NOTÍCIAS AMFAR

22/09/2010
El Congreso aprueba retirar los anuncios de sexo en la prensa
LA RAZÓN. El Congreso de los Diputados dio ayer un pequeño paso más en el camino que lleva a la supresión de los anuncios de contactos en la prensa generalista. El Pleno aprobó una proposición no de ley de UPN, finalmente convertida en una enmienda transaccional a la que se sumaron PP y PSOE.
Los principales grupos parlamentarios les brindaron su apoyo en la sesión celebrada ayer. De los 337 diputados presentes, todos fueron votos a favor.
El texto hace tres peticiones al Gobierno: fomentar la «autorregulación dentro de la prensa diaria a eliminar la publicidad de mujeres prostituidas»; promover, «en colaboración con las comunidades autónomas», campañas de «sensibilización social contra la explotación sexual y los soportes publicitarios vinculados»; y, por último, «que en el plazo de cuatro meses, desde la emisión del receptivo informe del Consejo de Estado», el Gobierno remita al Congreso «una propuesta que promueva la desaparición de los anuncios de prostitución en la Prensa diaria». Este último punto se refiere al informe que fue solicitado por la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, sobre las posibles alternativas legales para prohibir la publicación de estos anuncios y que, teóricamente, debería estar listo en las próximas semanas.
Carlos Salvador, diputado de UPN, recordó en el hemiciclo que «había pasado casi un año desde que Aído afirmara que la prostitución era la esclavitud del siglo XXI». De ahí que, con su proposición no de ley, se trate de «presionar al Gobierno para que pase de las palabras grandilocuentes a los hechos». Eso sí, con prudencia, pues «nos enfrentamos a un problema de solución jurídica nada sencilla». Y es que «los códigos deontológicos de los medios de comunicación incumplen» las recomendaciones del Ejecutivo socialista.
Literatura «putrefacta»
Muy contundente fue la intervención de Joan Tardá, diputado de ERC. «Aquello que en 2007 se creía que era un acierto, incitar a los medios a la autorregulación, hoy ha fracasado», dijo. Así, se refirió «a la hipocresía de empresas editoriales y periódicos que se dicen progresistas» y citó como ejemplos a «dos periódicos de ideología distante, como LA RAZÓN y “Público’’», que retiraron esta publicidad de sus páginas. «En épocas de crisis, cuando las ventas han descendido mucho, hay diarios de menor tirada que han cedido, mientras otros de gran tirada no han corregido esa putrefacta literatura». Tarda fue claro al afirman «que el Gobierno ha de ser fuerte con los fuertes», pues terminan siendo «cómplices pasivos de actividades delincuenciales».
La parlamentaria socialista Carmen Montón coincidió en que los anuncios «contribuyen a promocionar la explotación sexual fruto del tráfico de mujeres» y que «no se puede obviar la relación» entre estos delitos y las mafias. Montón sentenció: «Ha llegado el momento de prohibir esta publicidad y sancionar» a los medios «si no la retiran».
Francia, Reino Unido y Suecia, los más duros
- En Reino Unido, sólo el rotativo «Daily Star» reproduce estos anuncios. En Suecia, la prostitución está prohibida y en Francia, promoverla está castigado con la cárcel.
1.301 víctimas detectadas
- Entre estas víctimas, salvadas el año pasado de la trata se encuentran menores de edad.
- La mayoría son extranjeras y en situación irregular en nuestro país.
726detenidos-
Durante 2009 se inspeccionaron se actuó contra 158 grupos criminales, se levantaron 392 atestados policiales y se realizaron 885 inspecciones a locales.
LEER MÁS

22/09/2010
Nueva estrategia europea por la igualdad de género
La Comisión Europea ha adoptado el 21 de septiembre una estrategia quinquenal para fomentar la igualdad de hombres y mujeres en Europa. Con esta estrategia, centrada en cinco prioridades esenciales, la Comisión pretende contribuir a un mejor aprovechamiento del potencial femenino en pro de los objetivos globales económicos y sociales de la UE.
