NOTÍCIAS AMFAR

15/12/2010
Crece un 38% el empleo femenino en agricultura en Canarias
EUROPA PRESS. La vicepresidenta y consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, María del Mar Julios, ha informado de que según la última encuesta de población activa (EPA) el número de mujeres ocupadas en la agricultura en el archipiélago ha aumentado un 38 por ciento en el tercer trimestre de 2010 con respecto al mismo periodo de 2009.
Julios se expresó de este modo durante el pleno del Parlamento de Canarias y en el que PSOE, CC y PP coincidieron en la necesidad de impulsar medidas para lograr la "visibilidad" de la mujer rural. Señaló la consejera que el archipiélago ha pasado de contar con 6.000 empleadas a 8.300 en este sector, mientras que a nivel estatal la cifra ha disminuido un 2 por ciento.
La consejera de Empleo abogó por hacer un esfuerzo por "visualizar" el papel de la mujer especialmente en el ámbito rural. Aludió a su importante papel que hasta ahora es "invisible". Aquí defendió "fijar" la población femenina en las zonas rurales y apuntó que esto "es labor de todos". De igual forma, la vicepresidenta enumeró algunos beneficios que se dedican al colectivo por parte del Servicio Canario de Empleo. Señaló así que unas 1.000 mujeres se han beneficiado de las acciones.
Otra acción, según dijo, está impulsada por la Consejería de Agricultura a través de un programa de desarrollo rural con fondos europeos. "El género es un criterio de priorización", dijo Julios quien especificó que se prioriza a las mujeres dada su relevancia social. Para esto se han destinado 32 millones de euros. Julios también se refirió al impulso que del plan de desarrollo sostenible para igualar las condiciones de vida entre zonas urbanas y rurales.
Julios aseguró que hay que dotarlas, a las mujeres rurales, de "formación empresarial" y afirmó que el Ejecutivo "está articulando medidas para impulsar a las mujeres en ámbito rural". "Todo es poco", continuó para destacar las vertientes del enriquecimiento personal, "ya que tienen más difícil participar"; y el beneficio social de su labor.
ARRAIGO Y DISCRIMINACIÓN POSITIVA
Por su parte, la diputada del PSOE, Guacimara Medina, ha afirmado que las mujeres rurales han desarrollado un enorme "potencial" para desarrollar las zonas rurales del archipiélago. "Hay que poner en valor su labor y que nunca ha sido reconocida", ha proseguido para defender que se puedan desarrollar personal y profesionalmente. "Las mujeres tienden más a abandonar el lugar donde nacieron", ha indicado para plantear que los poderes públicos tienen mucho que decir al respecto y reclamó una "discriminación positiva" para que las mujeres puedan por ejemplo crear pymes en el ámbito rural.
Medina ha señalado que en éste es una de las cuestiones "en las que todos tenemos que estar de acuerdo". "Debe ser el Gobierno canario quien proteja los derechos de las mujeres rurales", ha continuado para destacar la importancia de conocer la realidad geográfica del archipiélago. Aquí la socialista incidió en la necesidad de realzar la realización personal de la mujer.
De igual forma, la socialista abogó por la implementación de medidas en todos los ámbitos y recordó que es necesaria también la apuestas en contra de la violencia machista. "La mejor manera de que se tenga en cuenta la labor productiva puede ser a través de las oportunidades que podamos ofrecer", indicó para añadir que hay que tener en cuenta otras iniciativas que no suponen gran coste económico. Enumeró la inserción, creación de cambio de perfiles adaptados al estilo de vida actual y actuar para "favorecer el arraigo". En esta línea dijo que hay que impulsar su espíritu empresarial. Citó el ejemplo del ecoturismo o la aplicación de la ley de Dependencia.
MÁS DOTACIÓN PRESUPUESTARIA
La diputada de CC, Beatriz Acosta, ha afirmado que las mujeres que viven en zonas rurales son "fundamentales" para la supervivencia del campo y se refirió a también a su vulnerabilidad. Dijo que su partido siempre ha tenido "claro" su apoyo a la mujer en cualquier ámbito. La nacionalista se refirió a las medidas tanto de los distintos departamentos del Gobierno como a las medidas transversales.
