DETALLE DE NOTICIA
25/06/2010
Galicia tendrá una red de apoyo a la mujer embarazada

FARO DE VIGO.- Tras un largo proceso que comenzó hace ya dos años, el Parlamento gallego aprobó de manera definitiva una Proposición de ley, de iniciativa legislativa popular, que establece y regula una red de apoyo a la mujer embarazada.
La iniciativa fue impulsada por el Foro de la Familia y tomada en consideración por la Cámara gallega en mayo de 2009. Los promotores recogieron 22.000 firmas –muchas más que las 15.000 exigidas– en el verano de 2008 y en mayo de 2009 se aprobó en el Parlamento y se convirtió en proposición de ley.
"Nos hace mucha ilusión su aprobación por lo que representa de ayuda a la mujer embarazada, que no se verá abocada hacia el aborto como única respuesta ante un embarazo imprevisto, así como para los 22.000 ciudadanos que con su firma habrán hecho realidad esta ley. Es para nosotros una fiesta democrática porque con la aprobación de esta ley se demuestra que la ciudadanía puede participar en el proceso de creación legislativa", afirma Luis Martín Pereira, portavoz del Foro de la Familia en Galicia.
La iniciativa cuenta con el apoyo del grupo popular, pero la oposición la rechaza porque, a su juicio, "no recoge el derecho a decidir sobre la maternidad, sino que se restringe el apoyo a las mujeres que siguen adelante con su embarazo".
La diputada Paula Prado (PP) insistió en el debate parlamentario en que se trata de una red asistencial de ayuda a las mujeres embarazadas que no cuentan con recursos económicos ni apoyo familiar o social y que quieren llevar adelante su embarazo; "se trata de facilitar que sigan adelante", recalcó.
El portavoz del Foro de la Familia asegura que la red ofrecerá información "a todas las mujeres" sobre el embarazo y las consecuencias del aborto, con las secuelas físicas y psicológicas que conlleva, "pero siempre respetando su libertad". Y, sobre todo, pretende facilitarle ayuda directa e información práctica a las embarazadas que se encuentran en dificultades económicas o de exclusión, como es información sobre casas de acogida, facilitarles un empleo y darles prioridad en ayudas como las de las guarderías. "Hasta ahora el apoyo a la maternidad se visualiza muy poco", lamenta Pereira.
Para ello, el Foro de la Familia espera que se impliquen las distintas consejerías y también los ayuntamientos de toda Galicia.
Así, en sus nueve artículos establece su ámbito de aplicación, el derecho a la información, los recursos o la colaboración entre las administraciones. Uno de los aspectos eliminados fue la concepción de aborto como "defunción" de la exposición de motivos de la normativa.
La ley contempla, entre otros puntos, la creación de un teléfono de atención las 24 horas.
La redacción definitiva de la ley apunta que la falta de apoyos para que mujeres en situación de precariedad prosigan, en condiciones adecuadas, con su embarazo, "constituye un atentado a la igualdad y a la libertad". De este modo, aseguran que la promulgación de esta ley favorece, según lo dispuesto en el artículo 9.2 de nuestra Constitución, la remoción de los obstáculos que impiden o dificultan los citados valores. "Así, con esta ley se favorece también la igualdad entre las mujeres o, si es el caso, entre las parejas, ya que la norma está orientada a que la maternidad no esté al alcance tan solo de las personas con recursos. Y favorece, por supuesto, la igualdad real de oportunidades, pues está orientada a que el embarazo no sea un lastre para la inserción socio-laboral de las mujeres".
Twittear
VER MÁS NOTICIAS / LISTADO DE TODAS LAS NOTICIAS