DETALLE DE NOTICIA
15/03/2012
Entrevista a Marian Corbí, presidenta de AMFAR Valencia: “La mujer es esencial para la economía rural”
Imagen Detalle Noticia
Marian, acompañada por su marido y su hijo.
Con sencillez, sensibilidad y determinación Marian Corbí enarbola la bandera de las mujeres rurales desde 1996, cuando asumió la presidencia de AMFAR Valencia y la vicepresidencia de AMFAR Nacional. Su implicación también le ha conducido a formar parte de otras instituciones como el Consejo Valenciano de la Mujer. ¿Qué papel desempeña la mujer en el medio rural valenciano? Hasta hace poco la agricultura condicionaba la forma de vida de la gran mayoría de nuestros pueblos y ciudades. Por desgracia, la crisis agraria está provocando que cada vez haya menos profesionales que puedan vivir exclusivamente del campo, de tal modo que la agricultura se está viendo reducida a una economía complementaria. En esta sociedad diversa, las mujeres somos un pilar fundamental para el sostenimiento de la familia y el tejido empresarial. Nos sentimos orgullosas y queremos vivir en los pueblos. ¿Cuál es la razón de ser de AVAMFAR? Creada desde AVA-ASAJA, representa la voz de las mujeres a la hora de reivindicar una calidad de vida digna en los pueblos, la conciliación laboral y familiar, el mantenimiento del medio ambiente… Sabemos que un pueblo no puede disfrutar de los mismos servicios que la ciudad, pero luchamos para disponer de las mejores infraestructuras y prestaciones posibles. ¿Únicamente integra a mujeres del sector agrario? AVAMFAR no solo promociona los intereses de aquellas mujeres que cuentan con ingresos agrarios sino que también está dirigida a las autónomas que regentan su tienda de ropa, su peluquería... Ellas también forman parte del medio rural; contamos con ellas. Ahora, con la creación de la asociación de autónomos rurales ATAR-CV, pueden verse amparadas y acceder a formación, información y servicios. La Jornada de la Mujer Rural se ha convertido en un clásico de la reivindicación agraria. ¿Qué significado tiene para usted? Recuerdo la ilusión del primer año. Y ya llevamos quince ediciones consecutivas afianzando una jornada tan festiva y social como reivindicativa. Las mujeres, protagonistas, aprenden durante toda una mañana de trabajo novedades a nivel agrario, personal, de salud, etc. Con el tiempo la jornada ha conseguido dar a conocer la problemática de la mujer a la sociedad. Con todo, AVAMFAR organiza cada mes algún tipo de actividad, ya sean conferencias o visitas culturales. Es interesante conocer nuestras tradiciones, saber de donde venimos, porque nos ayuda a saber qué es lo que queremos y adónde podemos llegar. ¿Qué opinión le merece la Ley de Titularidad Compartida de las explotaciones agrarias? Fuimos la primera asociación que solicitó esta reivindicación histórica. Veinte años después se ha visto reflejada en un decreto, aunque falta un mayor desarrollo. Resulta fundamental en el sentido que antes las mujeres que eran titulares de los campos no podían cotizar en esa condición y ahora ya se permite a ambos cónyuges cotizar al 50% sobre la propiedad y obtener prestaciones por baja de maternidad, enfermedad o jubilación, entre otras. La Generalitat Valenciana acaba de aprobar el Plan de Igualdad 2012-2014. ¿Cree que este tipo de iniciativas son suficientes para atajar la discriminación laboral de las mujeres? El esfuerzo que se haga en esa dirección nunca será suficiente, pero sí necesario. Que ya sea el cuarto plan significa que el Consell sigue trabajando para lograr más igualdad de género. Analiza la situación de la mujer, toma medidas y las pone en práctica de una manera transversal, es decir, no solo a través de la conselleria de Bienestar Social sino en toda la administración y con la implicación de las empresas. AVAMFAR está integrada en la principal asociación nacional que defiende los derechos de las mujeres rurales: AMFAR. ¿Cómo valora su trabajo? Somos una federación de asociaciones que está representada en todas las provincias españolas, que llega a todas las estructuras sociales en materia agraria y de igualdad y que tiene voz en Europa. Su excelente gestión y profesionalidad la lleva a trabajar cada día más y mejor por las mujeres del medio rural. ¿Qué destacaría de la gestión que realizó al frente de la concejalía de Agricultura en el ayuntamiento de Carcaixent? Para mi ser concejal fue una etapa muy gratificante porque supuso adquirir una responsabilidad ante mis vecinos. Intenté hacer lo mejor que supe y pude, escuchando y ayudando a los agricultores. Entre las políticas agrarias municipales que pude tomar subrayaría la reinstauración de la Guardería Rural para atajar los robos y la mejora de caminos rurales. ¿Cuáles son sus principales reivindicaciones para mejorar la situación del agricultor? No pueden ser otras que reclamar a la Unión Europea que el mercado agroalimentario deje de ser la selva en la que todo vale. Por una parte, las administraciones deben regular la cadena, evitando que la distribución abuse de su posición de dominio. Y por otra, han de establecer la igualdad de condiciones en el mercado europeo para poder competir con terceros países. ¿Por qué España rechaza el acuerdo europeo con Marruecos? Precisamente porque Europa va a comprarle frutas y hortalizas a los productores marroquíes sin exigirles las medidas fitosanitarias, de derechos humanos, medioambientales… que sí se le piden a los de casa. El consumidor debe elegir entre el todo vale y la seguridad alimentaria, el respeto al medio ambiente y la calidad de nuestros productos. ¿Cree que la agricultura valenciana tiene futuro? Debe tenerlo. Valencia no se concibe sin agricultura. El paisaje, la economía y la sociedad no se entienden sin sus campos, sin su huerta, sus almendros… Luego la agricultura debe tener un futuro, aunque para ello haya que reinventarse. Necesitamos reflexionar qué queremos y la agricultura debe estar incluida en ese ideal.



VER MÁS NOTICIAS / LISTADO DE TODAS LAS NOTICIAS