"El SCE ha realizado acciones", ha señalado para señalar que es un colectivo vulnerable y por tanto se debe priorizar . Aprovecho la ocasión para reclamar la "urgente dotación presupuestaria del plan estratégico estatal" y recordó que sólo 11.200 mujeres son titulares de sus explotaciones agroganaderas en las islas. Señaló además que hay que "fomentar" su afiliación a la Seguridad Social.
Por último, la diputada del PP, María del Mar Arévalo, defendió el tono "constructivo" con el que se debate la situación de las mujeres en el ámbito rural. "Son trabajadoras aunque a veces no constan", dijo para criticar la masculinización en la titularidad de las propiedades. Además dijo que si bien aportan al desarrolla muchas veces no están cuantificadas.
Arévalo expuso que son mujeres que se ocupan además de la familia y no cotizan. "Estamos en deuda", dijo para añadir que a estas se unen las otras que sí cotizan por su trabajo. "Aún queda mucho por hacer por conseguir la visibilidad de estas mujeres y su incorporación al mercado laboral", ha defendido. Concluyó que "todos debemos ahondar en esta línea".
LEER MÁS

14/12/2010
Una de cada tres mujeres recurre a la fitoterapia durante la menopausia
Europa Press. El 35 por ciento de las mujeres con menopausia ha utilizado alguna vez un tratamiento a base de plantas medicinales para los sofocos, siendo sobre todo las mujeres de 40 a 55 años y las de mayor nivel de estudios las que muestran una mayor preferencia por la fitoterapia, según los resultados del Estudio MUMENESP, diseñado por la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología (SCOG), con los auspicios de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).
En total, han participado 3.022 mujeres de toda España y 162 ginecólogos investigadores, observando que hay comunidades autónomas donde existe un mayor consumo de estos productos, como Aragón, Madrid, Baleares y Cataluña. En Castilla-La Mancha y La Rioja, por contra, el uso de la fitoterapia es menor.
Además, esta investigación analiza la opinión de la mujer sobre la información que tienen respecto a las terapias disponibles para tratar aquellos síntomas y trastornos asociados a la menopausia. Cuatro de cada 10 mujeres consultadas (39%) creen que no tienen información (19%) o la que tienen es escasa (20%).
Por comunidades, Castilla La Mancha (44%), Extremadura (25%) y Galicia (25,7%) son las que tienen menos mujeres que afirman estar informadas sobre tratamientos para los síntomas y trastornos asociados a la menopausia, mientras que las mujeres encuestadas de Madrid (74,9%), País Vasco (72,1%), Aragón (71,3%) y Baleares (70,4%) son las que tienen información en mayor porcentaje.
Frente a esta situación, el presidente de la AEEM, Rafael Sánchez Borrego, afirma que "el tratamiento debe ser, además de individualizado, decidido no sólo por el médico sino que éste debe consultar con la mujer para saber qué terapia puede ser la mejor en cada caso".
"Normalmente, cuando elegimos un tratamiento sin conocer la opinión de la mujer nos equivocamos porque no sabemos qué síntomas son los que empeoran en mayor medida su calidad de vida y qué terapias le son más cómodas o menos molestas", ha explicado.
LEER MÁS

14/12/2010
68 mujeres asesinadas por violencia machista este año, una docena más que en todo 2009
Europa Press. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha confirmado que el asesinato de una mujer en la provincia de Málaga el pasado 8 de diciembre es un caso de violencia de género, por lo que en total, suman ya 68 las mujeres asesinadas en lo que va de año a manos de hombres con quienes tenían o habían mantenido una relación, una docena más que en todo 2009.
Este balance equipara las cifras de 2010 a las de 2008, el año con más víctimas mortales de la serie estadística, y cuando también ascendía a 68 el recuento con fecha de 13 de diciembre. No obstante, la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género mantiene aún tres asesinatos bajo investigación que, de confirmarse, equipararían el número de muertas en once meses y medio a las registradas en todo el 2003 y todo el año 2007.
