NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
29/04/2011
El desempleo aumenta en 213.500 personas y roza los cinco millones
elmundo.es El número de parados se incrementó en 213.500 personas en el primer trimestre del año, con lo que la tasa de desempleo aumentó hasta el 21,29%, y el volumen total de parados marcó un nuevo récord al rozar los cinco millones de parados. En total, 4.910.200 personas estaban sin empleo al finalizar marzo, lo que supone 297.400 parados más que un año atrás, según la Encuesta de Población Activa publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de paro del 21,29% alcanzada al cierre del primer trimestre es casi una décima superior a la del cierre de 2010 (20,3%) y más de una décima a la registrada un año atrás (20,05%). Con esta cifra, la tasa de desempleo alcanza su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el cuarto trimestre de 1997, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 20,11%. El número de parados, por su parte, también supone una cifra récord para la economía española. Se vuelve a destruir empleo Además, en el primer trimestre del año se volvió a destruir empleo, al caer la ocupación en 256.500 puestos de trabajo (-1,39%), situándose el número de ocupados en 18.151.700 personas. El descenso del empleo afectó más a los varones (150.700 empleos menos) que a las mujeres (105.800 menos). En el último año, el número de parados se ha incrementado en 297.400 desempleados, lo que en términos relativos implica un crecimiento del 6,45%%, mientras que los empleos destruidos en este periodo suman 242.500 (-1,32%). Entre enero y marzo, el número de asalariados bajó en 193.400 trabajadores (-1,26%), de los que 139.100 tenían contrato temporal (-1,21%) y 54.300 eran indefinidos (-1,43%). Los hogares con todos sus miembros en paro aumentaron en 58.000 personas y se situaron en 1.386.000 hogares, un 4,37% más que en el trimestre anterior. En el último año, los hogares donde todos sus miembros están parados se han incrementado en 87.500, un 6,74% más. Al mismo tiempo, los hogares con todos sus miembros ocupados se redujeron en 154.600 en el trimestre y en 129.000 en un año. El número de parados de larga duración se incrementó en el trimestre en 60.100 personas, un 2,93% más. Desempleo por comunidades El paro ha subido en este trimestre en catorce comunidades autónomas, en especial en Navarra (16,76%), Baleares (12%), Aragón (11,79%) y Galicia (11,32%), con incrementos entre el 16% y el 11%. Por el contrario, el paro descendió en Madrid (3,68%), La Rioja (1,33%), Canarias (0,63%) y la ciudad autónoma de Melilla (6,45%). En términos absolutos, el paro aumentó más en Andalucía, con 60.200 personas, seguido de Cataluña, 40.900, la Comunidad Valenciana, 24.000, y Galicia, 23.000 parados más. En cuanto a la tasa de paro, Andalucía registró la más alta (29,68), por delante de Canarias (28,52) y Murcia (26,16), muy por encima todas ellas de la media nacional (21,29).
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/04/2011
El Gobierno aprobará mañana incluir en el Régimen General a los trabajadores del campo
EFE. El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio José Granado, ha asegurado el Consejo de Ministros prevé aprobar este viernes el proyecto de integración de los trabajadores del Régimen Especial Agrario (REASS) en el Régimen General de la Seguridad Social. Granado, que ha participado en Valdepeñas en una jornada sobre el nuevo escenario del REASS, ha dicho a Efe que el proyecto de ley se tramitará en el Congreso de los Diputados en el presente periodo de sesiones, con el fin de que pueda ser aprobado por el Senado tras el verano. "Nuestra previsión es que el proyecto se convierta en ley este mismo año para que pueda entrar en vigor a principios de 2012", ha señalado el secretario de Estado, quien ha agregado que la Seguridad Social ya está realizando todos los desarrollos informáticos y adaptaciones necesarias para poder empezar a aplicar las modificaciones en ese plazo. Granado ha destacado la "urgencia que merece" esta reivindicación "sentida durante mucho tiempo" por los trabajadores del campo del país, máxime tras el acuerdo alcanzado entre las organizaciones representativas de los empleadores y de los asalariados agrícolas. El anteproyecto permitirá equiparar los derechos sociales y laborales de los más de 850.000 trabajadores por cuenta ajena del campo español con el resto de empleados, ya que podrán cotizar, a partir de la entrada en vigor de la ley, por los salarios reales, de tal manera que en prestaciones sociales "dejarán de ser ciudadanos de segunda categoría".
