NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
21/12/2010
AMFAR solicita al Gobierno que las mujeres del campo tengan pensión de jubilación
La presidenta nacional de AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino, participó ayer en la reunión mantenida con el Grupo Interministerial de la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias (GITIC) y el resto de organizaciones nacionales de mujeres rurales para diseñar la futura ley que regulará la figura de la titularidad compartida de las mujeres en las explotaciones agrarias. La reunión estuvo presidida por el Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas y la subdirectora de Igualdad, Paloma López-Izquierdo. La intervención de la presidenta de AMFAR, Lola Merino, despertó gran interés para los representantes de los cinco ministerios que componen el GITIC (Justicia; Economía y Hacienda; Trabajo e Inmigración; Sanidad, Política Social e Igualdad; y el propio Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino), ya que fue la única organización que presentó un elenco de 15 medidas concretas para la elaboración de la futura ley. Amfar quiere que todas las mujeres del campo tengan pensión de jubilación El acceso universal a la pensión de jubilación fue una de las propuestas estrella. Merino instó a la administración a llevar a cabo una discriminación positiva de manera que cualquier mujer, independientemente de su edad y del tiempo cotizado, pueda acceder a la prestación por jubilación. “Aún cuando la trabajadora no haya cotizado el periodo mínimo exigido por la legislación actual, proponemos que dicho periodo sea complementado por el Gobierno español, a fin de corregir esta injusticia histórica”. La presidenta de AMFAR lanzó otro paquete de medidas dirigidas a eliminar todas las limitaciones existentes para acceder a las bonificaciones en el pago de las cuotas a la Seguridad Social. “Debemos suprimir los obstáculos existentes a día de hoy por causa de la edad, así como otras limitaciones como que la explotación tenga que ser prioritarias, o que la mujer deba ser agricultora a título principal”. Además, Merino solicitó el abaratamiento del coste de la cotización a la Seguridad Social para las futuras cotitulares, puesto que algunas prestaciones ya quedarían cubiertas por el otro titular, como es el caso de la prestación por orfandad o, sin ir más lejos, la prestación sanitaria. Merino recordó que la mujer, principalmente en el ámbito de la explotación familiar agraria, comparte con el hombre las tareas agrarias, asumiendo buena parte de las mismas y aportando tanto bienes como trabajo. Citó la ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que emplaza a los poderes públicos a conseguir que esta igualdad sea real y efectiva en todos los ámbitos sociales y económicos. En el artículo 30 de esta Ley, señaló Merino, se recoge la figura jurídica de la titularidad compartida, como medida dirigida a hacer efectiva la igualdad entre mujeres y hombres en el sector agrario y conseguir el pleno reconocimiento del trabajo de las mujeres en el ámbito rural. El Ministerio de la Presidencia publicó el Real Decreto 297/2009 de 6 de marzo sobre titularidad compartida en las explotaciones agraria, en el BOE del 26 de marzo de 2009. “Pero este Real Decreto es sólo la primera medida destinada a dar cumplimiento a ese mandato de promoción y desarrollo de la titularidad compartida de explotaciones, por lo que debe ir acompañada de otras medidas como las que proponemos desde AMFAR con el objetivo de que la titularidad compartida en las explotaciones agrarias y el reconocimiento jurídico del trabajo desempeñado por la mujer en el campo sea una realidad”, concluyó.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/12/2010
El cochinillo, el solomillo de ternera y el lechal mantienen su reinado en las mesas navideñas
EFEAGRO. Fuentes de la Federación Madrileña de Detallistas de la Carne (Fedecarne) han explicado que, en líneas generales, los productos que más se están vendiendo son -como en años anteriores- el solomillo de ternera, que no varía su precio para el consumidor, y la paletilla y la pierna de lechal que, por el contrario, sí elevan su cotización debido a su gran demanda durante las fechas. También protagonizarán las ventas estas Navidades el cordero, que no sufre variación de precio, y el cochinillo y el lomo de ternera. A pesar de la crisis económica, las mismas fuentes han detectado que en algunos establecimientos existe una gran demanda de artículos caros y un "gusto nuevo" por el cerdo ibérico, y que en el caso de las tiendas gourmet, lo más comercializado siguen siendo los productos de alta gama como jamones y embutidos. También, según han recalcado, han comenzado a observar una subida en la demanda de los preparados cárnicos, como los rellenos y