Las estadísticas de Igualdad revelan que más de la cuarta parte de las mujeres que sólo 18 de las 68 mujeres muertas habían presentado una denuncia previa por maltrato. De ellas, dos renunciaron a seguir con el proceso y doce tenían una orden de protección vigente en el momento del homicidio.
Asimismo, destaca que las comunidades autónomas que han registrado una mayor incidencia de esta tipología criminal han sido Andalucía, con 17 mujeres asesinadas, y Cataluña, donde han sido 10 los casos registrados hasta la fecha. Les siguen la Comunidad Valenciana, con ocho crímenes, y Canarias, donde el balance asciende a siete.
En cuanto a la situación de la mujer en el momento del crimen, seis de cada diez víctimas convivían con el que acabaría siendo su asesino. Además, tres de cada diez tenían entre 31 y 40 años de edad, mientras que el 23,6 por ciento no había cumplido los 30.
LEER MÁS

14/12/2010
El 23 por ciento de las españolas en edad de trabajar se queda fuera del mercado laboral
Europa Press. El 23,3% de las españolas de entre 25 y 54 años permanece fuera del mercado laboral pese a ser parte de la población activa y la principal causa son las responsabilidades familiares, según la oficina europea de estadística (Eurostat).
España está en línea con la media europea (22,1%) en donde también alrededor de una de cada cinco mujeres de esa edad permanecen inactivas.
En el caso de los hombres, es el 8% de los europeos los que no acceden al mercado laboral en esa misma franja de edad.
Tanto a escala nacional como comunitaria, la principal razón con la que las mujeres explican estar fuera del mercado laboral son las responsabilidades familiares, como el cuidado de un niño o de un adulto dependiente. Eurostat recuerda que la franja de los 25 y los 54 años no sólo es la principal etapa activa, sino también la edad en la que las mujeres tienen hijos y son educados.
A nivel de 27, el porcentaje de mujeres inactivas por razones familiares oscila desde el 1% en Dinamarca hasta el 40% en Malta.
Por otra parte, el 60% de las europeas jóvenes (de entre 15 y 24 años) y las de entre 55 y 64 años no se incorporan al mercado laboral. En España, las cifras son similares, ya que el 58,3% de las jóvenes de entre 15 y 24 años y el 64% de las mujeres de entre 55 y 64 están inactivas.
Con todo, Eurostat indica que pese a la crisis económica la incorporación de la mujer al mercado laboral ha seguido en aumento en los últimos años. Así, la cifra de mujeres inactivas de entre 15 y 64 años bajó del 37,6% al 35,7% en toda la UE, mientras que en España el descenso fue del 41,7% al 35,2%, en el mismo periodo.
LEER MÁS

13/12/2010
La cesta de la compra se encarece un 2 por ciento en este último trimestre
Servimedia.- El encarecimiento de las frutas y verduras (+7,1%) y los pescados (+4,4%) en el cuarto trimestre del año han aumentado un 2,1% el precio de la cesta de la compra, en tasa intertrimestral, según el Observatorio de Precios del Comercio Minorista que elabora el Ministerio de Industria.
Entre octubre y diciembre, se han registrado incrementos en los precios de alimentación en 52 ciudades, mientras que sólo en cuatro la tendencia ha sido a la baja. La mayor subida de precios de la cesta global de alimentación se ha producido en Ciudad Real (7%) y la mayor bajada en Girona (-1,6%).
Valencia es la ciudad con los precios de alimentación más reducidos, siendo San Sebastian la que los tiene más elevados, un 18% superiores a la media.
Sin embargo, en el conjunto del año, la cesta registró un ligero descenso del 0,4%. Esta leve bajada se produjo debido a la evolución de las frutas y hortalizas (-2,5%), la carne (-1,7%) y la alimentación envasada (-0,7%).
Los precios de la cesta estándar de productos de droguería e higiene personal son ahora un 3% inferiores a los de hace un año, mientras que los de la cesta económica han aumentado en un 1,2%.
