NOTÍCIAS AMFAR
14/02/2011
Ellas cuidan de los demás mientras ellos gestionan los euros
S.E. NortedeCastilla.es Hay concejalías que son cosa de hombres y otras que son propias de mujeres. En el primer caso, además, se trata de aquellas áreas en las que se ejerce el poder real para gobernar y donde se toman las decisiones sobre las grandes cuestiones municipales.
También concentran la mayor parte del presupuesto municipal: Economía y Hacienda, Urbanismo y Obras, Personal y Régimen Interno, Empleo y Promoción Económica y Medio Ambiente. En todas estas áreas, el porcentaje de hombres supera el 70%.
El amplio estudio efectuado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) sobre las corporaciones que salieron de las urnas en 2007 constató que los ayuntamientos son campo abonado para que enraícen los roles sexistas más tradicionales. Ellos gestionan los euros y deciden y ellas son las perfectas cuidadoras. Las personas que se hacen cargo de concejalías de Igualdad y Servicios Sociales son mujeres en el 91% y el 61,6% de los casos respectivamente.
La Participación Ciudadana se encomienda mayoritariamente a mujeres (55%), que avanzan también en Educación y Cultura hasta llegar al 43,7%. «Suelen ser áreas no muy dotadas presupuestariamente y que podrían constituir una clara proyección de la función social atribuida a las mujeres en virtud del rol de género: la atención y el cuidado de los demás», concluye el informe de la FEMP.
El estudio apunta, tras valorar esos índices, que las mujeres se ocupan en la política «de lo mismo que se ocupan en sus hogares: encargarse de que todo funcione en lo micro, en lo cotidiano y con el menor gasto posible». Este reparto tradicional de las concejalías se suaviza un tanto en las poblaciones mayores y se constata que Urbanismo y Medio Ambiente son los espacios a los que más cuesta acceder a las mujeres.
LEER MÁS
14/02/2011
Una caravana de mujeres llega a Vitigudino para buscar pareja a 30 hombres
EFE. Una caravana de mujeres ha llegado, por tercer año consecutivo, a la localidad salmantina de Vitigudino para intentar que 30 hombres del medio rural encuentren su pareja.
Las mujeres han llegado en autobús, todas desde Madrid, aunque la mayoría son extranjeras, casi todas de países hispanoamericanos.
Según ha explicado a EFE el organizador de esta caravana de mujeres, Manuel Gozalo, a Vitigudino han llegado 65 mujeres de países como República Dominicana, Ecuador, Colombia o Rumanía y de ciudades españolas como Madrid, Barcelona o Murcia.
Este año no se ha inscrito nadie del pueblo de Vitigudino y los hombres que han participado proceden de pueblos salmantinos como Peralejos de Arriba, Cabeza del Caballo, Sobradillo o Saucelle.
Los solteros también han venido desde la capital salmantina e,incluso, de algún municipio de la provincia de Zamora.
Además, dos de los solteros han llegado desde Portugal, dada la cercanía de Vitigudino con el país vecino.
Entre los participantes, José Manuel Herrero, un soltero del municipio de Palacios del Arzobispo, que acude por segundo año consecutivo "con muchas ganas de pasarlo bien y de bailar y de encontrar a alguna que quiera divertirse".
La madrileña Paula García se ha enterado de la organización de la caravana por una amiga que lo vio por Internet y viene con la intención de "encontrar un amor para siempre", según ha comentado a EFE.
Rosario Haro, de Ecuador, es la cuarta vez que participa en una caravana de mujeres y su objetivo es "encontrar pareja".
El organizador, Manuel Gozalo, en representación de la entidad ASOCAMU, ha pedido a los ayuntamientos de los pueblos que se impliquen más en este tipo de iniciativas para fomentar la repoblación rural, que ha sido el lema elegido para esta caravana.
En la jornada, solteros y solteras han comido juntos y durante la tarde y la noche se divertirán bailando y cenando en una discoteca de Vitigudino donde, como reza el cartel anunciador del evento, "se espera que cupido lance sus flechas".
LEER MÁS
11/02/2011
Amfar defiende a las mujeres del campo frente a las “palmeras” del Gobierno socialista
La presidenta nacional de Amfar, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino, ha contestado hoy a las acusaciones lanzadas ayer por Elisa Fernández, presidenta de Fademur en Castilla-La Mancha en una rueda de prensa celebrada en Toledo.