La estrategia sobre igualdad de género adoptada por la Comisión traduce los principios establecidos en la Carta de la Mujer en medidas específicas que van desde un incremento del número de mujeres en consejos de dirección hasta la lucha contra la violencia de género.
Actuaciones que componen la estrategia europea sobre igualdad de género
En la estrategia se enumeran una serie de actuaciones que giran en torno a cinco prioridades: la economía y el mercado laboral; la igualdad de remuneración; la igualdad en puestos superiores; el tratamiento de la violencia de género; y el fomento de la igualdad fuera de la UE.
Estos objetivos implican:
Lograr que se incorporen más mujeres al mercado laboral, contribuyendo a alcanzar el objetivo general del 75 % de empleo para hombres y mujeres que preconiza la Estrategia Europa 2020
Dictar medidas específicas que aumenten el número de altas ejecutivas en puestos de toma de decisión económica
Promover el empresariado femenino y el autoempleo
Establecer anualmente una Jornada Europea de la Igualdad de Remuneración para concienciar del hecho de que las mujeres siguen ganando de media casi un 18 % menos que los hombres en la UE
Colaborar con todos los Estados miembros en la lucha contra la violencia a la mujer, erradicando especialmente la mutilación genital femenina en Europa y fuera de Europa.
La Comisión establecerá también un Diálogo sobre Igualdad de Género al máximo nivel que involucre al Parlamento Europeo, a las presidencias del Consejo, a los socios europeos en política social y a la sociedad civil para evaluar el progreso obtenido en la aplicación de la estrategia.
Papel social de la mujer
Los logros de la UE en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres han contribuido a mejorar la vida de muchos europeos. Recientemente ha habido signos esperanzadores: más mujeres en el mercado laboral (del 52% en 1998 hasta una media europea del 60%) y mejor formación académica y profesional. Las jóvenes (de 20 a 24 años) representan el 59% de los licenciados universitarios en la UE.
Subsisten, no obstante, diferencias de género en numerosos campos. En el mercado laboral, las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en los sectores peor remunerados e infrarrepresentadas en los puestos de toma de decisiones. La maternidad impide que crezca la tasa de empleo femenino; las mujeres empresarias representan solo un 33,2% de las personas autoempleadas. Además, las mujeres siguen prestando más horas impagadas que los hombres.
La violencia de género sigue siendo un problema. Una reciente encuesta de Eurobarómetro mide la percepción pública que se tiene de la violencia doméstica contra las mujeres. Entre febrero y marzo de 2010 se entrevistó a 26 800 ciudadanos de los 27 Estados miembros. El estudio prolonga el realizado por Eurobarómetro en 1999 en los 15 Estados miembros de entonces.
LEER MÁS

21/09/2010
La Fiscalía sugiere que las maltratadas estén obligadas a declarar en el juicio
EUROPA PRESS. La Memoria de la Fiscalía de 2009 sugiere que se modifique la regulación para impedir que las mujeres víctimas de violencia de género que han denunciado a sus parejas se acojan al derecho a no declarar contra ellas durante el juicio oral, postura que "en muchas ocasiones" se adopta para evitar una sentencia condenatoria.
La Memoria, dada a conocer este martes con ocasión de la Apertura del Año Judicial, recoge la "acumulación de opiniones críticas" acerca de las "graves perturbaciones" que en la respuesta penal contra la violencia de género provoca el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), que dispensa de la obligación de declarar en la vista oral a los parientes del procesado y que acaba convirtiéndose en "auténtica vía de escape" para "auténticos maltratadores" y "frecuentísima causa de sentencias absolutorias que no deberían serlo".
Por ello, se refiere expresamente a la sugerencia del fiscal de Barcelona, que pide que "cuando menos se modifique la regulación para impedir que pueda hacer uso de esta dispensa quien previamente, en la fase de instrucción, haya renunciado expresamente a acogerse a ella tras ser informado de las consecuencias de dicha renuncia".