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/04/2011
El Gobierno quiere blindar el campo con 1.170 Guardias Civiles
EFE. El Gobierno pondrá en situación de "prealerta" a unos 1.170 agentes de las Unidades de Reserva de la Guardia Civil a partir del 2 mayo, en virtud del nuevo plan del Ministerio del Interior contra los robos en instalaciones agrícolas y ganaderas presentado ayer en Madrid. Así lo ha anunciado el vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, en una rueda de prensa en la que ha participado la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, cuya mediación ha hecho posible esta iniciativa ampliamente reivindicada por el sector agrario ante la oleada de robos que sufre el campo. Tras reunirse con los máximos responsables de Cooperativas Agro-alimentarias y las principales organizaciones agrarias, en un encuentro en el que también ha participado el director general de la Policía y la Guardia civil, Francisco Javier Velázquez, Rubalcaba ha detallado las medidas para combatir "la vulnerabilidad" del campo. Además de la movilización de las unidades de reserva, se crearán grupos específicos contra estos delitos en las compañías territoriales de la Guardia Civil y se reforzará la colaboración con los agentes de Tráfico, Seprona y Policía Local. Dentro de este plan -"flexible" y "revisable", según Rubalcaba-, las Unidades de la Guardia Civil que realizan tareas de seguridad ciudadana concentrarán su esfuerzo principal en la lucha contra los robos en instalaciones agrícolas y ganaderas. El ministro ha recordado que el Plan se lleva a cabo a petición del MARM y del sector agrícola ante el repunte de los robos en instalaciones agrícolas y ganaderas desde finales de 2010, después de que se haya logrado reducir los hurtos con violencia en viviendas detectados en 2009. Para su elaboración de esta iniciativa gubernamental, ha sido necesario realizar un informe de la Guardia Civil por encargo del Comité Ejecutivo para el Mando Unificado (CEMU). Rubalcaba ha asegurado que son hurtos "singulares, que exigen de un plan específico", que se reducirán gracias a las iniciativas anunciadas y cuya evolución seguirán con el sector agrario, a quien ha emplazado para una reunión de evaluación "antes del verano". El Gobierno intensificará los servicios en las franjas horarias en las que más se roba, se registrarán vehículos sospechosos, habrá más controles en carreteras, se pondrán en marcha dispositivos sobre locales de compra-venta de material robado, se creará una "inteligencia específica" de Unidades de Policía Judicial y se estudiará promover la cooperación internacional. En opinión del ministro del Interior, las medidas dan "tranquilidad" a los agricultores, pero "intranquilidad a quienes intentan destrozarles la vida". Preguntado sobre eventuales cambios en el Código Penal, el ministro ha recordado que "acabamos de reformarlo", con "algunos elementos muy efectivos" para perseguir la reiteración de los actos delictivos. Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, ha mostrado su agradecimiento a Rubalcaba por recoger las demandas del sector agrario, que su Departamento le había trasladado. Aguilar, tras resaltar la colaboración del sector agrícola en el desarrollo del Plan, ha asegurado que será "clave y fundamental" en la lucha contra la inseguridad en el campo. "Es una pésima noticia para quienes perpetran robos; deben saber que habrá una actuación singularizada" a través de un Plan, de cuyos resultados positivos "no nos cabe la menor duda", ha añadido. Para la ministra, el sector se sentirá "más tranquilo" ahora, al saber que tendrá "una mirada pormenorizada" de la Guardia Civil. Por su parte, las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, y las Cooperativas Agro-alimentarias han valorado el Plan y, especialmente, el trabajo de la ministra Rosa Aguilar para lograr que salga adelante.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/04/2011
La OCDE confirma el fracaso de la política familiar española
