NOTÍCIAS AMFAR
30/05/2011
Más mujeres al mando de las Comunidades Autónomas
Vanessa Pi. Publico.es Esperanza Aguirre ya no será la única mujer que presida una autonomía. Al menos otras dos dirigirán sus respectivas comunidades en la próxima legislatura.
A la presidenta madrileña se sumarán sus compañeras de partido (PP) María Dolores de Cospedal, que presidirá la Junta de Castilla-La Mancha, y, salvo sorpresas, Luisa Fernanda Rudi, el Gobierno de Aragón.
Las elecciones del 22 de mayo han supuesto un avance significativo en la representación femenina al frente de las autonomías. Si bien hasta ahora ya había decenas de consejeras, el primer escalón siempre lo habían ocupado hombres. Aguirre era la excepción. El domingo de la semana pasada, De Cospedal se hizo con uno de los feudos socialistas con mayoría absoluta, y Rudi gobernará gracias al apoyo casi seguro del Partido Aragonesista (PAR).
Una cuarta mujer, la candidata de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Yolanda Barcina, podría presidir Navarra. Obtuvo 19 de los 50 escaños en juego y depende de si el PSOE (con nueve) vota, como ya ha insinuado, a favor de su investidura. Así, si todos los pronósticos se cumplen, un 23,52% de los presidentes autonómicos serán mujeres. Un porcentaje relativamente elevado si se tiene en cuenta que sólo ocho mujeres de los partidos con opciones reales aspiraban a presidir una de las 13 comunidades donde había elecciones.
Ocho candidatas
En concreto, el PP presentó cuatro candidatas: las tres que han resultado electas e Isabel Pérez Espinosa en Asturias. Del PSOE, tres féminas encabezaron su candidatura en Cantabria (Lola Gorostiaga), Aragón (Eva Almunia) y Murcia (Begoña García Retegui). Ninguna gobernará. A estas se suma Barcina, de UPN.
Hay que añadir otras tantas candidatas de partidos minoritarios, como Nieves Ibeas, de Chunta Aragonesista (CHA). En Aragón compitieron tres candidatas. IU puso a otra mujer como cabeza de lista en el País Valencià, Marga Sanz. También en los ayuntamientos habrá más mujeres, a tenor del aumento de candidatas a alcalde.
Para la directora del Instituto de la Mujer, Laura Seara, el aumento de mujeres en los puestos de poder "hace posible una democracia más realista". Recuerda que fue la Ley de Igualdad la que obligó a los partidos ya en los comicios de 2007 a presentar listas paritarias. "Se hace pedagogía social. Las mujeres que ocupan puestos de mando dan ejemplo", asegura. Pero considera que muchas directivas aún deben hacer suya la ley. También hace un balance positivo la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro. "Es necesario que esto se normalice", asegura. Y recuerda que los hombres continúan siendo una mayoría aplastante en los puestos de poder.
LEER MÁS
29/05/2011
Las mujeres ocupan los puestos más bajos y peor remunerados del campo
EFEAGRO. El ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha hecho público el documento divulgativo "Diagnóstico de la igualdad de género en el medio rural", en el que analiza la situación de la mujer en el campo, según ha informado en un comunicado.
El MARM detalla que el estudio concluye que a pesar de la progresiva incorporación de las mujeres al trabajo remunerado, éstas continúan teniendo una menor presencia que los hombres, un 49 % frente al 72 %.
Asalarización y temporalidad
Según el diagnóstico, las mujeres ocupan los puestos más bajos, menos cualificados y peor remunerados, y su situación laboral se caracteriza por la asalarización, terciarización, temporalidad y parcialidad de jornadas.
Apunta, además, que pese a haberse incorporado al mercado laboral, su situación no ha variado en el ámbito doméstico, al que dedican a diario casi el triple de tiempo que los hombres.
