NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
17/05/2011
La crisis agudiza la discriminación en el trabajo, según la OIT
Eldiariomontanes.es Los tres años de crisis han sido devastadores para la economía mundial, pero también han arrollado las políticas de lucha contra la discriminación en el puesto de empleo. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los organismos de defensa de la igualdad han constatado que el problema se extiende y ha comenzado a tomar formas diferentes. «Estamos poniendo en riesgo los logros alcanzados durante varias décadas», aseguró el director general de la institución, Juan Somavia. Durante los tiempos de austeridad y recortes económicos los Gobiernos dan menos prioridad a las políticas antidiscriminatorias y apuestan menos por la defensa de los derechos de los trabajadores. Pese a los grandes logros alcanzados durante las últimas décadas, el informe destaca que en la actualidad sigue habiendo grandes diferencias retributivas entre sexos. Y es que las mujeres ganan entre un 30% y un 10% menos que el de los hombres. Eso sí, la OIT destaca que en los últimos años se ha avanzado de forma ostensible en materia de horarios y políticas dirigidas a la familia. Pero critica que «la discriminación relacionada con el embarazo y la maternidad todavía es un problema común». El acoso sexual es uno de los asuntos más complicados en el ámbito de trabajo. Las mujeres siguen siendo las más vulnerables, y sobre todo las jóvenes, con dependencia económica, sin pareja e inmigrantes. Pero los hombres también han comenzado a sufrir este tipo de agresiones. Entre los más perjudicados figuran los homosexuales y miembros de minorías étnicas o raciales. La OIT reconoce que todavía persisten los obstáculos para encontrar un empleo en muchos colectivos. El informe afirma que las personas de origen africano o asiático, los pueblos indígenas y las minorías étnicas sufren mayores dificultades para acceder al mercado de trabajo. Un número cada vez mayor de hombres y mujeres padecen discriminación por motivos religiosos. En el caso de la opinión política los problemas son más significativos en el sector público, donde la adhesión a las ideologías gobernantes puede influir en el acceso a la administración. Los 650 millones de personas con algún tipo de discapacidad siguen estando entre los más perjudicados a la hora de encontrar un puesto. La OIT denuncia la alta tasa de paro que sufre este colectivo. En los países industrializados han aumentado los escollos que se encuentran para acceder al mercado laboral. En ausencia de suficientes empleos para cubrir todas las demandas, la discriminación por hábitos de vida se ha incrementado en los últimos años. El tabaquismo y la obesidad pueden ser dificultades adicionales en la contratación.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/05/2011
Soria conecta a 2.700 emprendedoras del medio rural para fomentar el empleo
EFE. La Cámara de Comercio e Industria de Soria lidera un proyecto internacional que conectará a dos mil setecientas mujeres emprendedoras del medio rural para que intercambien durante dos años sus experiencias y con ello mejoren su capacidad de liderazgo y el empleo. Las mujeres recibirán formación presencial y on-line con el objetivo de crear un espacio virtual común en el ámbito rural a nivel nacional e internacional que fomente el contacto profesional, cree un entorno único que permita centralizar la información y servicios a las empresarias e intercambien experiencias y conocimientos entre ellas con el objetivo último de mejorar y reforzar sus propias empresas. El proyecto, que ha sido impulsado por la Cámara de Comercio de Soria, cuenta con un presupuesto de 1.147.041 euros, que el Ministerio de Medio Ambiente, y Rural y Marino (MARM), según ha adelantado hoy su secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, financiará con la mayor aportación posible. En la iniciativa, liderada por la Cámara soriana, participan también la de Linares, Lanzarote, Zamora, Jaén, así como las cámaras de Italia, Gran Bretaña, Alemania y Francia. Puxeu ha asegurado que si hace un siglo los regeneracionistas vislumbraron un país que necesitaba infraestructuras y utilizar sus recursos, hoy lo "que hay que hacer