor en la práctica de relaciones sexuales por parte de los niños". Blanco ha dicho que educar en una sexualidad responsable es formar a la persona íntegramente y "no una mera enseñanza de prácticas sexuales y de uso de anticonceptivos". "Por coherencia, el Ministerio de Sanidad debiera también promover la reforma de las previsiones de la nueva Ley del Aborto sobre educación afectivo sexual en la escuela, en perspectiva ideológica de género", ha agregado. En este sentido, el Foro de la Familia desarrolla desde el año pasado la campaña "La sexualidad sí importa, sin ningún género de duda", frente a lo que califica de "ataque a la libertad de pensamiento" que suponen los puntos de Ley del aborto en materia de educación sexual. La campaña pretende despertar la conciencia ciudadana sobre la "restricción" a la libertad que, para este colectivo, supone "esta nueva intromisión ideológica del Gobierno" en el ámbito de la educación. El Foro de la Familia ha creado un Observatorio sobre el Adoctrinamiento de Género, www.adoctrinamientodegenero.org, que recoge las inquietudes de los padres de familia y encauza las demandas o denuncias judiciales que procedan cuando en la escuela o por cualquier otro medio se intente desde la Administración "imponer una determinada visión de la sexualidad".
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/02/2011
Los trabajadores del REASS serán incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social
AGROCOPE. Gobierno, CCOO, UGT y CEOE han firmado esta mañana en La Moncloa el Acuerdo social y Económico para el crecimiento del empleo y la garantía de las pensiones que incluye, además de la reforma de estas, pactos en materia laboral, energética, industrial y de innovación. El llamado Pacto Social, contempla la reforma de las políticas activas de empleo y sienta las bases para la negociación colectiva. Entre las novedades, la inclusión de los trabajadores por por cuenta ajena del Régimen Especial de la Seguridad Social Agraria (REASS) en el Régimen General de la Seguridad Social, a través de un sistema que garantice la equiparación de sus prestaciones. Para dicha integración se habilita un periodo transitorio de evolución de las cotizaciones que garantice el mantenimiento de la competitividad de las empresas agrarias. Otro de los escollos era la reforma del sistema de pensiones, que eleva la edad legal de jubilación a 67 años, aunque los trabajadores que hayan cotizado 38,5 años podrán retirarse a los 65 años cobrando la pensión máxima. Además, se establece la jubilación anticipada a partir de los 63 años de forma voluntaria (hasta ahora era necesario haber sido despedido para acogerse a esta fórmula). Otra de las novedades es la ampliación del periodo de cómputo para calcular la pensión desde los 15 años actuales hasta 25.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/02/2011
Naranjas y cebollas, los alimentos que más bajan en enero
Silvia González Cerredelo. AGROCOPE. Su precio cayó un 6 y un 5% respectivamente mientras que las judías verdes y el plátano de Canarias registraron un incremento de más del 4%. En productos envasados, la merluza congelada fue a la baja mientras que las gambas congeladas, al alza. Naranjas y cebollas fueron los alimentos que más bajaron sus precios durante el mes de enero (-6,14 y -4,97 respectivamente) seguidos de los limones (-4,96 por ciento), la anchoa o boquerón (-4,25 por ciento) o los tomates para ensalada (-3,35 por ciento), según el Ministerio de Industria. También bajaron otros alimentos frescos como los huevos (-1,66 por ciento) y la carne de pollo fresca (-1,23). Ya por debajo del uno por ciento estuvieron el conejo de granja, los mejillones, la lechuga, las zanahorias y las manzanas. En el apartado de subidas, las más reseñables fueron para las judías verdes (+4,97 por ciento), el plátano de Canarias (+4,69 por ciento), pimientos verdes (+4 por ciento) y el jurel (+3,90 por ciento). Le siguieron la bacaladilla (+3,62), las acelgas (+3,32), peras de agua (+2,02), sardinas (1,65), merluza (+1,44), chirlas (+1,48) y las patatas (+1 por ciento). El resto crecieron por debajo del uno por ciento). Mientras en alimentos envasados, las mayores bajadas las protagonizaron la merluza congelada (-2,12 por ciento), las galletas (-1,28 por ciento) y el arroz (-0,95 por ciento). En el lado contrario, las gambas congeladas (+4,66 por ciento), los mejillones en escabeche (3,94 por ciento) o el yogur (+2,28 por ciento)