Éxodo a la ciudad
Esta desigualdad de oportunidades profesionales y personales provoca, según el estudio, el éxodo de numerosas mujeres del medio rural a la ciudad, lo que hace necesario la adopción de medidas que favorezcan su arraigo en el territorio y combatan las "fuertes cargas" que soportan para frenar en aras de garantizar la sostenibilidad de los territorios.
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, así lo explicita en el prólogo del informe, en el que señala que "todo pasa por la permanencia y el empoderamiento" de las mujeres rurales como mejor garantía contra el despoblamiento progresivo que "erosiona el patrimonio cultural y natural".
La igualdad, una responsabilidad de la Administración
Para Aguilar, la igualdad de género "plena y total" es una responsabilidad de los poderes públicos y un compromiso ético, y para ello el Ministerio ha elaborado este documento que pretende "arrojar luz sobre las desigualdades existentes" y "clavar un jalón desde el que poner en marcha nuevas medidas".
El objetivo fundamental del estudio, que se ha realizado a partir de encuestas telefónicas a 4.645 habitantes de entre 20 y 65 años de zonas rurales, es servir de herramienta para la incorporación del enfoque de género en la Política Nacional de Desarrollo Rural.
Según el MARM, el diagnóstico va a permitir disponer de información y datos estadísticos sobre la situación actual de las mujeres, realizar estudios comparados, romper las barreras que hacen invisible la situación y aportación de las mujeres en el medio rural, y diseñar acciones que mejoren su situación.
LEER MÁS
27/05/2011
El Gobierno aprueba el proyecto de Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el proyecto de Ley sobre Titularidad Compartida en las explotaciones agrarias, una iniciativa legal acometida por el Gobierno para promover y favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el medio rural, a través del reconocimiento jurídico y económico derivado de su participación en la actividad agraria.
En la actualidad, el 82% de las mujeres rurales trabajan en el campo en calidad de cónyuges o hijas y, sin embargo, en la mayoría de los casos, el 71,2% concretamente, los titulares de la explotación son hombres. En este contexto, la labor de las mujeres se considera como una “ayuda familiar”, de forma que a pesar de trabajar en las explotaciones no pueden gestionarlas administrativamente ni consolidan ningún derecho cuando los titulares son sólo sus cónyuges.
El nuevo marco legal que ofrece la titularidad compartida, además de la regulación de los efectos administrativos, promoverá una acción positiva dando visibilidad fundamentalmente a las mujeres y permitiendo que éstas puedan ejercer y disfrutar de todos los derechos derivados de su trabajo en las explotaciones agrícolas en términos de igualdad con respecto a los hombres.
El régimen que ofrece la presente Ley es aplicable a matrimonios y parejas de análoga relación de afectividad.
Para alcanzar estos objetivos, la Ley ofrece tres opciones, la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada; la creación de una unidad económica, sin personalidad jurídica, que se inscribirán en el Registro de Titularidad Compartida y, cuando no sean posibles ninguna de las dos alternativas anteriores, el reconocimiento de los derechos económicos generados por el trabajo como contraprestación por su actividad.
Como novedad, tras el periodo de consulta pública al que ha sido sometido el texto del proyecto de Ley, se ha introducido un cambio fundamental como es que no se exigirá a los cotitulares de las explotación que sean agricultores profesionales, si bien para tener la consideración de explotación prioritaria si será necesario, entre otras condiciones, que al menos una de las personas titulares sea agricultor profesional. Las explotaciones prioritarias gozarán de preferencia para la obtención de beneficios, ayudas y demás medidas de fomento impulsadas por las administraciones públicas.
En todas las explotaciones agrarias de titularidad compartida las subvenciones se repartirán al 50 por ciento entre las dos personas titulares. También se repartirán al 50 por ciento los rendimientos de la explotación entre las personas titulares y, dado que la administración es compartida, la representación será solidaria, reconociéndose así la capacidad de ambos miembros para comprometer la explotación.
