NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
24/02/2011
El empleado agrario por cuenta ajena cotizará en el Régimen General de la Seguridad Social
El Mundo. El Gobierno, CCOO, UGT, CEOE, Cepyme y las organizaciones del sector agrario han alcanzado un principio de acuerdo para que los trabajadores del campo por cuenta ajena que actualmente cotizan en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (Reass) se integren en el Régimen General de la Seguridad Social. Esta medida, que beneficiaría actualmente a 865.638 trabajadores, se plasmará en un proyecto de ley que establecerá un periodo transitorio de 20 años "para que las mejoras en la protección de los trabajadores agrarios no incidan sobre la competitividad de las explotaciones agrarias". La integración en el Régimen General supone la equiparación de las prestaciones del sistema que recibirá el sector con las del Régimen General, lo que "redundará en un mayor nivel de protección de los trabajadores agrarios". Del mismo modo que se hizo en la integración de los agricultores por cuenta propia en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (Reta), la integración de los trabajadores agrarios en el Régimen General de la Seguridad Social se efectuará a través de la creación de un sistema especial dentro del Régimen General.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/02/2011
El Gobierno permitirá a las víctimas de la violencia de género jubilarse a los 61
LA RAZÓN. Rosa Carvajal. La violencia de género será una de las causas que la persona afectada podrá aducir para acogerse a la jubilación anticipada no voluntaria establecida en los 61 años de edad, según el anteproyecto de ley sobre normativa de pensiones al que ha tenido acceso LA RAZÓN. Además de por violencia de género, para acceder a la jubilación anticipada a los 61 años será imprescindible haber cotizado durante un mínimo de 33 años, estar inscrito en la oficina de empleo como demandante de trabajo durante al menos seis meses anteriores a la fecha de solicitud de la jubilación y que la extinción laboral se haya producido por causas económicas o por muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual o como consecuencia de un procedimiento concursal. Cuando no se den estos supuestos, la jubilación anticipada se retrasará hasta los 63 años de edad. Coeficiente reductor Ambos tipos de pensión tendrán un coeficiente reductor del 1,875% por cada trimestre o fracción del trimestre que, en el momento del hecho causante, le falta al trabajador para alcanzar la edad legal de jubilación. Otro punto a destacar del anteproyecto de ley y que ha desatado una polvareda entre el colectivo de representantes de personas con discapacidad (Cermi) es la introducción de la incompatibilidad de la pensión de incapacidad permanente absoluta y de gran invalidez con el trabajo después de la edad ordinaria de jubilación. Cermi considera discriminatorio que la ley permita a los pensionistas de jubilación ordinaria compatibilizar la pensión con un trabajo a tiempo parcial y lo niegue a los pensionistas que sufren una incapacidad. Por otro lado, se incluye una disposición adicional para que se compute como periodo cotizado un periodo de nueve meses con un máximo de dos años por cada hijo o menor adoptado cuando se extinga la relación laboral o se dejan de cobrar las prestaciones por desempleo entre los nueve meses anteriores al nacimiento o los tres meses anteriores a la adopción y la finalización del sexto año posterior a esa situación. Este beneficio sólo se reconocerá a uno de los progenitores y en caso de controversia se le concederá a la madre. En ningún caso podrá ser superior a la interrupción real de la cotización. El anteproyecto incluye una disposición que reconoce en la cotización los cursos y programas de formación, pero los becarios deberán ser menores de 32 años.
