DETALLE DE NOTICIA
20/03/2011
AMFAR Alicante lleva la artesanía con palma blanca y esparto al Mercado Eco Rural de Las Bayas
Imagen Detalle Noticia
Stand de Amfar Alicante.
laverdad.es El Mercado Eco rural celebrado en Las Bayas demuestra las amplias posibilidades del Campo de Elche. La edil de Turismo, Encarna Marco, aprovechó para comprar una lechuga y tomates secos, y el alcalde, Alejandro Soler, aloe vera y una pieza de orgonite, que según la publicidad transforma la energía etérica negativa del hogar o el vecindario en energía saludable. Todo ello y mucho más, se podía encontrar en el I Mercado Eco rural que la Asociación para el Desarrollo Rural del Campo de Eleche organizó ayer junto al centro social de la pedanía de Las Bayas. «Queremos trasladar un mercado de proximidad, de producción ecológica, para relanzar la economía local del Campo de Elche, y este caso muy especializado con agricultura ecológica o biodinámica y todo lo que va asociacido con la elaboración artesanal o propio de esta tierra», explicó Marga Guilló, representante de la asociación. Al mismo tiempo es una forma de retomar «la agricultura que practicaban nuestros padres hace más de 60 años» y que se fue dejando de practicar por múltiples y diferentes razones, así como los fundamnetos básicos de una dieta saludable «apostando por los criterios y argumentos sobre alimentación y salud de la dieta mediterránea». Por eso el Mercado Eco rural contó entre otros con la Asociación Alimentos de Elche que presentó productos como aceite, licores, conservas, infusiones, leche y quesos, zumo de granada, pan artesano, dátiles o pipes i carases, entre otros. Valores tradicionales Marga Guilló defendió que «prácticamente no hay diferencia de precios aunque la gente pueda pensar que son más caros». La jornada de ayer sirvió de experiencia piloto «para ver cómo funciona y empezar repetirlo una vez al mes o cada dos». Todo ello para que «poco a poco los productos ecológicos del municipio salgan a la luz». La representante de la Associació per al Desenvolupament Rural insistió en que «el campo de Elche existe, aunque muchos años se ha dado la espalda a lo que significa y a la entidad que tiene el campo como valores tradicionales, patrimoniales, gastronómicos». Ahora se trata de que la producción agrícola «vuelva a relanzarse y a dinamizarse después de años de sequía, del abandono de los campos por parte de la gente joven». Las cosas empiezan a cambiar dado que poco a poco, como explicó, «aunque es un movimiento lento, están volviendo a cultivar y a vivir en el campo, a arreglar casas, y se vuelve a vender productos en las fincas». Desde las asociación se insta a que se pueda hacer agroturismo, «que la gente del campo pueda volver a vender producción propia en su casa y que haya casas rurales, porque eso dinamiza el entorno, a la tienda o al restaurante de la lado». Los visitantes al mercado pudieron también contemplar demostraciones de trabajo artesanal con palma blanca o esparto en el expositor de la Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (Amfar), y los más pequeños pudieron pasear en carro. Del mismo modo, la Asociación de Afectados del Campo de Elche recogió firmas de apoyo en el conflicto que mantiene con la Confederación Hidrográfica del Júcar, y todo el que quiso pudo también mostrar su apoyo al Manifiesto de Guardamar sobre la conservación y protección del patrimonio hidráulico de la provincia.



VER MÁS NOTICIAS / LISTADO DE TODAS LAS NOTICIAS