La dirigente regional de la UPA acusaba ayer a Amfar de “desinformar” a las mujeres rurales de la región en materia de titularidad compartida en las explotaciones agrarias.
Merino deja claro en un comunicado de prensa emitido hoy desde la organización, que el objetivo de Amfar desde su constitución en el año 1991 es defender los intereses de las mujeres rurales en general y de las mujeres del campo en particular, frente a asociaciones jóvenes e inexpertas como Fademur, que centra más su trabajo en la defensa a ultranza de los gobiernos socialistas, guiadas por intereses particulares y económicos.
Amfar lleva una trayectoria de veinte años reclamando un justo reconocimiento del trabajo que desempeñan las mujeres en el campo, gracias al cual un gran número de familias viven de una renta familiar agraria.
“El trabajo de las mujeres del campo merece un respeto, un reconocimiento jurídico, unas prestaciones sociales propias y la inclusión de este colectivo en el PIB y en las estadísticas económicas”, subraya Merino.
Por lo que las acusaciones formuladas ayer por la joven presidenta de Fademur en Castilla-La Mancha, Elisa Fernández, resultan a todas luces improcedentes e impropias de una asociación que también se declara defensora de los intereses de las mujeres del campo.
Si así fuera, “se preocuparía más de criticar la manifiesta lentitud del Ministerio del Medio Rural que lleva ya casi dos legislaturas agotadas sin ser capaz de desarrollar el Decreto de la Titularidad Compartida de la mujer en la explotación agraria, y no tanto de criticar el trabajo profesional sobradamente demostrado por Amfar en esta materia”, sentencia Merino.
Según las últimas declaraciones de la ministra Rosa Aguilar sobre este asunto apuntan a que la “futura” Ley de Titularidad Compartida de la mujer en la explotación agraria podría ver la luz antes de agotar la presente legislatura.
Menos de 25 mujeres reciben la subvención en Castilla-La Mancha
En cuanto a la situación concreta en Castilla-La Mancha, Amfar sigue defendiendo acciones de discriminación positiva para que la mujer pueda ver reconocido su trabajo en la explotación familiar agraria.
Hasta la fecha, no son más de 25 las mujeres de toda la región que se han acogido a las subvenciones de afiliación a la Seguridad Social agraria convocadas por la Junta de Comunidades hace tres años.
Dichas ayudas cubren hasta el 20 por ciento de la cuota de inclusión en la Seguridad Social para las menores de 40 años y del 50 por ciento para aquellas que tengan entre 40 y 50 años.
AMFAR recuerda que la anterior Consejera de Trabajo, María Luz Rodríguez, cifró en 700 las posibles mujeres beneficiarias de estas ayudas cuando presentó la norma en el transcurso de unas Jornadas sobre Igualdad organizadas por el Centro de la Mujer de Cuenca en la capital conquense.
Sin embargo, la aplicación de la norma exige el cumplimiento de unos requisitos tan estrictos y complejos que suponen para la mayoría de las mujeres un obstáculo a la hora de solicitar dichas ayudas.
LEER MÁS
10/02/2011
Múltiples irregularidades en los contratos del Ministerio de Aído
ABC. El Tribunal de Cuentas ha puesto en uno de sus últimos informes la lupa en el extinto Ministerio de Igualdad, en concreto en la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ahora integrada en el Ministerio de Sanidad.
El Tribunal ha detectado múltipes «deficiencias» en los contratos del citado organismo durante 2008 y 2009, es decir, con Bibiana Aído al frente del Ministerio y Miguel Lorente como titular de la Delegación. El informe evidencia adjudicaciones directas no justificadas, exceso de contratos menores (posible fraccionamiento) para disminuir la cuantía de los mismos, incidencias en las subvenciones y los convenios de colaboración y paradójicamente desequilibrio en su personal masculino y femenino, en favor de las mujeres (se llegó a un porcentaje de 95% frente al cinco por ciento de hombres), informa Ep.
Falta de transparencia
Queda de manifiesto que en 2008 los órganos de contratación de la Delegación del Gobierno «no utilizaron, como regla general, el procedimiento abierto como procedimiento de adjudicación», pese a ser el que la Ley de Contratos fija como ordinario, «lo que podría haber afectado al cumplimiento efectivo de los principios de publicidad, transparencia y concurrencia que deben regir todo el procedimiento de contratación pública». El informe señala dos expedientes por un importe de 5, 5 millones que fueron adjudicados de forma directa a la misma empresa alegando razones de urgencia que «no estaba debidamente justificada».
