DETALLE DE NOTICIA
11/03/2011
AMFAR Guadalajara debate sobre dietas más saludables
Imagen Detalle Noticia
Jornada de AMFAR Guadalajara.
El Día digital.es Las mujeres rurales de Amfar se reunieron ayer en Guadalajara para reflexionar sobre el cultivo y el consumo de productos ecológicos. La charla impartida por todo un experto, Fernando Sanz, apostó por una dieta más saludable. La dieta mediterránea sucumbe incluso en el medio rural. Comer saludable –y pensar saludable, como decían los griegos– es una ‘sana’ costumbre que se está perdiendo y que las mujeres rurales están dispuestas a recuperar, fomentando de paso la producción agrícola ecológica. La Federación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (Amfar) de Guadalajara reflexionó ayer sobre la cuestión en una charla con un experto jadraqueño, el panadero ‘ecológico’ Fernando Sanz. “Castilla-La Mancha es un gran productor ecológico, pero no consume”, explica paradójicamente Sanz, para quien fabrica panes, pan de molde, pan integral de espelta, pan de miel con frutas secos, pastas, cereales y snacks sin componentes tóxicos ni levadura panaria. Según aclara, la mayor parte de la producción regional ecológica se marcha rumbo a países de Centroeuropa. Da un dato: en Alemania este tipo de consumo representa el 40%, frente al 0,5% de Castilla-La Mancha. Se cae el mito de la dieta mediterránea. Según dejó claro minutos antes de su charla ‘Comer para vivir en armonía’ ante las mujeres reunidas en el salón de actos de la asociación agraria APAG, el problema no radica en que no existan los canales de comercialización correspondientes, sino en que aumente el mercado real, los verdaderos ciudadanos dispuestos a llevar a su despensa productos más saludables. “La comercialización viene dada por el consumo; si lo hay, esos canales existen. Aquí no hay consumo. Por eso la producción se está trasladando a Holanda o Alemania”. Aunque este tipo de consumo es más saludable –no es lo mismo comer que alimentarse, es decir, nutrirse, subraya Sanz–, el conferenciante da más peso a la “toma de conciencia” sobre todo en el consumidor, más que en el productor. Amfar, que cuenta con más de ochenta socias en la provincia, celebró su asamblea anual poniendo el acento esta vez en este asunto, celebrando a su vez la reciente fecha del Día Internacional de la Mujer, que casi todas estas féminas de los pueblos celebraron “tranquilas y en casa”. La vicepresidenta de la organización, Antonia Viosca, subraya la importancia de conocer más a fondo el universo de la producción ecológica, en la que ya se han iniciado algunas de estas familias, como la suya: “Mi marido ya cultiva sin echarle fertilizantes ni ningún ingrediente a lo que produce. Todo natural. Se puede estropear en quince días, pero es más sano y, en ese caso, pues se cultiva otra vez”, resuelve Viosca. El reto pasa por llevar estos productos de la huerta a la despensa y luego, ya en los fogones, que cocinen ellas... y ellos. Será, así, una alimentación más saludable.



VER MÁS NOTICIAS / LISTADO DE TODAS LAS NOTICIAS