es darnos una vuelta y escuchar lo que demandan los territorios". En este sentido, ha destacado que el primer indicador de desvertebración territorial es la pérdida de mujeres formadas, que abandonan el mundo rural en busca de oportunidades. "Cuando un territorio es capaz de darle la vuelta a la tortilla y fijar población con mujeres emprendedoras, la calidad de vida de esos núcleos urbanos está cubierto", ha destacado. Puxeu ha señalado que este fenómeno es el que le tiene que pasar a Soria, Teruel, Tarragoza, Zamora, Guadalajara y a todos los territorios que están difuminados y desdibujados por grandes poblaciones urbanas. "Toda Castilla y León necesita claramente del protagonismo de esas mujeres, que con nivel de responsabilidad, de formación y compromiso con su tierra, optan por estar de vuelta después de haberse ido", ha señalado. A la presentación de la iniciativa también ha asistido el presidente del Consejo Superior de Cámaras, Manuel Teruel, quien ha asegurado que España ya no tiene atractivo para las grandes multinacionales por lo que, en la salida de la crisis económica, hay que apostar por el pequeño emprendedor en el mundo rural a través del fomento de su talento. Por su parte, la presidenta de la institución cameral soriana, Pilar Sánchez-Barreiro, ha subrayado en la presentación de la iniciativa que la experiencia demuestra que las mujeres tienen una gran capacidad para desarrollar proyectos empresariales en el mundo rural.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/05/2011
AMFAR Ciudad Real premia a las ganadoras del concurso de arada femenino en los actos en honor a San Isidro Labrador
AMFAR Ciudad Real participa el próximo domingo, 15 de mayo, en los actos programados por la Hermandad de San Isidro Labrador de Ciudad Real con motivo de la festividad del Patrón de las mujeres y los hombres del campo. La celebración de San Isidro adquiere este 2011 una relevancia especial ya que se cumplen 50 años desde la llegada de la imagen de San Isidro a la capital, obra del pintor y escultor ciudadrealeño, Joaquín García Donaire. Pero es que además, la Hermandad cumple en esta edición su 18 aniversario, y lo hace con un marcado acento femenino, ya que este año el cargo de presidencia ha recaído sobre una mujer, María José Román. Por undécimo año consecutivo, AMFAR hará entrega de los Premios Especiales a las dos primeras mujeres clasificadas en el concurso femenino de arada que se celebran mañana sábado. La entrega de premios a las ganadoras del concurso femenino de arada tendrá lugar el domingo en el Santuario de Nuestra Señora de Alarcos, una vez finalizados los actos religiosos que serán oficiados por don Francisco Guerrero y don Manuel Caro, así como por el párroco de San Pedro, don Alfonso Cabezuelo, en honor al Patrón así como la ofrenda de frutos agrícolas y la bendición de los campos. AMFAR celebra San Isidro y Santa María de la Cabeza en la provincia Como viene siendo tradición, AMFAR también va a participar en la misa y posterior procesión en honor a San Isidro Labrador en la localidad de Granátula de Calatrava que tendrá lugar el domingo a partir de las 20.00 horas. En este municipio, la participación femenina es especialmente relevante ya que la presidenta de la Hermandad de San Isidro, María Morales Fernández, es además afiliada de AMFAR. Muy similar es el caso de Moral de Calatrava, localidad en la que AMFAR participa activamente en la organización de los actos en honor a San Isidro y a Santa María de la Cabeza. En esta localidad son las mujeres, en su mayoría afiliadas de AMFAR, las que portan a hombros la imagen de Santa María vestidas con el traje típico manchego y además son las encargadas de colocar y adornar de flores el paso. Esta presencia femenina es para AMFAR un reconocimiento público del papel activo que la mujer rural viene desempeñando en el sector agrario. Con motivo de la festividad de San Isidro Labrador, AMFAR quiere reconocer públicamente el trabajo de la mujer en este sector, la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y la necesidad de fomentar la incorporación de la mujer a las explotaciones agroganaderas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/05/2011
La Horcajada (Ávila) acoge este sábado una caravana con 55 mujeres y 45 hombres