La «utilización reiterada» de ese trámite de urgencia continuó en 2009 y volvieron a repetirse casos en los que no estaba justificada, según se reconoce en el informe que acaba de remitirse al Parlamento. También cita tres expedientes de 2008 que siguieron un procedimiento negociado sin publicidad para premios a guiones cinematográficos en los que la cuantía prevista para premios superaba el máximo permitido.
No solo eso; se ha observado también una «excesiva acumulación de contratos menores (el 90, 12% del total), así como una reiterada adjudicación por su importe máximo permitido (12. 020, 14 o 20. 880 euros). En algunos de ellos, el gasto se aprobó después de emitir la factura y en cuatro se trataba de «contrataciones de personal encubiertas al margen de los procedimientos públicos de selección de personal». Las incidencias afectan también a los convenios de colaboración y las subvenciones.
El Tribunal cuestiona el papel del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer porque considera que el pleno del mismo no celebró el número de reuniones establecidas y no colabora con el resto de observatorios. El último varapalo se refiere a la distirbución por sexos.
LEER MÁS
10/02/2011
El 40% de las mujeres discapacitadas ha sufrido violencia de género en algún momento de su vida
EUROPA PRESS. El Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, abordará el estudio de la violencia de género hacia mujeres discapacitadas, una "lacra de desigualdad" que es necesario sacar a la luz.
Así lo ha manifestado la subdirectora del Instituto de la Mujer, Teresa Blanch, quien estimó oportuno "visibilizar mucho más" esta cuestión, porque hasta el momento es algo oculto y es "brutal".
Al respecto, precisó que las cifras estimativas ofrecidas por el Consejo Europa revelan que el 40 por ciento de las mujeres discapacitadas ha sufrido en algún momento de su vida violencia de género.
Dichos casos de violencia de género, según explicó, provienen de los entornos familiares, e incluso del círculo de amistades y, al parecer, se da una mayor incidencia de casos entre las discapacitadas intelectuales.
No obstante, se producen muy pocas denuncias por parte de este colectivo, por lo que el Instituto de la Mujer tratará de sacar los casos a la luz y trabajar en este aspecto, para lo que se realizará un estudio en el ámbito nacional.
En este contexto, señaló que las mujeres discapacitadas son personas "mucho más vulnerables", que en muchos de los casos padecen múltiples discriminaciones, además de tratarse de un colectivo con poca independencia y, en general, con numerosas dificultades.
Teresa Blanch realizó estas declaraciones durante la inauguración de la I Jornada ´Violencia de género en la mujer con discapacidad´, que se realiza en el Centro de Referencia Estatal (CRE) de Dependencia y Discapacidad de San Andrés del Rabanedo (León).
En el acto también participó la representante española de Naciones Unidas en materia de Igualdad y ex secretaria de Igualdad del Gobierno, Soledad Murillo, quien apuntó que el silencio entre las mujeres discapacitadas que sufren violencia de género es habitual.
LEER MÁS
10/02/2011
La ONU reconoce que debe hacer más para integrar a la mujer en misiones de paz
EFE. La ONU reconoció que debe redoblar sus esfuerzos para aumentar considerablemente la limitada participación de la mujer en sus misiones de paz, la negociación de acuerdos y la reconstrucción de países tras conflictos, según un informe difundido por la organización.
El documento elaborado por el departamento de operaciones de paz del organismo mundial evalúa el grado de implementación de la resolución 1.325 adoptada hace diez años por el Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se insta a integrar a la mujer en todos los aspectos de la construcción de la paz.
Una década después, según el informe, el resultado de la labor de Naciones Unidas en este terreno es "desigual" y obliga a adoptar nuevas medidas para cumplir con la voluntad expresada en la resolución por el máximo organismo de seguridad internacional.
"El estudio es una llamada de atención a los altos cargos de las operaciones de paz para acelerar la implementación de la resolución 1.325", observó en un comunicado de prensa el subsecretario general de la ONU para Operaciones de Paz, Alain Le Roy.
Le Roy, responsable de los "cascos azules", aseguró que dará prioridad y proporcionará el liderazgo necesario para que las misiones de paz "ayuden a que las sociedades que superen un conflicto sean más justas e igualitarias".
En la actualidad, el 30% de las 19.800 personas que constituyen el personal civil de las misiones de paz de la ONU son mujeres, un gran paso si se tiene en cuenta que sólo 20 mujeres participaron en las mismas entre 1957 y 1989. Además, ocho representantes especiales de la ONU y sus adjuntos son mujeres.