los deshuesados de pollo elaborados "al gusto" del cliente. No obstante, algunos detallistas han apuntado que en años anteriores y en las mismas fechas había ya muchos pedidos de los productos cárnicos navideños como solomillo, lechales, cabritos, aletas y rellenos, pero que este año observan un descenso importante de la demanda y que lo que prima es la oferta de precio. "La crisis está afectándonos; ahora el público busca precio por encima de la calidad", han añadido. En este sentido, han asegurado que "ahora más que nunca" el precio es decisivo, pero que "queda el consuelo de que al menos el consumidor sigue teniendo una excelente opinión del establecimiento tradicional". En cuanto a los mayoristas, el vicepresidente del Mercado Central de Carnes de Madrid, Pedro Martín, ha subrayado que como todos los años el cordero lechal, el cochinillo, el añojo y el solomillo son las carnes más vendidas esta Navidad. Martín ha apuntado que, después del Puente de diciembre, ya empieza a notarse un incremento de las ventas de este tipo de carnes. La situación es "difícil" por la crisis económica y el pasado año el precio del solomillo bajó un 50 por ciento porque en la restauración se han dejado de consumir los productos más caros, ha detallado. En las cenas y comidas navideñas tampoco faltan las aves de mayor gama, como el capón, producto del que empresas como Valles del Esla prevé vender sólo en el mes de diciembre 8.400 kilos frente a los 1.698 que se comercializaron en el mismo mes del año anterior. Por su parte, desde el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Pollo y Capón del Prat, Vicent Tirado ha precisado que prevén comercializar en estas fechas entre 2.500 y 3.000 animales, cifra similar al año anterior, con un precio que también se mantiene respecto a 2009 en 26 euros el kilo, en el caso del capón, y en 20 euros el kilo, para el pollo. Tirado ha destacado que en Navidad es cuando se vende la mayoría de la producción, principalmente en Cataluña y destinada a restauración. En otras carnes como la de conejo, es habitual que durante la ultima semana del año descienda el consumo, ya que la preferencia está en otro tipo de carnes o pescados y mariscos, según ha explicado el coordinador de la Organización Interprofesional Cunícola (Intercun), Gregorio Rodríguez. No obstante, Rodríguez ha resaltado que antes de la llegada de estos días sí se nota una "tirada" grande de consumo, que "esperamos continúe y mantenga un buen nivel".
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/12/2010
Creadas este año en Andalucía más de 1.300 empresas lideradas por mujeres
EFE. Más de 1.300 empresas lideradas por mujeres han sido creadas este año en Andalucía, donde ya son 190.000 los proyectos empresariales impulsados por este colectivo. Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración en Granada de la II Conferencia y IV Feria Internacional de Empresas de Mujeres (Fidem), en la que participan unas 350 empresarias de España, Portugal y Marruecos. El encuentro, que ha sido inaugurado por la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, busca fortalecer las relaciones comerciales entre las empresarias andaluzas y las responsables de empresas nacionales e internacionales. Durante este año han sido 1.300 las empresas de nueva creación lideradas por mujeres en Andalucía, según ha dado a conocer el delegado de Economía, Ciencia e Innovación, Francisco Cuenca. Además, en Andalucía hay más de 125.000 mujeres empresarias que forman parte de cooperativas, lo que representa en torno al 28% del empresariado de la comunidad. La edad media de las empresarias andaluzas es de 43 años -uno menos que la de los empresarios-, y por sectores de actividad, el de servicios es el predominante entre las mujeres (88%); seguido a gran distancia por la agricultura (6,6%), la industria (3,9%) y la construcción (0,9%). Organizada a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Andalucía Emprende y la Fundación Pública La Feria Internacional de Empresas de Mujeres cuenta este año con 75 expositores -44 de empresas españolas, 11 portuguesas y 11 de Marruecos-, a las que se suman los que representan a instituciones de los tres países. La mayoría de ellas (42) son andaluzas, fundamentalmente de Granada y Sevilla, con un 18% cada una de ellas. Por sectores, el de consultoría es el que tiene una mayor presencia en esta feria, con el 18,8% del total, seguido de la artesanía (14,4%); alimentación (13%); textil (12%); audiovisual (11,4%); comercio e industria (7,2%) y cosmética (5,8%). En este mismo marco y de forma paralela a la feria tiene lugar la II Conferencia Internacional de Empresas de Mujeres, que este año analizará las redes y la sostenibilidad como herramientas para alcanzar resultados positivos desde el punto de vista económico, medioambiental y social.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/12/2010
