DETALLE DE NOTICIA
25/03/2010
Aído pide la retirada de todos los anuncios de contactos

El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba y la ministra de Igualdad, Bibiana Aído. (La Razón
P. Rodríguez (LA RAZÓN). La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, volvió a reclamar a los medios de comunicación que sean coherentes y retiren los anuncios de contactos: «No parece lógico que se denuncie en unas páginas la trata de mujeres con fines de explotación sexual y que se pueda anunciar en otras», puntualizó.
LA RAZÓN eliminó este tipo de anuncios el pasado mes de diciembre. La titular de Igualdad explicó que, en su opinión, «no se trata sólo de una publicidad que atenta contra la dignidad de las mujeres, sino que esta publicidad contribuye al éxito de un negocio que se basa en su explotación y eso, sin duda, es algo contra lo que tiene que ir toda la sociedad, las instituciones en su conjunto y, desde luego, los medios de comunicación tienen un papel importantísimo al respecto», señaló.
Aído, que presentó ayer con el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, el balance del Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, recordó que en «la mayoría de los países de nuestro entorno» no hay páginas de contactos en los medios gracias a códigos de autorregulación propios. «Sin duda, tendremos un país bastante más digno cuando esto suceda», indicó.
Colaboración
Por su parte, el ministro del Interior informó de que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado identificaron y atendieron el pasado año a 1.301 víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual –entre un total de 6.157 potenciales– de las cuales «la práctica totalidad» colaboró con la Policía y la Guardia Civil. El perfil de la víctima que llega a España para su explotación sexual, comercial o para realizar trabajos forzados es el de una mujer, de entre 23 y 32 años y en situación irregular. Los clubes de alterne y los hoteles o plazas fueron los lugares con un mayor número potencial de víctimas detectadas.
Para el ministro, una de las claves del alto índice de cooperación ha sido la introducción del artículo 59 bis en la Ley de Extranjería, que introduce un periodo de reflexión de al menos 30 días para que la víctima decida si desea cooperar en la investigación.
Como consecuencia del plan integral, aprobado el 12 de diciembre de 2008, la Policía y la Guardia Civil han logrado identificar y actuar contra 158 grupos criminales y han detenido a 726 personas. En total, se efectuaron 885 inspecciones de locales y se levantaron 392 atestados policiales. Dichos datos demuestran, según Rubalcaba, que la «represión policial» contra las mafias «está surtiendo efecto».
Finalmente, Aído anunció que este año se mantendrá la dotación de dos millones de euros para medidas de protección y asistencia social, que incluyen la creación de unidades móviles y pisos de acogida, de formación para el empleo o atención médica, psicológica o jurídica.
ANÁLISIS
50.000 mujeres viven controladas por las mafias
- ¿Cuántas víctimas hay en España?
–Existen al menos 50.000. Los colectivos más vulnerables son los menores no acompañados y las inmigrantes procedentes de Rumanía y Bulgaria.
- ¿De dónde proceden?
–Principalmente de Rumanía, Rusia, Ucrania, Brasil, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Paraguay, Venezuela y Nigeria. Uno de los fenómenos observados en los últimos años es el aumento de víctimas procedentes de China –aunque su volumen todavía no es demasiado importante– , principalmente para realizar trabajos forzados.
- ¿Qué tareas están obligadas a realizar?
–La mayoría de las víctimas identificadas son objetos de la trata de seres humanos para la explotación sexual. El perfil de edad escogido por la mafias es el que va desde los 23 a los 32 años, aunque también obligan a trabajar en el negocio del sexo a menores de edad. En un porcentaje menor, existe tráfico de hombres y mujeres para realizar trabajos forzados, principalmente en la agricultura y la construcción.
- ¿Cómo consiguen introducir a las víctimas?
–La Fiscalía alertó el pasado mes de enero que Galicia se había convertido en un coladero por el que las mafias introducían fácilmente a las víctimas. Estas mujeres suelen entrar en España con un visado de turista, pero a los tres meses pasan a ser irregulares. El miedo a ser expulsadas y las amenazas de las mafias las empujan a ejercer la prostitución.
Twittear
VER MÁS NOTICIAS / LISTADO DE TODAS LAS NOTICIAS