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/02/2011
La mujer española se encuentra entre las menos emprendedoras de Europa
Rocío Calderón. El Economista.- Cada vez son más las mujeres que entran en el mercado laboral. De hecho, según datos de la última Encuesta de Población Activa (Epa) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año pasado aumentó el número de mujeres trabajadoras en 27.900 (un 0,34 por ciento más), frente al descenso en el número de hombres en 166.000 personas, un 1,60 por ciento menos. La evolución del mercado laboral ha sido más favorable para las mujeres en el último trimestre del 2010. Pero este fenómeno sólo se limita al trabajo por cuenta ajena, porque en lo que respecta al autoempleo, las mujeres españolas siguen estando a la cola de Europa. En concreto, del total de acciones emprendedoras registradas en nuestro país en 2009, sólo el 3,88 por ciento fueron encabezados por mujeres, según el estudio Mujer y desafío emprendedor en España, presentado el año pasado en el V Workshop Internacional de Investigación GEM, elaborado por el IE Business School. Este índice supone un retroceso con respecto a los niveles de emprendimiento femenino en 2008, que se situaban en el 5,92 por ciento. Grecia, Holanda, Suiza, Noruega, Finlandia y Suiza presentan, en el contexto europeo, cifras superiores. En el furgón de cola español también están Reino Unido, Francia e Italia. ¿Qué significa esto? Que a la hora de entrar en el mercado, el autoempleo no es una vía femenina. Las mujeres trabajan más, pero sólo si son contratadas por terceros. Conciliación empresarial La Asociación Española Multisectorial de Microempresas celebró recientemente su I Salón de Microempresas, donde uno de los puntos de debate fue precisamente el autoempleo femenino. Allí, algunas empresarias opinaron sobre los actuales problemas y cuáles serían las soluciones para aumentar la cifra de emprendedoras. "El principal problema para la mayoría de las emprendedoras es la falta de conciencia y políticas de conciliación de las empresas españolas", argumenta Rocío Pita, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Tres Cantos (localidad de la Comunidad de Madrid). Es decir, que compaginar la vida familiar con la iniciativa empresarial es uno de los primeros frenos para que la mujer se lance al autoempleo. Pero la conciliación no es el único problema. El miedo al fracaso, la escasa confianza de los inversores y la falta determinación han provocado un descenso en el número de mujeres emprendedoras en nuestro país. "Hay que tener más poder de decisión para crecer en este sector", añade Mercedes Willich, creadora de la web Mujer y Cía. Willich, de origen argentino, considera que las políticas de igualdad y ayudas están más avanzadas en España que en Argentina. Sin embargo considera que en el país latinoamericano el espíritu emprendedor está más extendido entre los ciudadanos. "La gente prefiere ser su propio jefe". Así lo atestigua los datos del informe anteriormente citado, donde la tasa de emprendimiento femenino en Argentina se sitúa por encima del 10 por ciento. Hay, por tanto, un factor cultural que marca el bajo autoempleo femenino en España. Contactos "Es fundamental que la mujer mejore su visibilidad y fortalezca sus contactos, porque a través de ellos se generan el 80 por ciento de los proyectos. Por ello, el papel de las asociaciones y redes sociales es fundamental", explica Karla Frechilla, fundadora de Píldora Creativa. Las relaciones sociales son una de las vías más económicas y rápidas para encontrar clientes. Ahí entran en juego varias herramientas, tales como redes sociales, reuniones, talleres, congresos... Una vez superadas las barreras iniciales de la conciliación, el miedo al fracaso, la financiación y los contactos comerciales, lo que queda es lanzarse a la aventura empresarial. ¿Y qué actividades son las que centran el emprendimiento femenino? Según datos del informe Mujer y desafío emprendedor en España, siete de cada diez se decanta por el comercio. Ahí la mujer española sí está a la cabeza de Europa.
LEER MÁS