Feiraco, primera empresa láctea que recibe el distintivo de Igualdad
EFE. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha otorgado a Feiraco el distintivo de "Igualdad en la Empresa", que reconoce las políticas de paridad entre hombres y mujeres. La láctea gallega resalta en un comunicado que se trata de la primera del sector que recibe este reconocimiento, al que sólo 36 compañías de España han accedido. Explica que se trata de una marca de excelencia en igualdad, que sirve de reconocimiento a las empresas comprometidas con la paridad y que destacan por la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades laborales, tanto en los modelos de organización como en otros ámbitos como productos y servicios. Con una vigencia de tres años, el distintivo se concede en virtud de requisitos como actuaciones en conciliación de la vida personal, medidas que garantizan la igualdad de trato en la selección y promoción profesional, adopción de planes de igualdad, implantación de medidas de acción positiva o publicidad no sexista
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/12/2010
ASAJA otorga una Insignia de Oro a Marina Gutiérrez, de AMFAR Bolaños (Ciudad Real), en reconocimiento a su trabajo
Asaja Ciudad Real celebró ayer su tradicional comida de Navidad congregando a más de 800 agricultores y ganaderos de toda la provincia. Momentos previos al almuerzo, tuvo lugar la entrega de galardones en la que se le otorgó una Insignia de Oro a Marina Gutiérrez, socia de AMFAR Bolaños de Calatrava, en reconocimiento a su trayectoria y labor profesional. Durante este acto, el presidente de la Organización Agraria, Pedro Barato, afirmó que para la Política Agraria Común más allá del 2013, ASAJA quiere “una agricultura y una ganadería activa, con ganaderos y agricultores activos, dedicados a producir”. Para ello solicitó un presupuesto suficiente para la próxima PAC, que entrará en vigor en el año 2014. Barato también indicó que lo que se produce tiene que tener un precio, y que “agricultores y ganaderos no pueden entregar sus productos y luego estar a la espera de ver a cuánto se les pagan”. El presidente de ASAJA también se refirió a otros asuntos, como el de los robos en el campo, mostrando la colaboración de la Organización con los Cuerpos de Seguridad del Estado y el reconocimiento a su labor, pero demandando también que se adopten medidas que acaben con esta problemática. Otro de los temas abordados fue el del agua, reclamando la regularización de los miles de expedientes de pozos del Acuífero 23, porque este acuífero se ha recuperado y los agricultores necesitan el agua para la viabilidad de sus explotaciones y cultivos. Sobre el agua también demandó a la Confederación Hidrográfica del Guadiana que proceda a la limpieza de los cauces de ríos y arroyos y al desembalse de agua controlado y avisado de embalses y pantanos, para evitar inundaciones como las de hace unos días o las del año pasado por esta fechas, que causan graves daños a las explotaciones y cultivos. En su intervención y de cara a las próximas elecciones, el presidente de ASAJA pidió respeto para los representantes políticos, a los que solicitó que no se olviden el sector agropecuario, fundamental para la economía. Barato anunció que en los próximos meses solicitarán a los dos partidos con representación en las Cortes regionales, PSOE y PP, que presenten un decálogo de sus planteamientos para la agricultura y la ganadería de Castilla-La Mancha. Durante este acto se impusieron otras Insignias de Oro de ASAJA Ciudad Real a Francisco Alcalde (de Abenójar); Julián González (de Ciudad Real) y Mauricio Barato (de Calzada de Calatrava). Con este reconocimiento, ASAJA distingue a agricultores y ganaderos que han dedicado su vida a hacer grande su profesión. Además, se entregó la placa al Mejor Joven Agricultor: José Joaquín Gómez, de Socuéllamos, un reconocimiento a los que apuestan por el futuro del sector, y el premio a los Medios de Comunicación, para el periódico con sede en Alcázar ‘El Semanal de La Mancha’. El resto de reconocidos fueron: el cuerpo de la Guardia Civil de Ciudad Real; el cuerpo de agentes medioambientales en la provincia y los alcaldes de Alcoba, Francisco Luis Salgado, y de Membrilla, Eugenio Elipe. A todos ellos por su apoyo, de una u otra manera, al sector agropecuario. Tras la entrega de premios y las intervenciones se procedió a la tradicional comida de hermandad. El acto contó con la presencia de, entre otros, el presidente regional, José María Barreda; la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero; el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Nemesio de Lara; el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, Miguel Lacruz; la presidenta del PP de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal y diputados, senadores, alcaldes y representantes de diversas instituciones y organismos empresariales, económicos, sociales, militares y de los Cuerpos de Seguridad del Estado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/12/2010