Por su parte, y para potenciar su participación, ambos titulares tendrán un derecho preferente en formación y asesoramiento a los profesionales de la agricultura.
El proyecto de Ley ha sido elaborado por el Grupo Interministerial de Titularidad Compartida, en el que han participado cinco departamentos ministeriales, coordinados por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, habiendo colaborado también las organizaciones de mujeres rurales de ámbito nacional. Con su aprobación en el Consejo de Ministros de hoy el Gobierno, responde al compromiso asumido para hacer efectiva la igualdad entre mujeres y hombres en el sector agrario. El Proyecto de Ley aprobado hoy será elevado a las Cortes Generales, con la voluntad de ser incorporado al ordenamiento jurídico dentro de la actual legislatura.
LEER MÁS
26/05/2011
Publicados dos estudios sobre los efectos de la Reforma de la PAC en la ganadería y sobre la evolución de la Renta Agraria
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a través de la Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación ha publicado dos nuevos estudios de la serie “Análisis y Prospectiva - Serie AgrInfo”, en la que se realiza un análisis cuantitativo de aspectos relacionados con la Agricultura y el Medio Rural.
Concretamente se han elaborado los números 19 y 20 dedicados a la repercusión de la Reforma de la PAC de 2003 sobre los sectores ganaderos, así como la evolución de la Renta Agraria en España y la UE-15 durante las dos últimas décadas.
El número 19, titulado “Efectos de la Reforma de la PAC 2003 sobre la ganadería”, analiza hasta qué punto la reforma de la PAC de 2003 ha provocado modificaciones estadísticamente significativas en los censos, producciones o estructura de las explotaciones ganaderas. Realizado dicho análisis, se puede concluir que el modelo de aplicación en España de la Reforma de la PAC de 2003 ha permitido en gran medida una continuidad de las actividades ganaderas compatible con las exigencias de desacoplamiento del apoyo que incorporaba la propia Reforma. Tan sólo en el ovino y caprino de carne se percibe un cambio de tendencia significativo a raíz de la Reforma, disminuyendo el número de cabezas y las producciones en el sector. En el resto se han mantenido las tendencias previamente existentes.
El estudio muestra también cómo a lo largo de la década se han producido cambios estructurales importantes, aumentando el tamaño medio de las explotaciones, disminuyendo la edad media de sus titulares y aumentando la proporción de explotaciones cuyo titular es una persona jurídica.
Por su parte el número 20, titulado “Evolución de la Renta Agraria, 1993-2009” analiza, más allá de variaciones coyunturales, la evolución de su valor en España desde 1993 a 2009; qué componentes de la Renta explican en mayor medida dicha evolución y hasta qué punto esta difiere o no de la experimentada en el conjunto de la Unión Europea-15.
En el periodo 1993-2009, la Renta Agraria en términos nominales ha crecido en España casi un 44,8% frente a un crecimiento en la UE-15 del 6,7%. En el caso de la Renta Agraria por UTA el crecimiento ha sido del 51% en España y el 13% en la UE-15. El análisis desvela también una mejora de la eficiencia en el uso de los factores productivos, consideración importante en términos medioambientales. Así, en el periodo 1993-2009 se ha reducido un 20% el volumen de consumos intermedios empleados por unidad de producto en España, frente a un 10% en la UE-15.
El objetivo de las publicaciones de la Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación es generar información y análisis rigurosos sobre economía y políticas agrarias, medioambientales, pesqueras, alimentarias y de desarrollo rural, con el fin de contribuir a la toma de decisiones y el conocimiento en el Ministerio y en la sociedad en general.