JUAN PEDRO QUIÑONERO. ABC. El informe de la OCDE sobre políticas de la familia confirma la tendencia «suicida» del modelo estatal español: baja natalidad, modestísima eficacia de las malas políticas gubernamentales, familias amenazadas por la crisis y la ausencia de ayudas eficaces, incompatibilidad entre vida familiar y vida laboral, incremento del paro, ausencia de perspectivas para las mujeres y los jóvenes. En materia de fecundidad, las mujeres españolas tienen uno de los índices más bajos entre todas las democracias industriales: apenas 1.4 niños por mujer, cuando la media de la OCDE es del 1.74. En verdad, la natalidad es un «arma» de progreso y prosperidad colectiva, en los grandes países que saben conciliar la vida familiar, la natalidad y la producción de riqueza. En países como Francia o los EE.UU., Israel o Turquía el índice de fecundidad es superior a los 2 niños por mujer. Los países con baja natalidad están amenazados por el envejecimiento, más allá de las apariencias de una prosperidad amenazada. Es el caso de países como Alemania, Italia, Polonia o el Japón, con una fecundidad femenina que oscila entre el 1.36 y el 1.41. En el caso español, la modestísima fecundidad agravará los problemas de la seguridad social y privará a la sociedad de hombres y mujeres jóvenes. Entre el 2003 y el 2007, subraya la OCDE, el gasto público consagrado a las familias por el Estado español apenas ascendió al 1.6 por ciento del PIB, cuando la media de la Organización es del 2.2 por ciento. En Francia y el Reino Unido, las ayudas públicas a las familias ascienden al 3.7 y el 3.6 por ciento. Sin guarderías Muchos países, como Francia, han convertido la política familiar (ayudas, apoyo y cobertura social, con mayor natalidad) en «palancas» de movilidad social colectivas. En España, por el contrario, la baja natalidad y el comportamiento del Estado tiene un costo social catastrófico: mala integración de la mujer en la vida económica, difícil compatibilidad entre vida familiar y vida laboral, malas ayudas a niños y adolescentes, favoreciendo el incremento del paro juvenil. A juicio de la OCDE, las malas políticas de Estado tienen un efecto «perverso» para las familias y para la sociedad. La escasez de las ayudas y su mala distribución son una «traba» al crecimiento y libertad de las familias: los niños tienen peores cuidados (con menos guarderías), las madres deben consagrar más tiempo a los trabajos domésticos (cinco horas diarias, cuando los padres apenas dedican dos). El informe también denuncia que la atención de los niños fuera del horario escolar es limitada y muchos padres de familia trabajadores dependen del cuidado informal: aproximadamente una cuarta parte de los abuelos en España cuida a sus nietos a diario.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/04/2011
Amfar defiende que las explotaciones agrarias con titularidad compartida sean prioritarias
AMFAR ha participado a través de ASAJA en la elaboración del Dictamen sobre el Anteproyecto de Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias que ha sido aprobado por el pleno del Consejo Económico y Social (CES), en su Sesión Ordinaria celebrada hoy 27 de abril de 2011. AMFAR y ASAJA pretenden con este documento equiparar legalmente a la mujer con el hombre en la administración responsable de las explotaciones agrarias en las que la mujer es cotitular; así como conseguir el reconocimiento del trabajo desempeñado por la mujer en las labores del campo. Una reivindicación histórica en el seno de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR). El documento ha sido elaborado por la Comisión de Agricultura y Pesca del Consejo Económico y Social conformada por representantes de las organizaciones agrarias nacionales en la que AMFAR ha participado activamente a través de ASAJA, organización agraria a la que pertenece. AMFAR considera de suma importancia para el colectivo de mujeres y familias del ámbito rural, que todas las explotaciones de titularidad compartida obtengan la valoración de explotaciones prioritarias, hecho principal que, a juicio de AMFAR, caracteriza el Anteproyecto de Ley. Hemos de recordar, que los criterios de renta recogidos en el artículo 4 de la Ley 1/1995 a través de los cuales una explotación podía acceder a la consideración de prioritaria, suponía y supone una apuesta por un modelo de producción agraria donde se priman las explotaciones familiares frente al resto, ya que no sólo aseguran la continuidad del propio sector, sino el desarrollo de los municipios, contribuyendo a mitigar los problemas que sufren nuestros pueblos relacionados con la emigración, el envejecimiento y la despoblación. Asimismo, junto a estos criterios de renta, la consideración de la participación de ambos miembros de la pareja en la gestión, administración y labores agrícolas como otro criterio más, asegura no sólo este modelo de producción agraria, y por tanto la continuidad del sector, sino que afronta un cuarto problema que se da tanto en el sector agrario como en el medio rural en general: la masculinización. AMFAR recuerda que la masculinización supone un problema cada vez más acuciante en el medio rural español ya que la disminución de la población femenina hace que el entorno esté abocado progresivamente a la desaparición de sus pueblos, algo que podría corregirse con la puesta en marcha de la futura Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias.