Sin embargo, la mujer sólo representa el 9% de los agentes de policía que sirven bajo la bandera de la ONU y únicamente hay tres unidades de policía en todas las misiones de paz desplegadas por el planeta con todos sus integrantes mujeres.
De acuerdo con el informe, Naciones Unidas ha desempeñado un papel importante en la mayor participación de la mujer en la vida política de países afectados por conflictos armados, ya sea como votantes, candidatas o cargos públicos.
Así, asegura que se han logrado grandes éxitos particularmente en países donde se ha ayudado a instaurar sistemas de cuotas, como Timor Oriental o Burundi.
También se ha conseguido impulsar reformas legales y judiciales para reforzar los derechos de la mujer en países convulsos como la República Democrática del Congo y Sierra Leona, así como dar prioridad a la protección de la mujer en las operaciones de misiones como la desplegada en la región sudanesa de Darfur.
Por otro lado, el estudio constata que no se ha logrado ampliar la participación de la mujer en negociaciones de paz y pide que se preste mayor atención durante estos procesos a los grupos que representan a la mujer.
También se pide que las misiones aboguen con mayor vigor a favor de una mayor representación femenina en las instituciones de seguridad, de la igualdad de géneros y de la ampliación del horizonte profesional de la mujer.
El informe recomienda igualmente a Naciones Unidas que sea más firme en la lucha contra la violencia sexual en situaciones de conflicto, aumente los recursos destinados a la protección de la mujer en las poblaciones desplazadas y exija a sus directivos un mayor grado de cumplimiento de la resolución 1.325.
LEER MÁS
09/02/2011
Los inmigrantes ilegales con hijos españoles podrán legalizar su situación
EFE. Los inmigrantes que tengan un hijo de nacionalidad española a su cargo podrán regularizar su situación en España gracias al nuevo "arraigo familiar" que contempla el borrador de reglamento de la Ley de Extranjería presentado hoy.
Unas horas después de la presentación del borrador, el Congreso ha acordado reformar dos artículos de la Ley de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social de 2009 para mejorar la protección de las víctimas de violencia machista o de trata y redes de explotación sexual.
La reforma de la Ley, que el PP pretende que se tramite con carácter de urgencia, podría estar concluida en dos meses, el mismo plazo que el Gobierno calcula para la aprobación definitiva del Reglamento.
El borrador de Reglamento, que incluye 264 artículos, establece también que las víctimas extranjeras de violencia de género y de trata o explotación sexual podrán obtener un permiso de trabajo y residencia por cinco años, además de suspenderse el procedimiento de expulsión si se hubiera abierto por su irregularidad.
El texto también fija los requisitos para conseguir la regularización por "arraigo laboral" y "arraigo social", que se podrá conceder a extranjeros que acrediten su permanencia y trabajo durante más de dos años, o quienes hayan vivido en España al menos tres años. En ambos casos, deberán contar con un contrato de trabajo.
En cuanto al "arraigo familiar" -la situación de padres extranjeros de un niño español- se puede dar cuando el país de origen de los progenitores no concede automáticamente la nacionalidad al recién nacido, con lo que el bebé se considera apátrida y automáticamente recibe la nacionalidad española.
Este situación puede ocurrir en el caso de los ciudadanos de Colombia, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Cuba, entre otros, que decidan no inscribir a sus hijos en el consulado correspondiente como nacionales de esos países.
La propuesta de reglamento también establece que los informes de integración que elaboran las administraciones locales o autonómicas no serán vinculantes.
El texto deberá ahora pasar 15 días de consulta pública y recibir el visto bueno del Consejo de Estado y del Consejo Económico y Social antes de su aprobación definitiva por el Consejo de Ministros, que podría ser en unos dos meses.
Este es el mismo plazo de tiempo que el Congreso calcula que podría llevar la reforma de dos artículos de la Ley que han acordado hoy a propuesta del Grupo Popular si se tramita con carácter de urgencia.
El diputado del PP responsable de asuntos de inmigración, Rafael Hernando, ha defendido la necesidad de reformar los artículos 31 bis y 59 bis de la Ley por considerar que no garantizan suficientemente la seguridad de las mujeres que denuncian malos tratos o explotación por lo que éstas no se atreven a denunciar.
El pleno del Congreso ha acordado reformar estos dos puntos, con lo que el Reglamento también deberá ser reformado.
LEER MÁS