DETALLE DE NOTICIA
21/01/2011
El 33% de mujeres considera la red de contactos personales el método más efectivo para encontrar el primer empleo tras su titulación

Los datos se desprenden de un estudio elaborado por el Instituto de la Mujer.
El Instituto de la Mujer ha realizado el estudio “Acceso al mercado laboral de las tituladas superiores en España: Empleabilidad y cualificación”, con el fin de analizar la situación de las mujeres con titulación superior en el acceso y primeras experiencias en el mercado laboral, durante los tres primeros años desde la finalización de sus estudios.
Esta investigación, además de cuantificar el número de tituladas/os universitarias/os que realizan opciones de búsqueda activa de empleo o el número de mujeres que eligen prolongar las acciones formativas u otro tipo de actividades, da a conocer el tiempo medio de consecución de un empleo, los itinerarios de inserción laboral o la forma de acceso, entre otras cuestiones.
METODOLOGÍA
Para la realización de este estudio, cuyo trabajo de campo se ha llevado a cabo entre los meses de enero a mayo de 2008, se han utilizado los datos de una encuesta realizada con una muestra de 400 mujeres y 400 hombres jóvenes y residentes en España, que habían obtenido su licenciatura durante los tres años anteriores a la elaboración del estudio, y cinco grupos de discusión para profundizar en la información de carácter cuantitativo, aprovechando las experiencias de sus componentes, a través de las ventajas que ofrecen las dinámicas grupales.
Estos grupos de discusión estaban compuestos por tituladas superiores trabajadoras y paradas o en proceso de inserción al mercado laboral; de expertos/as en inserción laboral (departamentos de recursos humanos, selección de personal de etts., etc..) y de agentes de intermediación laboral.
PRINCIPALES RESULTADOS
Presencia de las tituladas
Existen más mujeres universitarias que hombres en el periodo revisado y las diferencias en la orientación profesional hacia distintos tipos de carreras reflejan un cierto sesgo de género.
Las diferencias de género se aprecian en el tipo de carrera solicitada. En el 48,5% de las personas nuevas matriculadas en licenciaturas el porcentaje de mujeres es del 30%, un 12% más que el porcentaje de hombres. De las que optan por carreras de tres años, también el porcentaje de mujeres es superior al de los hombres, tres de cada cuatro son mujeres, un 17%.
En el caso de Arquitectura e Ingenierías Técnicas, la proporción se invierte, siendo varones tres de cada cuatro. En Arquitectura e Ingenierías superiores, sólo un tercio del alumnado son mujeres.
Perfil sociodemográfico
El perfil de las mujeres que terminaron su titulación es el de solteras, que viven en casa de sus padres o con sus parejas, que no tienen hijos y mayoritariamente con ingresos, aunque suelen contar con la ayuda de otros.
La dificultad de acceder a una vivienda, junto a otros factores como la escasez de ingresos, provocan que una de cada dos personas encuestadas continúe viviendo con sus padres y sólo el 13% vivan lo hagan solas en su hogar. Menos de la mitad, un 47%, viven sólo de sus ingresos.
Perspectivas de carrera profesional
En la elección de carrera, la vocación es el aspecto más tenido en cuenta, pero se han considerado otros elementos relacionados con la práctica profesional y la retribución económica.
La mayor parte de las tituladas se muestran satisfechas con las carreras que estudiaron, el 49% satisfecha y el 39% muy satisfecha. Entre las valoraciones negativas, solo un 2,2% se encuentra insatisfecha con la titulación obtenida.
Opciones de ampliación de estudios
Las opciones de las tituladas al terminar sus estudios son buscar trabajo (61%), continuar con el que tenían mientras que estudiaban (30%), realizar prácticas en empresas (22,5%), estudiar oposiciones (20%) y estudiar un postgrado (17%).
En relación a las expectativas y objetivos laborales, el 54% de encuestadas optan por completar la formación universitaria con otras modalidades de formación. En este sentido, idiomas es la más demandada, con un 25%, seguida de la realización de un master, elegida por un 12% y los cursos de doctorado y especialización, por un 5% y 4% respectivamente.
Las tituladas y la búsqueda de empleo
En la elección del primer empleo, la necesidad de un trabajo o la falta de opciones pueden influir en que las tituladas escojan el primer empleo que encuentren, y mientras están trabajando, realicen búsquedas más acordes con su titulación.
Sin embargo, cuando escogieron su empleo actual, aspectos que antes no tenían en cuenta, como la relación del trabajo con la titulación, la importancia de la empresa en el sector, el salario o las posibilidades de ascenso, ahora si la tiene. De hecho, para una de cada cinco tituladas, el 21%, estos motivos influyeron en la elección de su empleo actual.
