DETALLE DE NOTICIA
12/03/2012
AMFAR País Vasco celebra la XII Feria de Mujeres Productoras en Ugao-Miraballes
Imagen Detalle Noticia
Uno de los puestos participantes en la feria.
Susana Martín. Deia.com Hortalizas, txakoli, queso Idiazabal y de cabra, fruta, sidra, pan de caserío, miel, chocolate artesano, remedios naturales, flores secas, derivados de cerdo o productos ecológicos. Son algunas de las exquisiteces que se pudieron ver, degustar y comprar ayer en la villa de Ugao-Miraballes durante la celebración de un mercado reservado en exclusiva a la participación de las baserritarras vizcaínas titulares o cotitulares de explotaciones del medio rural. La duodécima edición de la Feria de Mujeres Productoras congregó un total de 28 puestos de exposición y venta en la zona peatonal comprendida entre Herriaren Enparantza y las calles Udiarraga y Elkartasuna. La ya tradicional cita -organizada por el Ayuntamiento en colaboración con AMFAR País Vasco, Diputación Foral de Bizkaia y BBK- se enmarca dentro de los actos de conmemoración del 8 de marzo y supone un escaparate único en toda la provincia para reivindicar la figura de la mujer básica en el mantenimiento del mundo rural, no solo por su papel como madre y ama de casa, sino "por vivir y trabajar en lo agrario ya sea con su pareja, en cooperativa o en sociedad, pero muchas veces también solas". Es el caso de Arantza Meabe, reconocida productora orduñesa de pastel vasco y trufas de txakoli, que lleva siete años al frente de un negocio de repostería. "Al principio empecé con mi hermano y poco después me animé a hacer algo por mi cuenta. Me daba algo de miedo pero sabía donde me metía y poco a poco voy recogiendo los frutos de mucho trabajo, esfuerzo y sacrificio". De hecho, la de ayer fue una jornada exitosa para Meabe puesto que no paró de atender a la clientela. "Ha costado un poco que se animara la mañana, hasta que he sacado el plato con trozos de pastel para degustar. Al final he logrado vender las 63 unidades que había traído y el expositor se ha quedado vacío". Meabe sabe lo que es vivir del agro y el importante papel que, desde siempre, ha desempeñado la mujer en este ámbito. "Creo que la gente es consciente de que es así ya que la mujer era siempre la que iba por los mercados a vender los productos del caserío pero está bien que se reconozca y visualice su labor con este tipo de eventos". Y más en una época en la que la crisis está también azotando con dureza al sector. "En mi caso, es lo que he mamado desde pequeña y lo llevo dentro. Por eso, igual, no le doy tanta importancia al rendimiento. Es lo que me gusta y lo hago pero la situación no es nada fácil". Años complicados Muy cerca del puesto de pastel vasco, Sonia Isasi mostraba con orgullo el premio BBK a la Productora Joven logrado en la pasada Feria de Santo Tomás, de Bilbao. Lleva también toda la vida ligada al mundo rural en el caserío familiar Isasi, de Iurreta, "y desde hace 15 años soy titular de la explotación al frente, sobre todo, de las plantaciones de manzanas de variedades autóctonas para elaborar unos dos mil litros anuales de sidra, y de viñedos para unos cinco mil litros de txakoli, aunque también tenemos nogales, castaños o higueras", precisa esta agroproductora. Su principal fuente de ingresos son las ventas en las ferias. "Hasta hace poco las cosas me estaban yendo bastante bien pero estos últimos años las ventas han bajado bastante. La sidra o el txakoli no son productos de primera necesidad, más bien son caprichos y la gente se lo piensa más a la hora de comprar". A pesar de todas las dificultades, el día de ayer resultó para todas ellas especial por su carácter reivindicativo. Y para Edurtzeta Atutxa, de Igorre, aún más ya que su puesto de verduras fue premiado como el mejor decorado de toda la feria de mujeres productoras.



VER MÁS NOTICIAS / LISTADO DE TODAS LAS NOTICIAS