DETALLE DE NOTICIA
17/04/2013
Un juez permite repartirse el permiso de lactancia a unos padres funcionarios

El Gobierno respetará y aplicará esta sentencia.
Agencias/El País. La Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha garantizado que el gobierno "respetará y aplicará" las últimas sentencias judiciales relativas al reconocimiento del derecho de los funcionarios a compartir el permiso de lactancia y sobre el fallo que declara "inconstitucional y nulo" el sistema para calcular la pensión de trabajadores a tiempo parcial.
Mato ha asegurado, en una entrevista en RNE recogida por Europa Press, que las citadas resoluciones judiciales vienen a decir que "ya hay leyes pero que algunas veces no se están cumpliendo" y ha reiterado que por parte del Gobierno se acatarán las sentencias.
La ministra ha admitido que en materia de igualdad "queda mucho por hacer" aunque se "ha avanzado mucho" y se ha mostrado convencida de que se progresa "más con los hechos" que "con imposiciones y cuotas".
Para Mato, existe un "problema grave" con la participación de las mujeres en el empleo. "Hemos dado muchos pasos en la conciliación pero hay que dar muchos pasos más y el tema de la lactancia es uno", ha indicado. Ha mencionado concretamente aspectos como la discriminación salarial que supone que "el 24 por ciento de las mujeres cobra menos por el mismo trabajo que un hombre y eso no tiene ningún sentido en la España del siglo XXI".
Igualmente, se ha referido a la necesidad de buscar fórmulas para "avanzar hacia horarios europeos", ya que, en su opinión, "un trabajador no puede volver a casa a las 9 de la noche cuando tiene una familia y eso obliga a decidir generalmente a la mujer a reducir su horario y no aceptar puestos de responsabilidad".
Mato se ha mostrado partidaria de hacer "regulaciones generales" para que "así los jueces puedan obligar a que se lleven adelante", pero también concienciar a las empresas a "que tienen que ser empresas familiaries, proteger a la familia, ir hacia los horarios europeos y evitar la discriminación entre hombres y mujeres".
"Nos queda mucho camino por hacer pero avanzamos muy rápidamente pero por la vía de los hechos se avanza mucho más y eso es en lo que estamos trabajando", ha concluido.
Padres de gemelos
Eran dos funcionarios casados que acababan de tener hijos mellizos. En esa tesitura, Beatriz Faura Aranda, titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Granollers (Barcelona), y su esposo, Luis Pedrayes, agente del Cuerpo Nacional de Policía, decidieron que fuera ella la que disfrutara las cinco primeras semanas de las ocho del permiso de lactancia que le correspondían por el parto múltiple, dejando las otras tres al marido.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, del que depende ella, no puso ningún problema y le concedió el periodo que solicitaba, pero el Ministerio del Interior, del que depende él, le prohibió cogerse esos días. Ahora el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 11 de la Audiencia Nacional le ha dado la razón a él al decidir que el permiso de lactancia se puede repartir entre ambos progenitores.
La resolución llega presumiblemente tarde, cumplido ya el período de lactancia, porque el policía y padre de los mellizos, solicitó el permiso en noviembre de 2011. Al denegárselo, el agente recurrió al juzgado de lo Contencioso de la Audiencia. En sus alegaciones, el progenitor recordaba que el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Miguel Ángel Gimeno, había concedido a su esposa el permiso de lactancia “por razón de maternidad gemelar” con una duración de cinco semanas, y que la concesión de ese permiso, puso de manifiesto que la madre “había renunciado a las tres semanas restantes a favor de su marido”. Sin embargo, cuando él lo solicitó al ministerio, este le respondió “que tenía que ser disfrutado en su totalidad por uno de los cónyuges”, es decir, que ambos progenitores no lo podían compartir.
El conflicto tiene su origen en la interpretación del artículo 48.f del Estatuto Básico del Empleado Público, que establece que ese derecho [el permiso de lactancia] “podrá ser ejercido indistintamente por uno u otro de los progenitores en caso de que ambos trabajen”. Para el padre, ese artículo indicaría no solo que ambos cónyuges puedan disfrutarlo en exclusiva, sino que lo puedan dividir.
Y el juez Manuel Ponte le ha dado la razón. El magistrado recuerda que ese artículo tiene su origen en la ley de igualdad, y que esta última reconoce “el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral” y “fomenta una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asunción de obligaciones familiares”. El juez llega a la conclusión de que el derecho a ese permiso del padre recurrente, que “no es cedido sino que es ostentado", “podrá ejercerse con la única limitación temporal de la edad de doce meses del menor, de la duración total del permiso y de que no sea ejercido por la madre al mismo tiempo”.
La resolución se refiere únicamente al caso de estos dos funcionarios y no es firme. El abogado del Estado podrá presentar ahora su recurso de apelación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
Twittear
VER MÁS NOTICIAS / LISTADO DE TODAS LAS NOTICIAS