La evolución interanual muestra una información muy dispar en las ciudades analizadas, aunque son mayoría las que presentan una evolución al alza.
En 31 de ellas se ha registrado una tasa positiva, siendo la más elevada la de Ávila (+4,7%). En las otras 25, los precios han descendido, correspondiendo la mayor bajada a Valencia con una tasa del 6,8%.
Por establecimiento
Todos los formatos comerciales han reducido o mantenido sus precios de alimentación en los últimos doce meses, con tasas que han oscilado entre el -0,6% de los hipermercados y -0,04% de los supermercados pequeños.
Respecto al trimestre anterior, las variaciones han sido al alza en todos ellos, oscilado entre el incremento del 1,8% en los grandes supermercados y el del 2,2% en el resto de los formatos.
Por marcas, Mercadona se consolida como el establecimiento más barato, seguido de Alimerka, Supermercados Piedra, Alcampo, Carrefour o Consum.
Por el contrario, los precios más elevados respecto a la media se encuentran en Super BM, Hipercor y El Corte Inglés.
LEER MÁS

10/12/2010
Las industrias ecológicas se multiplican por 60 en los últimos 20 años
AGROCOPE. El número de industrias ecológicas en España se ha multiplicado por 61 entre 1991 y 2009 con Cataluña, Andalucía, Valencia, Murcia, Aragón y Castilla-La Mancha, las comunidades que concentran el 71 por ciento de la estructura industrial ecológica.
Así lo apuntó ayer la directora general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, durante la inauguración en Madrid de las Jornadas sobre alimentos ecológicos y gastronomía.
Además explicó la necesidad de comunicar los atributos de los alimentos ecológicos prescindiendo de comparativas con otros tipos de productos convencionales.
En relación con el mercado interior, Bombal indicó que España deberá buscar una oferta de productos equilibrada y suficiente en la que tenga la debida presencia y proporción los principales alimentos y bebidas propios de la dieta mediterránea.
LEER MÁS
09/12/2010
Casi el 40 por ciento de los españoles cuestiona la Constitución
AGENCIAS. Casi el 40% de los españoles se declara "poco o nada satisfecho" con la Constitución de 1978 y tres de cada 10 asegura lo mismo cuando se le pregunta sobre el funcionamiento de la democracia, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de noviembre, hecho público este jueves.
Esta encuesta, en la que se evalúa la opinión que tienen los ciudadanos sobre la Carta Magna y distintas instituciones del Estado, pone de manifiesto que el 54% es partidario de reformar la Constitución, principalmente para remodelar la Justicia y el sistema autonómico.
El sondeo revela también que está extendida la percepción de que las empresas y los bancos tienen más poder que el Gobierno o el Parlamento, y que tres de cada 10 españoles creen que la democracia funciona peor en España que en el resto de la Unión Europea.
Por otro lado, la percepción que los ciudadanos tienen de la situación económica ha mejorado ligeramente en el último barómetro del CIS, donde el paro sigue como la principal preocupación para el 79,5% de los ciudadanos, seguida de los problemas económicos, y con un repunte del terrorismo.
Si en el barómetro del mes de octubre el terrorismo figuraba en sexto puesto de la relación de problemas, con un 6,9%, en el de noviembre ha subido al quinto puesto, al ser citado por el 9,9% de los entrevistados.
El sondeo, elaborado entre el 3 y el 11 de noviembre, recoge que la situación económica es "mala" o "muy mala" para el 76,5%, porcentaje ligeramente mejor al del barómetro anterior (77%) y de cara al futuro un 18,1% cree que la coyuntura mejorará, seis décimas más que en octubre.
En cuanto al desempleo, era citado por el 81,1% en octubre y un mes después baja al 79,5%; los problemas económicos pasan del 47,8% al 47,9%; la preocupación por la clase política y los partidos se mantiene en tercer puesto con un 18,2%, una décima más, y la inmigración ocupa el cuarto, con el 14,7% (antes el 14%).
LEER MÁS