DETALLE DE NOTICIA
21/06/2010
El empleo femenino en el medio rural, primer reto de la Agenda de Población de Castilla y León
Imagen Detalle Noticia
Un grupo de mujeres trabajan en las labores de una matanza.
LA RAZÓN Y rtvcyl.es. El Plan específico de apoyo a la mujer del medio rural de Castilla y León, con el que el Gobierno regional pretende estrenar su Agenda para la Población, contempla una inversión de más de 400 millones para el período 2010-2015. El Ejecutivo prevé desarrollar un paquete de 67 medidas centradas en el empleo, dotación de servicios, cambio de roles, participación social, violencia de género y personas mayores y dependientes, según figura en la propuesta del documento a la que tuvo acceso Ical. Todas las acciones van dirigidas a garantizar el principio de igualdad de género en todas las políticas para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, entre otros ámbitos en el medio rural, que recoge el Estatuto de Autonomía. Además, el plan nace, precisamente, con esta vocación, la de apoyar la permanencia de las mujeres en el medio rural a través de contextos favorables a su desarrollo personal y profesional, la inserción laboral y de servicios de calidad y, también, la promoción de cambios sociales atractivos para los nuevos perfiles de mujeres y los nuevos estilos de vida del siglo XXI. El plan se desarrollará a través de programas bianuales de ejecución y, también, cada dos años se realizará una revisión y actualización de la estrategia. En concreto, se asienta sobre dos prioridades básicas, actuar sobre las condiciones materiales que favorezcan el arraigo de las mujeres en los espacios rurales, en especial de las jóvenes, y, dos, crear las condiciones más subjetivas y perceptivas que faciliten la legitimación de los nuevos perfiles sociales y profesionales de las mujeres del medio rural. Mercado laboral Entre la batería de medidas para facilitar el acceso al mercado laboral de las mujeres residentes en el medio rural, destaca una para favorecer a las mujeres titulares de explotaciones agrarias, dando prioridad a aquellas donde desempeñen el papel de jefas de explotación. En principio, esta bonificación de cuotas para las mujeres del medio rural que se den de alta en la Seguridad Social como titulares de las explotaciones avanza a buen ritmo, teniendo en cuenta que se incluye entre los acuerdos del Diálogo Social. En este ámbito figuran otras centradas en mejorar la formación y fomentar el espíritu empresarial, a través de subvenciones, sistemas de formación virtual, orientación y asesoramiento para mejorar la competitividad del tejido empresarial femenino, así como otras centradas en promover iniciativas de mujeres empresarias. Para ello se propone promover la creación de este tipo de iniciativas en el medio rural; potenciar la Red Mujer Empleo e incentivar su coordinación con el ECyL y organismos y entes de la Comunidad vinculados con la creación de empresas; estimular el nacimiento de redes empresariales de mujeres en el medio rural, etc. Servios y cambio de roles Las propuestas para mejora los servicios para lograr que las mujeres permanezcan en los pueblos incluyen cerca de 30 iniciativas que pasar por desarrollar y mejorar la atención a personas dependientes; de los servicios sanitarios dirigidos a la mujer; promover y mejorar los servicios ligados al ocio con alternativas juveniles; facilitar la movilidad, el acceso y uso de las nuevas tecnologías; fomentar la calidad de vida y la sensibilización ambiental, junto a la mejora del acceso de las mujeres a la vivienda en el medio rural. El Plan también pretende generar un clima para que la sociedad entienda los cambios en los roles tradicionales de género, para lo que están previstas medida para evaluar el grado de igualdad y el impacto de las medidas desarrolladas en el medio rural; visibilizar la contribución de las mujeres al desarrollo rural, y avanzar en la sensibilización social sobre igualdad por medio de talleres centrados no sólo en la mujer, sino también en la mujer inmigrante. Puestos de responsabilidad y violencia de género Para fomentar la participación social y la presencia de las mujeres en puestos de representación pública y dirección, el plan prevé medias para apoyar el asociacionismo en todos los ámbitos, así como programas de encuentro e intercambio de experiencias; potenciar la adopción de acciones positivas, así como promover cursos y actividades que ayuden a las mujeres a asumir valores de autoafirmación, liderazgo y desarrollo personal, sin olvidar aquellas destinadas a visibilizar la importancia de la mujer en el medio rural. En quinto lugar, se incluyen medidas de sensibilización en temas de violencia de género que pasan por la difusión de todos los programas que se realicen sobre la materia; investigaciones y estudios sobre esta problemática, con una clara incidencia en el medio rural; diseño de campañas de información y sensiblización, y sobre los derechos, recursos y medidas de apoyo que amparan a las víctimas de violencia de género, principalmente, sin olvidar la prestación de atención psicológica especializada; un servicio de información y asesoramiento telefónico, y protocolos de colaboración interadministrativa. Mayores y discapacitados Finalmente, el plan propone una decena de actuaciones para mejorar los servicios a la atención de personas mayores y de personas con discapacidad. Entre ellas, se incluyen el impulso de la Ley de Dependencia en el medio rural, oferta de servicios específicos de promoción de la autonomía personal para los mayores de 60 años; actuaciones formativas para prevenir la dependencia. También, figuran iniciativas que garanticen la atención de las niñas de cero a seis años que presenten trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos; otras dirigidas a favorecer las relaciones con el entorno y la autonomía personal; fomento del acceso a los recursos para las mujeres con cierta problemática, y promoción de la igualdad de oportunidades.



VER MÁS NOTICIAS / LISTADO DE TODAS LAS NOTICIAS