DETALLE DE NOTICIA
30/06/2011
El enoturismo como alternativa a la crisis económica

Este tipo de turismo supone el 20% de ingresos de las bodegas.
EFEAGRO. Los recursos procedentes del turismo enológico suponen el 20 % de los ingresos totales de las bodegas de las principales regiones vitivinícolas del mundo, sin contabilizar las posteriores compras de vinos por parte de los visitantes, lo que consolida a esta actividad como una alternativa a la crisis.
Así lo recoge un estudio de la asociación Great Wine Capitals -red mundial de ocho grandes ciudades en ambos hemisferios-, recogido por el Observatorio Español del Mercado del Vino (Oemv) y que ha utilizado como muestra las regiones de Bilbao-Rioja, Burdeos, Ciudad del Cabo, Florencia, Mainz-Rheinhessen, Mendoza, Oporto y San Francisco-Napa Valley.Respecto a los ingresos por enoturismo, una gran parte proceden de las ventas de vino a los visitantes, seguido del alojamiento, restauración, venta de artículos de "merchandising" y otros servicios turísticos, con Burdeos y Bilbao-Rioja como zonas con mejores beneficios.
Venta de vino
Aunque la actividad enoturística "está cobrando gran importancia para las bodegas", según Great Wine Capitals, el 80 % de los ingresos dependen aún de las ventas de vinos, especialmente a través de la comercialización directa en el propio establecimiento, que es el principal canal de distribución (32 % del total del beneficio).
En el estudio, y en el que han participado un total de 454 bodegas de estas regiones, se muestra además que el gasto medio del turismo enológico oscila entre los 30 dólares (20,84 euros) de Bilbao-Rioja y los 200 dólares de Florencia (138,92 euros), destino con un desembolso más alto, seguido de Napa Valley, con 188 dólares.
Por otra parte, los principales beneficios que el turismo enológico lleva a una región son la mejora de la imagen de la misma (69 % de los encuestados), seguida del incremento de los ingresos (62 %).
En el lado opuesto, el 24 % de los encuestados mencionó la responsabilidad social, y el 35,6 % el aumento de empleo.
Por su parte, el perfil del turista enológico habitual es hombre, de entre 36 y 55 años, procedente principalmente del mismo país donde se ubica la bodega.
Visitas estacionalizadas
Respecto al periodo de visita a las bodegas, el 70 % se realizan durante la temporada estival, lo cual nos dice que la actividad se encuentra hoy día estacionalizada.
El estudio resalta además las diferencia entre "nuevas ciudades mundiales de vino" (Ciudad del Cabo, Mendoza y Napa Valley) con una reciente tradición en el sector -desde los años 90-, y "ciudades europeas tradicionales" (Bilbao-Rioja, Burdeos, Florencia, Mainz y Oporto), que conservan su tradición vinícola desde el siglo XVII.
Bodegas 2.0
Por ejemplo, las bodegas de las regiones vinícolas del "nuevo mundo" (Ciudad del Cabo, Mendoza y Napa Valley) prestan especial interés al uso de las nuevas redes sociales y aplicaciones 2.0, mientras que las bodegas de las regiones europeas se decantan más por la utilización de técnicas de promoción tradicionales.
No obstante, los principales canales de promoción utilizados son las Oficinas de Información Turística (68 %), la realización de catas y degustaciones (63,7 %) y uso de "mailings" y "newsletters".
Las bodegas están más concentradas en promocionar sus vinos en un mercado nacional, aunque se observa una incipiente evolución hacia un público más globalizado, mostrando "gran interés" al área de comunicación.
En los últimos cinco años, existe una tendencia positiva en las ventas de vinos de las regiones vitivinícolas, salvo Burdeos, mientras que Mendoza, en Argentina, ha sido la que más ha crecido en este lustro.
Alternativa a la crisis
Por otra parte, el 63 % de los encuestados ven al enoturismo como una buena alternativa para afrontar los periodos de crisis económica; el 27,5% lo consideran muy útil, mientras que sólo el 10% opina que no es positivo.
En los últimos cinco años, la mayor parte de las bodegas han invertido en infraestructuras y en la mejora de los servicios, mientras que sólo unos pocos han elegido el posicionamiento en el mercado vinícola como el principal objetivo de inversión.
Las inversiones han sido "considerablemente altas" en casi todas los destinos excepto en Burdeos, Oporto y Florencia, con Mainz como región que lidera este ránking.
La técnica de difusión del "boca a boca" es "realmente importante" para el enoturismo, con el objetivo de expandir la imagen de la región alrededor del mundo, según el informe.
Twittear
VER MÁS NOTICIAS / LISTADO DE TODAS LAS NOTICIAS