AMFAR celebra el Seminario de Redes de Mujeres Rurales en Madrid
AMFAR celebró ayer en su sede nacional en Madrid, el Seminario de Redes de Mujeres Rurales. En dicha jornada de trabajo tuvo lugar la presentación de los proyectos de Promoción de la Mujer Rural de las delegaciones provinciales de Sevilla, Almería, Salamanca, Navarra y Cataluña desarrollados en la convocatoria de 2010. La presentación de los proyectos fue la siguiente: - Ana Moreno. Amfar Sevilla Empresa de mujeres para la gestión de residuos informáticos - Adoración Blanque. Amfar Almería Oportunidades de la mujer en el medio rural - Adriana Díaz. Amfar Salamanca Uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones al servicio de la mujer rural emprendedora - Clara Goyeneche. Amfar Navarra Plan de Trabajo para la diversificación económico-agraria de las mujeres rurales de Navarra - Cristina Clavell. Amfar Cataluña Promoción de Rural Activa. Dar visibilidad a nuestra realidad Al término de las exposiciones, la presidenta nacional recogió de todas las delegaciones asistentes Medidas Concretas para el desarrollo del Decreto de la Cotitularidad de la Mujer en la Explotación Agrarias. Dichas medidas serán presentadas por la presidenta nacional, Lola Merino, el 20 de diciembre en el MARM ante la Comisión Interministerial creada para tal fin.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/12/2010
El MARM destina ayudas para impedir el despoblamiento en las zonas rurales de Zamora, Soria y Teruel
Agroinformación.com Las Administración General del Estado ha configurado un programa piloto específico de alcance provincial destinado a las provincias de Zamora, Soria y Teruel, las más despobladas de España, dotado con 9 millones de euros. El Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas, se ha reunido hoy con los presidentes de las Diputaciones de Soria y Zamora para avanzar en la puesta en marcha de un programa provincial especifico de desarrollo rural sostenible en estas dos provincias, de forma adicional a los planes de zona comarcales que actualmente se están elaborando por las CCAA. En este sentido, el motivo de esta actuación parte de la constatación de que Soria y Zamora son, junto con Teruel, las tres provincias españolas donde de forma más acusada se evidencia el fenómeno del despoblamiento, que se ha traducido en una pérdida acumulada en el último siglo del orden del 50% de su población. La puesta en marcha de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural contempla entre sus prioridades tratar de evitar este éxodo rural que, independientemente de la vertebración que supone, es una demostración de la falta aún notable de servicios equilibrados en cantidad y en calidad en el medio rural frente al medio urbano. En el marco de la puesta en marcha de la Ley, y adicionalmente a los planes de zona, la Administración General del Estado configuró un programa piloto específico de alcance provincial destinado a estas tres provincias. Este programa permitiría asegurar una capacidad de ejecutar actuaciones con alcance provincial independientemente de las determinaciones específicas que se establecieran en los planes de zona a elaborar por las CCAA. El citado programa piloto específico, dotado con 9 millones de euros, incorporaría actuaciones en las tres provincias referidas. Por otro lado, el Secretario General de Medio Rural ya rubricó con el presidente de la Diputación de Teruel el primero de los convenios provinciales para la aplicación del programa por una cuantía de 3 millones de euros a financiar en su totalidad por la Administración General del Estado a través del MARM. Esta rúbrica tendrá continuación en las otras dos provincias implicadas, con convenios de similares características. En los próximos días, y a través de la Delegación del Gobierno en Castilla y León se realizará el necesario análisis territorial para configurar las actuaciones que pueden verse beneficiadas por el programa. Estas actuaciones deben corresponder con los objetivos y orientaciones establecidos en la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural, tener una proyección claramente supramunicipal, resultar concordantes y compatibles con las que se estuvieran programando por las Comunidades Autónomas dentro de los planes de zona, completar escenarios de actuación que hasta ahora no hayan tenido respuesta, responder a escenarios amplios de transparencia y participación pública en su configuración, y contar con un amplio consenso territorial y social.
LEER MÁS