Los métodos de búsqueda activa de empleo
Un 59% de las tituladas buscó su primer empleo a través del envío directo del currículum a las empresas, un 55% lo hizo mediante la red de contactos personales, mientras que un 33,1% utilizó Internet y un 29,7% respondió a las ofertas publicadas en prensa.
En lo que se refiere al empleo en el momento de la encuesta, el envío del currículum es el método utilizado por el 48% de tituladas, seguido de la red de contactos, un 47%. Internet es el tercer sistema utilizado por un 24%, y una de cada cinco, un 20%, buscó su empleo actual respondiendo anuncios en prensa. Los Colegios Profesionales, las Empresas de Trabajo Temporal o las oficinas del INEM se utilizan en menor medida.
En cuanto a cuál de los métodos ha sido más efectivo para encontrar el primer empleo, el 33% consideran que la red de contactos personales, el 26% el envío del currículum a la empresa. Los menos eficaces han resultado ser la inscripción en una bolsa de empleo de la universidad (6,9%) o en una oficina de empleo pública (el 2,9%) y montar su propio negocio (1,1%).
El principal motivo por el que las tituladas han cambiado de trabajo fue la finalización de su contrato, en el de un 43%, seguido de la baja voluntaria, en un 36 %.
Principales requisitos para acceder al empleo
En el acceso al primer empleo, a un 16,5% de la muestra no le exigieron ningún requerimiento específico relacionado con conocimientos. La titulación universitaria fue el principal requerimiento en un 33% de los casos. También se valoraron muy positivamente la informática, en un 20%, los idiomas, en un 13% y la experiencia, en un 10%.
En el empleo actual, el primer requerimiento exigido para el 40% ha sido la titulación, seguido por la informática para el 25,4% y el dominio de idiomas y la especialización (postgrado o master), para el 13%.
Para el 41% de las encuestadas, los conocimientos recibidos en la universidad han contribuido mucho al desarrollo de estos requerimientos. Para el 35% bastante, para el 14% han aportado poco y para el 10% la aportación ha sido nula.
Las habilidades y destrezas más demandadas, en opinión de las tituladas han sido, con un 28%, las habilidades directivas, en segundo lugar, el 27%, las relacionadas con la capacidad de trabajar en equipo, en tercero, el 21%, las específicas asociadas al puesto. También se han valorado la capacidad de aprender o reciclarse, un 16% y las habilidades sociales, con un 7%, cada vez más importantes en un mercado laboral globalizado.
En cuanto a la contribución de las titulaciones a las habilidades y destrezas, señalar que, para tres cuartas partes de la muestra de tituladas, el 74%, los conocimientos recibidos en la universidad han contribuido al desarrollo de estas habilidades.
Adecuación del empleo a la titulación y modos de contrato
El primer empleo de la mitad de las tituladas, estaba relacionado con su titulación, para el 31% muy relacionado y para el 19% algo relacionado. Por el contrario, para el 33%, su primer empleo no tuvo ninguna relación con su titulación y para el 7,4% estuvo poco relacionado.
Respecto a los tipos de contrato, los primeros empleos para más de la mitad de las encuestadas, el 67%, han sido de tipo eventual. Un 14% tuvieron contratos en prácticas, para el 10% el contrato fue indefinido, el 2,9% estuvo sin contrato y el 6,9% optó por trabajar como autónomas.
En el caso de los primeros empleos de titulados, el porcentaje de los que tienen contrato temporal fue del 65%; en prácticas, el 20%; contrato indefinido, el 8%; sin contrato el 3,4% y autónomos el 2,7%.
En los empleos actuales, el tipo de contrato ha variado con respecto al del primer empleo. Se produce un aumento en el indefinido, a la vez que el porcentaje de contratos temporales se reduce prácticamente a la mitad. Aunque en el caso de las tituladas continúa siendo superior el porcentaje de las que tienen contrato temporal, el 39%, frente a las que tienen contrato indefinido, el 37%.
Tipos de jornada
Con respecto al tipo de jornada del primer empleo, más de la mitad de personas tituladas, un 63% de ellos y un 59% de ellas, trabajaron con jornada completa, de 40 o más horas. La parcialidad afecta más a las mujeres, ya que en el intervalo de 30-39 horas semanales, el porcentaje de titulados fue del 17% y el de las tituladas del 11%. En los de 20-29 horas, las tituladas fueron el 22% y el 14% los titulados y, por último en el de 10-19 horas, el 7% de tituladas y 5% de titulados.
Twittear
VER MÁS NOTICIAS / LISTADO DE TODAS LAS NOTICIAS