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/02/2011
Aguilar se compromete a dar prioridad a la lucha por la igualdad de género en la agenda ambiental
"Sin las mujeres no es posible la economía verde. El desarrollo sostenible no se puede hacer realidad sin el 50% de la población mundial", ha asegurado hoy en Nairobi (Kenya) Rosa Aguilar, ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y presidenta del Consejo de Administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Aguilar ha ofrecido su apoyo durante los dos años de su mandato para que se realicen acciones concretas que permitan que se hagan realidad los compromisos en cuestiones de género. La ministra, que asiste en Nairobi hasta mañana a la 26ª sesión del citado Consejo de Administración, ha intervenido hoy en un desayuno organizado por la Red de Mujeres Ministras de Medio Ambiente, un foro creado hace ocho años para integrar la perspectiva de género en las decisiones sobre los desafíos medioambientales. En ese contexto, la ministra del MARM ha defendido que la coyuntura actual "ofrece grandes oportunidades para implementar, impulsar medidas, acciones y tomar decisiones que garanticen que la igualdad de género sea integrada plenamente en la agenda medioambiental sostenible mundial". Aguilar se ha referido al camino recorrido hasta la fecha desde la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, en Estocolmo, 1972, que oficialmente vinculó el medio ambiente físico y la sociedad. "Tuvimos que esperar a los años 80 para que los vínculos sobre lo ambiental y lo social cobrasen especial relevancia, que se explicitaron con claridad en la Tercera Conferencia de Naciones Unidas de 1985, en Nairobi", ha narrado la ministra, que ha recordado que de ese foro se desprendió una conclusión clara: "Un desarrollo efectivo requiere la plena integración de las mujeres en el proceso de desarrollo como agentes y beneficiarios". La declaración de Río de 1992, ha añadido, reforzó ese planteamiento al sostener que "las mujeres tienen un papel vital en la gestión medioambiental y desarrollo. Su participación plena es por tanto esencial en la consecución del desarrollo sostenible". En citas posteriores, se ha seguido reconociendo el papel central que las mujeres juegan en el proceso de decisión medioambiental. En este punto, Rosa Aguilar ha reconocido que se han producido "muchos avances a escala internacional" pero, a su juicio, "quedan todavía muchos retos a los que enfrentarse en los próximos dos años que representan una oportunidad para la Red de Mujeres Ministras". Entre las asignaturas pendientes se ha referido a "la representación insuficiente de las mujeres y de sus preocupaciones en los procesos de toma de decisiones" y la "ausencia de estrategias para asegurar la participación en pie de igualdad de la mujer en la formulación de políticas, la planificación e implementación del desarrollo sostenible". Para la ministra, "a nivel global, debemos asegurarnos de que se nos escuche alto y claro lo que implicará que los resultados de la conferencia de Río+20 sobre Desarrollo Sostenible en 2012 convertirán el compromiso en acción". "Debemos ser la voz de las mujeres del mundo", ha concluido.
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/02/2011
Lérida destinará 400.000 euros en microcréditos a mujeres emprendedoras
EFE. El Ayuntamiento de Lérida destinará este año 400.000 euros en microcréditos dirigidos a mujeres emprendedoras con el objetivo de favorecer el autoempleo femenino. El importe máximo de estos microcréditos será de 15.000 euros, que han de suponer el 50% de la inversión inicial, aunque excepcionalmente este porcentaje se puede elevar hasta el 75%, según ha informado el consistorio. La devolución del microcrédito se realizará en cuatro años, a un interés cero y con posibilidad de una carencia de hasta seis meses. Se considerarán empresas de nueva creación aquellas que no superan el año de inicio de la actividad en el momento de hacer la solicitud.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/02/2011
Las mujeres necesitan trabajar 54 días más que los hombres para cobrar lo mismo
Servimedia. Una mujer tiene que trabajar cada año 54 días más que un hombre para ganar lo mismo en la Unión Europea, según datos facilitados por sindicatos y organizaciones feministas. Del cálculo de contabilizar estas "jornadas extra" resultaría que los hombres podrían empezar a trabajar el 22 de febrero de cada año y aun así cobrar igual que sus compañeras, motivo por el que la fecha del 22 de febrero fue elegida como Día Europeo para la Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres. En 2010, el Gobierno español aprobó de forma oficial la declaración del 22 de febrero, con lo que esta es la primera vez que la efeméride se celebra a nivel nacional. Según UGT, en 2008 el sueldo de una española representaba el 78,1% del de un trabajador varón, una cifra que sin embargo ha mejorado cinco puntos respecto a 2006, señala el sindicato. España sigue no obstante por debajo de la media de la UE, donde la brecha salarial es del 15%. La Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, por su parte, indicó que la diferencia salarial "parte de los convenios colectivos, donde se permite distinta nomenclatura para el mismo puesto de trabajo dependiendo de si es mujer o varón", y "de los pluses, ya sean de nocturnidad, toxicidad o peligrosidad, que normalmente perciben los varones".