Los documentos pueden ser descargados desde:
http://www.marm.es/es/ministerio/planes-y-estrategias/analisis-y-prospectiva-en-medio-ambiente-agricultura-pesca-y-alimentacion/AyPAgrInfo_n19_PACyGanader%C3%ADa_tcm7-159764.pdf
http://www.marm.es/es/ministerio/planes-y-estrategias/analisis-y-prospectiva-en-medio-ambiente-agricultura-pesca-y-alimentacion/AyPAgrinfo_n20_RENTA_AGRARIA_tcm7-159763.pdf
LEER MÁS
25/05/2011
El 74% de los nuevos jueces es mujer
Servimedia. Los 134 nuevos jueces y juezas de la 61 Promoción de la Carrera Judicial recibieron hoy sus despachos de manos de los Reyes, en un acto celebrado en Barcelona.
Según el consejo General del Poder Judicial (CGPJ), 99 de los nuevos miembros son mujeres, lo que representa un 74% de la promoción. De este modo, la mayoría de mujeres vuelve a crecer respecto a 2010, cuando las juezas representaron un 64% de su promoción. El promedio de edad de este grupo se sitúa alrededor de los 30 años, y la media de tiempo empleado en preparar y aprobar la oposición fue de cinco años y tres meses.
Por primera vez, Cataluña se convierte en la Comunidad Autónoma que aporta un número mayor de jueces (18); seguida de Andalucía, Castilla y León y la Comunidad Valenciana, (17); Galicia (16), y Madrid, con 13.
El CGPJ apuntó también que más de un 85% de los nuevos jueces tienen conocimientos de Informática, y que casi un 90% y un 27% asegura conocer inglés y francés, respectivamente. Tres de los nuevos jueces han nacido fuera de España y más del 80% no tiene ningún familiar relacionado con la judicatura, agregó.
Distribución de los jueces
Según la distribución facilitada por el CGPJ, 51 jueces fueron destinados a Cataluña, 15 a Andalucía, 15 a Canarias, nueve a Galicia, siete a Castilla-La Mancha, siete a Murcia, seis a Extremadura, seis al País Vasco, cinco a Aragón, cinco a la Comunidad Valenciana, cuatro a Castilla y León, tres a Baleares, y uno a Cantabria. El número 1 de la Promoción, Manuel Alcover Povo, desempeñará sus funciones en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 6 de Puerto del Rosario (Fuerteventura).
LEER MÁS
24/05/2011
AMFAR País Vasco participa en la IX Feria de Asociaciones de Mujeres de Vizcaya con una degustación de productos locales
Durante los días 25 , 26 y 27 de mayo del 2011 en el Arenal Bilbaíno se celebra la IX Feria de las Asociaciones de Mujeres de Vizcaya. En esta ocasión, como en ediciones anteriores, a través de las conferencias y debates que se ofrecen, podemos conocer la realidad social en que viven las mujeres y acercarnos al trabajo cotidiano de las asociaciones que forman parte del FORO PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES (al cual pertenece AMFAR PAÍS VASCO).
Este año centradas en el ARTE Y LA CULTURA, las asociaciones de mujeres de Vizcaya vuelven a ocupar el Arenal Bilbaíno con esta IX FERIA, haciendo de este espacio público un lugar de encuentro en el que intercambiar ideas y comunicar a la población sus planteamientos y actividades.
La Asociación AMFAR PAÍS VASCO participará como en ediciones anteriores mañana miércoles 25 de mayo, tras la inauguración oficial por parte del Diputado General de Vizcaya Jose Luis Bilbao, ofreciendo una exquisita degustación de productos locales elaborados por nuestras mujeres-socias (queso Idiazabal, pan de horno de leña, pastel vasco, txakoli con D.O. Bizkaiko Txakolina) a la cual invitamos desde AMFAR a que se acerquen todas aquellas personas que así lo deseen.
LEER MÁS
24/05/2011
AMFAR Cataluña celebra su 25 aniversario
Con una misa, y visita a la Sagrada Familia, junto a una comida colectiva el sábado 28 de mayo, a las 12 horas, se inician en Barcelona las celebraciones de los 25 años de AMFAR, la única asociación agraria en Cataluña exclusivamente de mujeres.
