DETALLE DE NOTICIA
16/02/2011
Las nuevas estadísticas tendrán cara de mujer
Imagen Detalle Noticia
La conciliación de la vida laboral y personal será uno de los puntos a analizar.
P. COBOS. diariodecordoba.com El Instituto Nacional de Estadística se adapta a las nuevas problemáticas sociales y, aunque los fenómenos que analizará en sus nuevos proyectos existen desde hace años, en el 2011 prevé abordar dos casuísticas que afectan en mayor grado a la mujer: la violencia de género y la conciliación del trabajo fuera y dentro de casa, con especial atención a la dependencia. En este sentido, el impulso de un nuevo estudio sobre la violencia de género desde las perspectivas sociodemográfica y criminológica es una novedad total para este órgano, que emprenderá la difícil tarea de retratar el alcance de este fenómeno a nivel estadístico. Para ello ha alcanzado un acuerdo con el Ministerio de Justicia por el que explotará los datos del Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica. El objetivo será sistematizar la información disponible y completar los datos que ya son elaborados por otros organismos públicos. De este modo, el delegado territorial del INE en Córdoba, Francisco Blas, afirma que este estudio cuenta con distintas dificultades, como la acotación de la problemática, y "sobre todo" es complicado medirlo con los instrumentos clásicos con los que se evalúan otras situaciones sociales, como las encuestas. La relevancia del problema y la concienciación sobre la necesidad de atajarlo, sin embargo, son dos motivos de peso para afrontar esta casuística con una nueva herramienta. La estadística analizará el sexo, la edad y la nacionalidad tanto de la víctima como de la persona denunciada y de la condenada, y la relación entre ellos. Además, también contemplará los hechos punibles, las órdenes de protección, las medidas cautelares impuestas y los delitos, las faltas o las penas relacionados con él o la agredida y los agresores. Francisco Blas recuerda, no obstante, que en España existen en la actualidad diferentes fuentes con información sobre la violencia de género o la doméstica, como el Consejo General del Poder Judicial, el Fiscal General del Estado, el Ministerio del Interior o el de Igualdad, "que han ido arrojando luz sobre distintos aspectos", precisa. Además, el delegado del INE subraya la importancia de las encuestas de Violencia sobre la Mujer del Instituto de la Mujer y la recopilación de información desarrollada por el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer en los últimos años, por lo que esta estadística se suma a la importante labor de estos estudios. Trabajo y dependencia El INE también retomará en el 2011 entre sus nuevos trabajos un estudio sobre la conciliación de la vida laboral y familiar, enfocado hacia la atención de las personas dependientes. Esta estadística ya fue realizada en el año 2005, cuando fue introducida en un módulo de la Encuesta de Población Activa (EPA) para analizar este aspecto de la población trabajadora en particular. La Ley de la Dependencia sería aprobada un año más tarde, en abril del 2006. En el pasado 2010 la EPA volvió a incluir este apartado entre las cuestiones que realizaba a sus encuestados, por lo que los resultados verán la luz este año. En esta estadística los investigadores han analizado la discrepancia entre la participación de las personas en el mercado laboral y la presencia que en realidad les gustaría tener. Así, este trabajo trata de determinar las situaciones en las que es imposible que los encuestados entren en este mercado y conocer si las causas están relacionadas con la falta de "servicios satisfactorios" para cuidar a niños u otras personas dependientes. En la misma línea, las preguntas que se recogen en la EPA pretenden analizar otras variantes que no solo se centran en los trabajadores, sino también en las empresas que los emplean. La encuesta consulta a los ciudadanos sobre el grado de flexibilidad que existe en su entorno laboral y las posibilidades que le plantean para conciliar la vida laboral y la familiar. Asimismo, este estudio también aborda aspectos como el número de permisos que se solicitan en las empresas y la frecuencia con la que son solicitados estos periodos por los que el trabajador puede abandonar sus funciones.



VER MÁS NOTICIAS / LISTADO DE TODAS LAS NOTICIAS