LEER MÁS
21/02/2011
Tener hijos es "ultraderechista" y "rancio"
Javier Lozano. Libertaddigital. Las distintas fuerzas políticas gallegas están por la Ley de Apoyo a la Familia y a la Convivencia de Galicia presentada por la Xunta y que se tramitará en el Parlamento autonómico durante el primer trimestre de este año. El PSOE, BNG y medios de la izquierda como Público consideran esta ley un ataque a la mujer y llegan a asegurar que con ella se volverá al "patriarcado", que las mujeres sólo cocinarán y tendrán hijos, y que se vuelve a un modelo de extrema derecha. Poco importa que España sea el país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, que no esté garantizado el relevo generacional y que el sistema de pensiones esté acabado como modelo, al romperse el triangulo de población y dirigirnos a un sistema en el que no habrá suficientes trabajadores para pagar tanta pensión. A grandes rasgos esta ley pretende ser, según la Xunta, "un apoyo a la vida". Para ello, se realizarán medidas dirigidas hacia las mujeres gestantes que "intentarán que el embarazo llegue a término". Esta línea girará en torno al acogimiento familiar y la adopción. Las embarazadas también serán consideradas unidad familiar para así poder optar a las distintas ayudas y se llevarían a cabo medidas para conciliar la vida laboral y familiar. El fomento de la natalidad, "ultraderechista" Sin embargo, esta serie de iniciativas presentadas por la Xunta no ha gustado nada al PSOE y han llegado a asegurar que estas políticas que pretenden fomentar la natalidad y defender a las madres pertenecen al ámbito de la extrema derecha. Ejemplo de ello son las declaraciones de Beatriz Sestayo, diputada y portavoz de Servicios Sociales del PSG, que ha cargado duramente contra el proyecto de ley. Los socialistas exigen la retirada de una norma que, en su opinión, quiere fomentar "el modelo familiar de la ultraderecha". Sestayo afirmaba esta semana en el Parlamento gallego que la consejera popular encargada de defender la Ley de Apoyo a la Familia "reproduce el discurso de la Conferencia Episcopal: que las mujeres están aquí para parir y, si tienen suerte, podrán trabajar". Tras esta perla, la socialista calificó estas políticas de "predemocráticas" y su concepción de familia de "rancia y retrógrada". Añadió también que la Xunta busca que el papel de la mujer sea únicamente el de "reproductora y para cuidar mayores". Críticas a las ayudas a mujeres embarazadas Por su parte, el Consello Económico e Social, órgano consultivo de la Xunta, se ha manifestado en los mismos términos que socialistas y nacionalistas. En un alegato de corte radical, más teniendo en cuenta la crisis demográfica que vive España, asegura en un informe que el anteproyecto de ley recorta derechos a las mujeres al "impedirles decidir libremente e informadamente sobre su maternidad". Incluso, utilizan como argumento contra Feijóo el tener como fin de la ley "fomentar la natalidad y el derecho a la vida en la formación". El informe también censura que el proyecto de ley promueva la adopción y la acogida como "alternativa para que la mujer gestante pueda continuar con su embarazo" y que, sin embargo, no cite expresamente el aborto en la ley de apoyo a la familia. Pero en su pataleta contra la ley, el CES también critica las ayudas a las embarazadas ya que en su opinión no es admisible "al no ajustarse a derecho" que se equipare a los hijos nacidos con los concebidos. Como justificación dicen que el deber de la Xunta es el de "proteger" a las mujeres. Familia, "núcleo esencial de la sociedad" Cuando se presentó el borrador de la ley, la consejera de Trabajo, Beatriz Mato, defendió a la familia "núcleo esencial de la sociedad" y dijo que la norma "garantizará la protección de los derechos de las familias". La consejera afirmaba también que "la familia es el seno donde se inculcan los valores donde se presta protección a la infancia y a los mayores" por lo que habló del "reto de la conciliación de la vida laboral y la familiar". Si la ley se aprueba, las mujeres embarazadas podrán optar a las ayudas sin tener que esperar al nacimiento de su hijo y podrán ser consideradas como familia numerosa si se trata del tercer embarazo. Tal y como recogía Europa Press, las actuaciones girarán en torno al "fomento del acogimiento familiar y de la adopción" en los casos que sea necesario, así como ayudas y apoyo a mujeres embarazadas en riesgo de exclusión y acciones de inserción laboral de las mismas. En especial, la ley dedicará títulos específicos a la protección de miembros de especial atención en las familias como los niños, los mayores y los discapacitados o dependientes. Además, la ley fomentará el impulso de la "autonomía e igualdad de derechos para todos los miembros" y trabajará en la conciliación de la vida familiar y la laboral, a la que dedicará un título específico. Entre otras medidas de conciliación, fomentará la instauración de centros de atención a la infancia en lugares de trabajo, como polígonos industriales, y permitirá a los padres o cuidadores de dependientes y mayores elegir el turno de trabajo más conveniente para sus necesidades familiares.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/02/2011
Apenas un 15% de los españoles logra conciliar la vida laboral con la familiar