Rosa Pruna la preside desde sus inicios, y en la junta directiva participan mujeres de diferentes lugares y de varios sectores agrícolas.
En las últimas elecciones a cámaras agrarias algunas de las asociadas fueron candidatas desde la organización agraria ASAJA, a la que también pertenecen, y que es la que podía presentarse. Pero, en AMFAR siempre han ido más allá de la necesaria participación política, y se han preocupado en conseguir el empoderamiento de las mujeres, que avancen en sus comunidades y sobre todo, que las más jóvenes puedan continuar en el medio rural. «Ya es hora de garantizar —comenta Pruna— de que la juventud pueda mantenerse con su trabajo en el campo y que esto sea una realidad normalizada de presente y de futuro».
Desde AMFAR se valora el trabajo desarrollado en estos 25 años: se ha cambiado la situación de las mujeres agricultoras y se han conseguido muchas cosas, pero todavía quedan muchas más por cambiar. En el 1986 había 64.224 mujeres agricultoras; un 23% cotizaban a la seguridad social y en el 2011 hay 18.200, y están cotizando un 30% a la seguridad social, los hombres un 70%. Cabe destacar que lo mejor que ha sucedido es que mujeres y hombres se han integrado en sociedades o cooperativas más de un 10%, esto hace que tengan su trabajo reconocido en caso de separación o muerte del cónyuge, teniendo su parte proporcional aunque no coticen en la Seguridad Social.
AMFAR fue pionera en la lucha por conseguir la co-titularidad compartida, que por el Real Decreto 297 de 2009 fue regulada a nivel de todo el Estado. En Cataluña se ha facilitado un apoyo económico a las mujeres de más de 40 años que estaban trabajando en una explotación agraria y han podido acceder a la co-titularidad. Entre 2009 y 2010 se registraron unas 2000 mujeres, un 81% en Lleida, un 11% en Tarragona, un 5% en Girona y un 3% Barcelona. Según Pruna, en estas mejoras ha tenido mucho que ver: «la tarea informativa de nuestra asociación, ha potenciado que se creen empresas agrarias ganaderas dentro de la explotación, que es la visión del siglo XXI».
Por otra parte, y a través del proyecto Rural Activa que esta desarrollando la asociación, se promociona la participación de las mujeres rurales, que se están organizando de manera autónoma y hacen visibles sus experiencias. El proyecto también desarrolla herramientas para la formación y el intercambio de conocimientos para llevar adelante una mejora de competitividad, lo cual permite mejorar la situación de las mujeres del campo.
Aunque no ha sido fácil conseguir que las mujeres asumieran responsabilidades políticas y que se presentaran como candidatas, en estas últimas elecciones, la participación de las mujeres ha aumentado y muchas se han comprometido de una manera más activa, por que se han dado cuenta, según Pruna que: «las mujeres somos el motor del cambio en el campo», y aunque ellas han sido las que han llevado la economía familiar agrícola y han ayudado en las tareas de producción, normalmente se quedaban detrás del padre o del marido. «Ahora piden cambios y muchas se ponen en primera línea. Aportan experiencia y una sensibilidad especial para desarrollar otro tipo de comercialización de los productos».
En estos 25 años que coincidieron con la entrada en la Unión Europea, el sector agrícola ha sufrido muchos cambios entre los que hay de muy positivos como los reconocimientos jurídicos y sociales de la mujer agricultora. Por otra parte, los sectores agrícola y ganadero han sufrido una reestructuración muy importante impulsada por la entrada de nuevos mercados y la globalización, que ha producido desigualdad de condiciones, y ha llevado a una crisis de precios y bajadas de la rentabilidad. Desde AMFAR se reconoce que hay que situarse ante un mundo global, pero potenciando las producciones locales. «Y hoy por hoy —explica Pruna— las mujeres somos las titulares de los negocios más innovadores, y de llevar adelante programas de proximidad y cuidado del medio ambiente como es el Kilómetro 0."
LEER MÁS