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/04/2011
Rosa Aguilar destaca que la Ley de Titularidad Compartida abrirá una nueva etapa en el campo
Europa Press. La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha asegurado que el anteproyecto de Ley de Titularidad Compartida abrirá una nueva etapa en las explotaciones agrarias, en concreto, "el tiempo de la igualdad y los derechos", al dar visibilidad a las mujeres que trabajan en el campo. "Este anteproyecto genera las condiciones necesarias para que las mujeres puedan acceder a derechos, proyectos, subvenciones y beneficios fiscales en el marco de las explotaciones agrarias. Le estamos dando a la mujer la oportunidad de llevar a cabo la gestión sin tener que contar con la autorización de sus maridos", ha señalado Aguilar este martes en el Pleno del Senado. Según la ministra, el anteproyecto de ley reconoce el trabajo de la mujeres en el campo, ya que si se rompe el lazo afectivo que las une a sus compañeros, obtendrán "automáticamente" una indemnización que cubra todo el tiempo que han trabajado. Aguilar ha indicado que el Ejecutivo tenía que dar un paso más dirigido a las mujeres que realizan su trabajo en las explotaciones agrarias familiares. "Aunque hasta ahora el 72% de los titulares de las explotaciones agrarias familiares son hombres, vamos a dar visibilidad a todas aquellas mujeres que trabajan en ellas para conseguir una igualdad plena, efectiva y total", ha finalizado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/04/2011
Los hogares españoles vuelven a reducir su gasto en alimentación
EFEAGRO. Los hogares españoles gastaron 5.073,5 millones de euros en productos de alimentación durante el pasado mes de febrero, lo que supone un descenso del 2,7 % respecto al mismo mes de 2010, según los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). El Panel de Consumo Alimentario en el Hogar precisa que los hogares españoles compraron 2.263,8 millones de kilogramos, litros y otras unidades de productos de alimentación, cifra que representa un descenso del 4,3 % del volumen respecto a febrero del ejercicio anterior. Las hortalizas y las patatas frescas se libran Los datos recogen descensos en el gasto de los hogares para todos los productos, a excepción de las hortalizas y patatas frescas, que se elevaron en ese mes un 5 %, hasta 423,5 millones de euros. En cuanto al resto de categorías, destacan las caídas en las bebidas alcohólicas de alta graduación (-18,2 %, hasta 25,6 millones de euros), seguidas de aceite (-11,8 %, hasta 107,7 millones), agua envasada (-7,5 %, hasta 34,4 millones), huevos (-6,9 %, hasta 56,7 millones) y carne (-5,3 %, hasta 1.167,6 millones). También disminuye el gasto en leche y derivados lácteos (-4,5 %, hasta 650,8 millones de euros), frutas frescas (-3,4 %, hasta 440,6 millones), productos pesqueros (-2,3 %, hasta 642,6 millones), vinos y espumosos (-2,3 %, hasta 70,4 millones), refrescos y gaseosas (-2,3 %, hasta 110 millones) y pan (-1,5 %, hasta 320,4 millones). Cae el volumen consumido, salvo en vinos y hortalizas Respecto al volumen consumido, los datos del MARM recogen aumentos en vinos y espumosos (+2,9 %, hasta 33,2 millones de litros) y hortalizas y patatas frescas (+2,5 %, hasta 292,3 millones de kilos).Destaca la reducción del consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación (-18,4 %, hasta 2,6 millones de litros), aceite (-14,3 %, 49,9 millones de litros), productos pesqueros (-6,9 %, 92,6 millones de kilos), carne (-6,4 %, 187,3 millones de kilos) y leche y derivados lácteos, y frutas frescas, ambas con un descenso del 6,3 %, hasta 407,8 y 326,6 millones, respectivamente. Retrocesos en el último año móvil A lo largo del último año móvil (entre marzo de 2010 y febrero de 2011) los hogares españoles gastaron 66.437,40 millones de euros en productos de alimentación, lo que supone un retroceso del 3,3 % respecto al mismo período anterior, acentuado por la evolución del precio medio de los alimentos (-0,9 %). El volumen de productos de alimentación adquirido durante el último año móvil cayó un 2,4 %, hasta 30.218,94 millones de kilogramos, litros y otras unidades de productos. En el citado año móvil, el Panel subraya que, en volumen, tan solo subieron ligeramente los refrescos y gaseosas (+0,5 %, hasta 2.094,9 millones de litros) y la leche y los derivados lácteos (+0,2 %, hasta 5.235,2 millones). Por su parte, cayó el consumo de pan en volumen (-10 %, hasta 1.643,2 millones de kilos), productos pesqueros (-8,3 %, hasta 1.234,2 millones), huevos (-6,1 %, hasta 375,2 millones), hortalizas y patatas frescas (-5,9 %, hasta 3.836 millones) y agua envasada (-4,5 %, hasta 2.416,2 millones). En gasto, resalta también la caída del pan (-11 %, hasta 3.868,4 millones de euros), huevos (-8,6 %, hasta 735,4 millones), agua envasada (-7,2 %, hasta 500,1 millones), productos pesqueros (-7,1 %, hasta 8.669,3 millones) y carne (-5 %, hasta 15.176 millones).
LEER MÁS