También en materia de violencia de género, se refiere la Memoria a la posibilidad de que la asistencia letrada a las mujeres víctimas de violencia de género sea "obligatoria sin necesidad de petición expresa de las mismas", y no para las que así lo soliciten como ocurre ahora. Argumenta el Ministerio Público que la práctica diaria revela que no son pocos los casos en que "por la falta de asistencia inicial se desiste de continuar con la denuncia presentada" por una mujer, por temor al denunciado o falta de información sobre el proceso.
Asimismo, discute la imposición obligatoria de la pena de alejamiento en casos de violencia doméstica y de género, que ha sido cuestionada por varias Fiscalías. Cita en concreto la advertencia de la de Barcelona, que avisó de los "efectos indeseables" que produce esta medida si se impone de manera preceptiva, ya que se dan casos en que la mujer, avisada de las consecuencias penales de una sentencia condenatoria y queriendo mantener relación o convivencia con el marido, puede considerar que la única manera de impedir el alejamiento pasa por no acudir al juicio oral.
Además, considera que puede tener un "importante ´factor criminógeno´, ya que aumenta "considerablemente los supuestos de quebrantamiento de condena". Hay ocasiones, advierte, de que el marido o compañero condenado continúa relacionándose con la mujer, por lo que vive en "riesgo penal" permanente y sitúa a las personas que conocen esta situación en una posición sumamente incómoda.
LEER MÁS

21/09/2010
AMFAR Salamanca celebra el Foro Textos y Contextos para la Igualdad de Oportunidades
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Salamanca, ha organizado el Foro Mujer Siglo XXI titulado “Textos y Contextos para la Igualdad de Oportunidades”, que tendrá lugar el jueves 30 de septiembre en el Centro Cívico de Villoria a partir de las 9.30 horas de la mañana.
El objetivo de este Foro, que cuenta con la financiación de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, es analizar algunos contextos en los que la igualdad ha iniciado su camino de forma tímida, e identificar los textos verbales o escritos que evidencian la puesta en marcha de los primeros pasos generadores de igualdad.
La primera mesa redonda de la jornada contará con la participación de Justo Reguero, de la Facultad de Ciencias Sociales (USAL); con un representante de Cátedra Emprendedores, de la Facultad de Psicología (USAL); y con la experiencia de Claudia Möller, directora del proyecto Vinarius: Guardería de Vinos.
El foro, que podrá seguirse en directo por internet a través de la dirección http://meliss2.proideas.org continuará con un espacio para preguntas. Proseguirá con la segunda mesa redonda, que contará con la participación de María Concepción Romero Quintana, jefa de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno de Salamanca; y con José Ignacio Bermúdez, delegado de Coordinación Territorial en Castilla y León de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
El Foro finalizará con la presentación del convenio suscrito entre la Federación de AMPAS Rurales de Salamanca y AMFAR Salamanca, que promueve y sensibiliza a las familias del medio rural sobre la igualdad de género.
Las personas interesadas en participar en dicho Foro pueden ponerse en contacto con la organización a través del correo electrónico amfarsalamanca@gmail.com, o en los teléfonos 923 190 720 o 685 048 657.
LEER MÁS

20/09/2010
Francia penalizará a las empresas que paguen menos a las mujeres
El ministro de trabajo francés, Eric Woerth, artífice de la reforma del sistema de pensiones francés que se está gestando actualmente, ha dicho en una entrevista que las mujeres que tengan un permiso de maternidad serán compensadas con dos años adicionales de pago de pensiones, rechazando así las críticas que decían que la reforma discrimina a las mujeres forzándolas a trabajar más que los hombres para conseguir los años necesarios para los pagos de la seguridad social.
En el mismo marco Eric Woerth ha dicho que que la reforma de las pensiones que prepara penalizará a las empresas que pagan a sus empleadas menos que a sus colegas masculinos.
