DETALLE DE NOTICIA
29/11/2010
La ciencia es cosa de mujeres

La Gaceta.- La situación de las mujeres en el panorama científico no ha sido nunca fácil, y aunque poco a poco han ido ganando terreno, todavía queda un largo camino por recorrer hasta conseguir el papel que les corresponde en el mundo.
Según el informe Science Report 2010, elaborado por la Unesco, en la Unión Europea existen diferencias importantes en lo que se refiere al porcentaje de mujeres investigadoras, tanto en el sector de la industria como en el de la docencia y las instituciones gubernamentales. Por citar el caso de España, se trata del noveno país en el ranking de desigualdad.
Aquí, a pesar de que el número de hombres y mujeres que inician una carrera es similar –51% de mujeres doctoradas frente a un 49% de hombres–, a medida que avanza la tarea investigadora, surge un fuerte abismo entre sexos –82% de hombre alcanzan la dirección de grupos de investigación, frente al 18% de mujeres–. Estas cifras se pueden extrapolar a nivel europeo, donde del 46% de mujeres doctoradas, sólo el 15% dirige proyectos investigadores.
En este sentido, Isabel Lastres, licenciada en ciencias químicas y especializada en bioquímica –centrada en la investigación de las bases moleculares de diversas enfermedades neurodegenerativas–, señala que “aunque estamos mejorando, el papel de la mujer, sobre todo en los estratos más altos de la investigación, sigue siendo escaso. Deberíamos aprender de países como Alemania o Francia y ofrecer la posibilidad de una mayor conciliación de la vida laboral y la personal. En España, hoy, todavía se prefiere más a los hombres por este motivo”.
Según el informe La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología, elaborado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), de los 654 miembros que forman las diez Reales Academias, las mujeres no representan ni el 6%. Además, el informe revela que el ritmo de crecimiento de personal investigador femenino es tan lento que en los últimos 22 años ha aumentado sólo algo menos del 8%. Al respecto, también se señala la importancia de ampliar los recursos económicos. Indica Lastres que “la crisis en este ámbito se está notando mucho. Se ha recortado no sólo en el dinero destinado a la financiación de proyectos, sino también al personal, algo inconcebible teniendo en cuenta que no somos punteros”.
Entre todas las cifras, cabe destacar que, pese a que las mujeres suponen más del 50% de la población escolarizada en la Unión Europea, sólo el 31,7% se dedican a la investigación.
Otro estudio destacado en esta materia, realizado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha cifrado en casi un 35% la presencia femenina en el personal científico. Además, identifica las áreas en las que el hombre y la mujer ocupan un papel más relevante. El género femenino se centra principalmente en la ciencia y la tecnología de alimentos y en las ciencias sociales, mientras que el sector masculino sobresale en las áreas físicas. Pese a todos estos datos, en nuestro país solo el 16,9% de mujeres ocupan cargos de responsabilidad. Una cifra que contrasta con el 83% de varones.
En este sentido, hay organismos, tanto públicos como privados, que buscan un mayor reconocimiento de la mujer. Es el caso de la Fundación L´Oréal, que desde 1998, y en colaboración con la Unesco, ha buscado impulsar ese objetivo a través del proyecto For Women in Science, que tiene su versión nacional desde 2006 con el programa Por las mujeres en la Ciencia.
Bajo el lema “El mundo necesita a la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”, esta entidad es consciente del papel que representa el sector femenino en este ámbito. Por eso, se dedica a ayudar a impulsar a las mujeres que hacen ciencia. En el caso de España –cuya edición 2010 ha premiado a I. Lastres, E. Ramírez, A. M. Briones, M. Vila y M. A. Herrero–, ya se han entregado ayudas por valor de 340.000 euros a 22 científicas.
Twittear
VER MÁS NOTICIAS / LISTADO DE TODAS LAS NOTICIAS