EFE. La localidad abulense de La Horcajada (680 habitantes) acogerá este sábado una caravana que contará con la participación de 55 mujeres y 45 solteros de esta comarca situada a 75 kilómetros al suroeste de la capital, así como de algunas zonas limítrofes, entre ellas de la vecina Salamanca. Así lo ha confirmado hoy a Efe el alcalde del pueblo, José López, que es uno de los impulsores de esta idea surgida hace un año de un grupo de solteros, en colaboración con la Asociación de Caravanas de Mujeres (ASOCAMU). Una vez cerrado el periodo de inscripción, se han apuntado 55 mujeres que llegarán en torno a las 14.00 horas procedentes de Madrid, tras haber abonado los 20 euros necesarios para pagar el viaje desde la capital de España. Al llegar a La Horcajada se encontrarán con los 45 solteros que, tras pagar 50 euros, se han sumado a esta iniciativa que pretende encontrar pareja a algunos de los hombres de la zona que todavía no ha dado con su mujer ideal. Según el regidor, en la actualidad este municipio situado en la vertiente norte de la Sierra de Gredos, que vive de la agricultura, la ganadería y la construcción, cuenta con unos 60 solteros, aunque han sido apenas una decena los que se han apuntado. El resto proceden de los pueblos de la comarca Barco-Piedrahíta-Gredos, algunos de la cercana zona de Béjar e incluso uno de los apuntados llegará desde Sevilla. José López insiste en que la intención es conseguir pareja a los solteros de este pueblo que ha pasado de los 2.000 habitantes que llegó a tener en los años 60, a los 680 que tiene en la actualidad. Entre ellos figuran 24 niños que estudian hasta sexto de Primaria en el colegio de La Horcajada y otros 24 se desplazan a diario hasta el instituto de la cercana localidad de El Barco de Ávila para estudiar Secundaria. Esta caravana de mujeres pretende conseguir que "al menos se forme una pareja" de esta iniciativa que arrancará el sábado con la recepción a las 55 mujeres en torno a las 14.00 horas con sangría y flores incluidas. Después tendrá lugar la comida y se dará tiempo libre a los participantes hasta las 19.30, momento en el que comenzará un concurso de bailes y chistes, seguido de cena y un baile para finalizar esta jornada festiva. Esta caravana de mujeres es la tercera que tendrá lugar en la provincia de Ávila después de las celebradas en El Hoyo de Pinares y Hoyocasero.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/05/2011
Aprobada una nueva línea de financiación para jóvenes emprendedores
aprendemas.com El Consejo de Ministros ha aprobado la firma de un convenio entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), para la creación de una línea de financiación destinada a la puesta en marcha de proyectos empresariales promovidos por jóvenes emprendedores. En total se han aprobado 20 millones de euros para el ejercicio 2011. La financiación está dirigida a pymes de al menos un año de vida, formadas mayoritariamente por empresarios de hasta 35 años. Se concederán préstamos por un importe máximo de 50.000 euros y los empresarios tendrán un plazo máximo de amortización de 4 años y un periodo máximo de carencia del capital de 6 meses. El tipo de interés se aplicará en dos tramos. Un primer tramo a Euríbor a un año más 2,0 puntos porcentuales, y un segundo tramo en función de la rentabilidad de la empresa. En ningún caso el tipo resultante de la suma de los dos tramos superará el 6%. Las solicitudes pueden canalizarse a través de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios o de la ENISA, hasta el próximo mes de diciembre. El plazo medio de concesión es de 30 días. [Ver cursos de Gestión Financiera] ENISA ha financiado, desde marzo de 2010 a marzo de 2011, más de 300 operaciones de jóvenes emprendedores por un importe total de 11,8 millones de euros y un capital medio por préstamo de 39.144 euros.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/05/2011
Protocolo de intenciones para impulsar el papel de la mujer en la actividad pesquera
La Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y el Banco Mundial de la Mujer han suscrito hoy un Protocolo de intenciones para impulsar el papel de la mujer en el desarrollo sostenible de la actividad pesquera. Este Protocolo ha sido firmado por la Secretaria General del Mar, Alicia Villauriz, y la Presidenta de la Fundación Laboral del Banco Mundial de la Mujer (WWB) en España, Inger Berggren. A través de este Protocolo, ambas instituciones colaborarán en el desarrollo de acciones de formación y asesoramiento de las mujeres que, de forma individual o colectiva, estén integradas en la RedEspañolade Mujeres de la Pesca y que serán difundidos por la web de esta Red. La Red Españolade Mujeres de la Pescaes una iniciativa de la Secretaría General del Mar para fomentar la igualdad de oportunidades y dar visibilidad al trabajo que llevan a cabo las mujeres en el sector pesquero. La Redestá concebida como un canal interactivo que permita el intercambio de experiencias y conocimientos, entre todas las personas interesadas o vinculadas en este sector, para favorecer la integración de la mujer en la actividad pesquera. Por su parte, el Banco Mundial de la Mujeres una organización sin ánimo de lucro que pertenece a la Red Internacional WWB-Women World Banking que fomenta el desarrollo de la mujer en los ámbitos laboral y empresarial así como el acceso igualitario a los recursos económicos. Sus actuaciones se realizan en colaboración tanto con la Comisión Europea como con las distintas Administraciones nacionales y entidades financieras. WWB, según el Protocolo firmado hoy, aportará un asesoramiento específico en los cursos y talleres organizados por la Red Españolade Mujeres de la Pesca, el primero de los cuales tendrá lugar en Galicia el próximo mes de junio. Esta institución también participará en el II Congreso de la Red Españolade Mujeres de la Pesca.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/05/2011
Una abuela con permiso de maternidad
LA RAZÓN. «Es como si acabara de parir a la niña», afirmaba ayer Pilar Portero. Hace un año, esta «abuela coraje» de Zaragoza perdió a su hija en un accidente de tráfico. Y, consecuentemente, su nieta, de 5 años, se quedó sin madre. Sin una figura paterna que asumiera su responsabilidad –la hija de Pilar se había separado y el padre de la pequeña «no apareció ni antes ni después del accidente», comentan en el entorno familiar–, Pilar decidió que sería ella criaría a la menor. «Me vi con una hija de repente», dice. Y así ha sido. Igual que una madre. Hasta el punto de que, por ley, Pilar disfruta ya de su baja de maternidad de 16 semanas. Gracias a este hito, «habrá otras abuelas, otras tías, que luchen por ello», afirma ayer eufórica Pilar, de 61 años. ¿Cómo lo logró? La abuela obtuvo el pasado mes de marzo la tutela judicial de la niña, concedida por un juzgado de lo Social de Zaragoza. Trabajadora en una empresa de limpieza durante muchos años, los sindicatos se interesaron por su caso. Reacios al principio «Los servicios jurídicos se pusieron a trabajar», afirma a este diario Laura Lirola, trabajadora social de UGT, que ha acompañado a Pilar en su lucha. «Según el Estatuto de los Trabajadores, con la adopción y el acogimiento, el tutor sí que puede optar a un permiso de maternidad», afirma. Sin embargo, en principio la tutela judicial no daba pie a este derecho. Pero el sindicato descubrió que el Real Decreto 295/2009 equipara la tutela con la adopción y el acogimiento. Es decir, las tres figuras tenían que tener los mismos derechos. Y, aunque la empresa era reacia al principio, «una vez que presentamos el Real Decreto, lo aceptaron». «Ella no imaginaba que esto podía pasar», asegura Lirola. «No se lo creía. Ha sido un mes de pelea», añade. Sin duda, en la comunidad de Aragón es la primera vez que una abuela se acoge a una baja maternal. ¿Y en toda España? «No lo podemos asegurar, pero viendo la repercusión que ha tenido el caso de Pilar, podría ser», asegura Lirola. Ya no hablamos sólo de baja maternal. Reducción de jornada, horarios específicos... Salvo el permiso de lactancia, Pilar goza desde el pasado 5 de mayo de la protección laboral que cualquier madre tiene a su alcance. Sin embargo, «por el momento no se lo plantea». Ahora toca «descansar y cuidar de su nieta: hacerle la comida, llevarla al cole, al parque, a la piscina...». Incluso le ha dado tiempo a tomárselo con humor, echando mano del refranero: «Éramos pocos y parió la abuela».
LEER MÁS