Colpisa. Reivindicar la conciliación entre vida familiar y laboral en España es llorar. A los empresarios españoles todavía les cuesta entender que hay vida después del trabajo. Apenas un 15% de los trabajadores españoles se encuentran plenamente satisfechos porque han logrado un equilibrio entre su vida personal y el trabajo. Un estudio del Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia-The Family Watch constata que compaginar ambas facetas recae exclusivamente en la mujer, que dedican 2 horas y 44 minutos diarios al cuidados de sus hijos, más del doble que los hombres. No todo es sombrío. El informe Diez años de conciliación en España, realizado a partir de una muestra de 5.000 empresas, revela que el 48% de los encuestados perciben que en su trabajo se dan algunas «buenas prácticas» que tienden a integrar el trabajo en la vida de una forma no traumática. La flexibilidad aumenta la productividad Pese a que en España se han promulgado las leyes de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral y la Ley de Igualdad de Oportunidades, se han producido avances, pero todavía queda un largo camino por recorrer. «Y es que hecha la ley, hecha la trampa», argumenta Nuria Chinchilla, coautora del estudio. Uno de los principales obstáculos que impiden una vida familiar plena es la jornada laboral, que en España es «eterna, lo que en absoluto favorece la productividad». Los horarios insufribles generan absentismo, síndrome del trabajador quemado y falta de compromiso con las tareas asignadas, de acuerdo con el estudio. «Necesitamos un líder político en España que cambie los horarios de trabajo», remachó Chinchilla, quien abogó por un cambio cultural para que deje de estar mal visto «levantarse del puesto de trabajo cuando ha concluido la jornada laboral». Las expertas abogan por implantar el horario europeo, sin interrupciones excesivamente largas para comer, con el objetivo de tener medio día libre. Los comedores de empresa y los aparcamientos, así como ciertos servicios como el de Sanitas, que ofrece a sus empleados la posibilidad de comprar la cena ya preparada para llevar a casa, permiten la homologación con Europa. Los hijos y los mayores, a cargo de las mujeres Sin embargo, la realidad dista mucho de ser la deseable. La mujer española de hoy en día engrosa la «generación sandwich», compuesta por personas que trabajan fuera del hogar y a cuyo cargo están sus hijos y mayores dependientes. La creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo -de un 33% en 1977 a un 52,8% en 2009- se ha hecho a expensas de una bajada de la tasa de natalidad. Sin embargo, trabajo e hijos no son incompatibles. Francia, con una tasa de empleo femenino del 60,1%, lidera las tasas de fertilidad en el continente europeo. Ello es posible porque el país vecino tiene una larga tradición en cuanto a horarios laborales flexibles, ayudas económicas que se otorgan por cada hijo o permisos de tres meses renovables hasta un año para el cuidado de familiares enfermos. En España, por el contrario, al hombre que pide en su empresa un permiso de paternidad se le mira de reojo. Y quien se atreve a reclamar salir antes porque tiene que buscar a un hijo a la salida del colegio se inventa excusas de toda laya antes que decir la verdad. Como dice Nuria Chinchilla, la ley ha generado un efecto bumerán contra las mujeres, dado que son discriminadas en el acceso al trabajo si se encuentran edad fértil. «Mientras no haya un apoyo que incentive a las empresas será difícil evitar la discriminación por la maternidad», sentenció. Ejemplo de ese efecto bumerán es el trabajo a tiempo parcial. De acuerdo con un estudio del 2009, el 18% de la población activa europea que trabajaba a tiempo parcial, el 31% eran mujeres, frente al 8% por ciento de hombres. Además, los varones realizan menos del 40% de las tareas domésticas y solo dedican entre el 25% y el 35% del tiempo total al cuidado de los hijos menores de seis años. Por añadidura, la crisis económica ha abocado a la mujer en muchos casos a erigirse en la mantenedora principal de la familia, ya que los sectores económicos más castigados por la recesión son eminentemente masculinos: industria y construcción. Los males no acaban ahí: la precariedad en el empleo se ceba con las mujeres, que además suelen padecer con mayor crudeza la temporalidad. A igual categoría profesional, las mujeres cobran en un 17% y un 27% menos. Las grandes empresas, especialmente si son extranjeras, han comprendido bien que la flexibilidad horaria y el aumento de la productividad van de la mano. Algunas llegan a ofrecer servicios de guardería, como Nestlé y Mercadona, o conceden una cantidad económica para que sus empleados sufraguen los gastos de la educación en el tramo de 0 a 3 años (Pepsico o Asepeyo). El problema es que la mayoría de las mujeres, sobre las que guste o no recae el cuidado de hijos y ancianos, trabajan en empresas pequeñas y medianas. Para el director general de The Family Watch, Ignacio Socías, la esperanza de vida en Europa aumenta 40 horas cada día. «Dentro de muy poco no sabemos quién va cuidar de nuestros niños y ancianos». «Si no hay tiempo para cuidar a los hijos, tampoco lo hay para tener novio», dijo con sorna Nuria Chinchilla. No hay que ser un lince para comprender que la postergación de la maternidad obedece a razones económicas (83%). Una encuesta del CIS del 2003 pero que sigue plenamente vigente expone que la precariedad en el empleo, el difícil acceso a la vivienda y las dificultades para conciliar trabajo y familia son los factores por los que las parejas retrasan los alumbramientos o deciden no tener hijos.
LEER MÁS