DETALLE DE NOTICIA
13/08/2012
Las mujeres reclaman su sitio en el Olimpismo y en el deporte español
Imagen Detalle Noticia
La nadadora Mireia Belmonte ha sido una de las grandes protagonistas.
J. Bautista. Antena 3. Adiós a Londres 2012. Se terminan unos Juegos a los que España llegó con un Pau Gasol liderando una delegación repleta de ganas, de ilusión. Repleta de esperanza. De esperanza por poner a España en la mejor posición en unos JJOO, por superar y batir todos los récords. Finalizadas las Olimpiadas, los nuestros, con las bajas de Nadal y de Contador, se vuelven a casa con 17 medallas, una menos que en Pekín. Si hay que buscar algún denominador común, encontramos dos destacados: mujeres y agua. Sólo el 20 % de la delegación española estaba representada por el deporte femenino, pero ellas han logrado el 67 % de las medallas. Se hizo esperar la primera. Pero llegar, llegó. Llegó gracias a Mireia Belmonte, una de nuestras ´sirenas´, que hizo historia al ser la primera nadadora española en subir dos veces al podio en unos mismos JJOO con sus dos platas en 200 metros mariposa y 800 metros libres, protagonizando una remontada espectacular en esta prueba para pulverizar el récord de España y colgarse así el plateado metal. Pero no sería la única que daría arte en el agua. Las chicas de sincronizada, ya sin Gemma Mengual, siguieron el paso triunfal que marcaron en Pekín para poner llevarse una plata en dúo con una espectacular actuación al son de un tango, y un bronce en la competición por equipos. Sólo las rusas pudieron superar claramente a las chicas de la sincro, y sólo las chinas pudieron plantarlas cara. No sería el único equipo que se haría con una medalla en el agua. Una medalla que fue tan inesperada como celebrada y es que, aunque la selección masculina de waterpolo entraba en las quinielas por las medallas, no pasaba lo mismo con la selección femenina. Las chicas de Miki Oca dieron la sorpresa en su primera participación en unos Juegos plantándose en la final olímpica donde sucumbieron ante la todopoderosa Estados Unidos. El agua es española Lo cierto es que el líquido elemento ha sido el elemento más español de todos en Londres. Porque en el agua, en aguas bravas mejor dicho, consiguió Maialen Chourraut otra medalla para la delegación española. Un bronce que no fue plata por tan sólo cuatro décimas. Décimas también fueron las que separaron a Saúl Craviotto del oro en los 200 metros de K1, en una carrera igualadísima que terminó llevándose el británico McKeever. Segundo puesto que también tuvo David Cal. Impresionante David Cal. El piragüista español no lo tuvo fácil en la final, pero aún así sacó fuerzas de flaqueza para protagonizar una remontada histórica y alcanzar la medalla de plata gracias a unos 250 metros finales en los 1.000 metros de la disciplina C1. Otro gallego también estuvo cerca del oro. Javier Gómez Noya se llevó la plata en la siempre dura prueba del triatlón sólo superado por Alistair Brownlee. Claro, de tanta agua hemos salido a por medallas que en alguna de las pruebas sobre ella teníamos que llevarnos el oro. Y nos lo llevamos en dos. La primera en lograr la presea dorada fue Marina Alabau en Vela, en RS-X. Como también se trajeron el oro las chicas de la clase Elliot 6 al ganar tres de las cinco regatas a las australianas, las principales favoritas. Tres medallas en taekwondo Dejamos el agua para adentrarnos en suelo. En el tatami más bien. Porque el taekwondo fue otro de los grandes descubrimientos para España en estos Juegos. Si Brigitte Yagüe y Nicolás García se hicieron con la plata en sus respectivas categorías, Joel González logró el oro para España ante el coreano Daehoon Lee en una gran exhibición.Histórico España en taekwondo. Como también históricas las chicas del balonmano, que se colgaron el bronce tras un durísimo e impresionante partido ante Corea del Sur que se decidió en los últimos instantes de la prórroga. No hubo que sufrir prórrogas en el bronce en lucha de Maider Unda, otra de las sorpresas españolas en estos Juegos. Y cómo olvidarnos del baloncesto, de nuestra ÑBA. Los chicos de Scariolo se llevaron la medalla de plata tras poner contra las cuerdas a Estados Unidos en una final espectacular en la que los Gasol, Rudy, Navarro y compañía no bajaron la cabeza ante la todopoderosa selección norteamericana, consiguiendo la última medalla para la delegación española. Pudieron ser más, porque no han sido pocos los que se han quedado cerca del podio. Los dobles de tenis con Ferrer y Feliciano, que cayeron en la pelea por la medalla ante Bennettau y Gasquet, las chicas de gimnasia rítmica que no superaron por poco a Italia, Benavidez y Portela en piragüismo, Hermida en BTT, Jesús Serrano en foso olímpico... y otros muchos diplomas olímpicos, como el de Ainhoa Murua en triatlón femenino y el de Ruth Beitia en salto de altura, siendo dos de las pocas notas positivas de nuestro atletismo. Mal en atletismo; peor en fútbol Porque el atletismo español se ha llevado cero medallas, siendo de las principales notas negativas de nuestra delegación en Londres. Pero no serían la única. El tenis, aún con la baja de Nadal, no dio la talla en individuales. Aún con un genial Almagro que cayó frente a Murray demostrando evidentes síntomas de estar lesionados, ni Verdasco ni David Ferrer estuvieron a la altura de las expectativas. Pero la gran decepción de nuestra delegación ha sido, sin duda, la selección de fútbol. El equipo de Luis Milla partía como uno de los favoritos para luchar por el oro y ni pasaron de la primera fase. No sólo no ganaron ningún partido, sino que ni siquiera pudieron marcar un gol en 270 minutos. Dos derrotas ante Japón y Honduras, y un empate ante Marruecos son el bagaje de un equipo que no apareció por Londres.



VER MÁS NOTICIAS / LISTADO DE TODAS LAS NOTICIAS