"El problema no es la duración de los pagos en lo que a las mujeres se refiere, el problema son los salarios: los de las mujeres son más bajos que los de los hombres que tienen el mismo trabajo", ha dicho Woerth, que ha recalcado que "eso es un insulto a la democracia y a nuestro modelo social”
En España, la brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 34,4%, convirtiéndose en el 4º país europeo con mayor diferencia de sueldos en función del género. Esta es una de las conclusiones del informe realizado este mismo año por la consultoría de recursos humanos Adecco, junto con la Escuela de Negocios IESE y a partir de los últimos datos disponibles en Eurostat.
A nivel europeo, la remuneración media de los hombres ha superado la correspondiente a las mujeres en un 28%, así, mientras ellos percibieron un sueldo de 29.341 euros anuales, ellas cobraron 22.918. La brecha entre salario medio de cada sexo ha permanecido estable desde 2003, cuando era de un 27,3%.
Los 14 países seleccionados para el estudio, presentan mayores salarios para los varones, aunque Austria es el país con mayores diferencias: un hombre cobra un 45% más que una mujer por un trabajo a tiempo completo (43.015 euros ellos y 29.549 euros ellas). Le siguen Eslovaquia y Reino Unido, cuyas diferencias salariales superan el 35%.
España se sitúa en la cuarta posición en cuanto a distancia entre sueldos de hombres y mujeres, mientras que ellos perciben un salario promedio de 24.020, ellas cobran 17.866. Aún así, en los últimos 5 años se ha reducido la brecha salarial en 3,6 puntos porcentuales, tal como se apuntaba desde el Ministerio de Igualdad hace muy pocos días.
Para reducir la brecha salarial en España es necesario también empezar a trabajar en esa misma línea, penalizar a las empresas que paguen menos a sus empleadas que a sus colegas masculinos tal como está recogido en la Ley de Igualdad, pero también es necesario que las mujeres consigan ascender igual que los hombres a los mejores puestos que también son los mejor pagados.
LEER MÁS

17/09/2010
AMFAR ofrece todo su apoyo a la Asociación de Enfermos de Alzheimer
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) de Ciudad Real ha querido sumarse a la celebración del Día Mundial del Alzheimer, celebrando su Junta Directiva provincial en el Centro de Respiro de Enfermos de Alzheimer de la capital.
En declaraciones a los medios de comunicación, la presidenta provincial y nacional de AMFAR, Lola Merino, ha mostrado su apoyo, reconocimiento y colaboración “directa y sincera” con el trabajo que desarrolla la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFACR) en Ciudad Real y la labor que desarrollan su presidenta, Mar Garrido y su equipo con los afectados de Alzheimer.
Merino también anunció que la jornada de hoy abre las puertas a futuras vías de colaboración entre las dos organizaciones, ya que “ambas asociaciones cubren deficiencias sociales, y en nuestro caso, las que trabajamos en el medio rural, asumimos la responsabilidad de cubrir la falta de infraestructuras con que se encuentran las mujeres en los pequeños municipios, que suelen ser las encargadas del cuidado de los enfermos”. Unas necesidades que pueden ser cubiertas, según precisó Merino, gracias a la experiencia y el trabajo que desarrollan otras organizaciones, como es el caso de AFACR.
Día Mundial del Alzheimer
Por su parte, la presidenta de AFACR, Mar Garrido, manifestó su deseo de que los actos celebrados con motivo de este 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer, le reporten la satisfacción del deber cumplido, “de haber divulgado y gritado Alzheimer, y de llenar de ilusión todas y cada una de las actividades programadas para conmemorar esta fecha”.
Para finalizar, la también directora del Centro Alöis, sirvió de guía a las directivas provinciales de AMFAR en una visita por las instalaciones del Centro de Respiro, que consta de más de 2.500 metros cuadrados y cubre las necesidades de más de 60 enfermos durante los 365 días del año.
LEER MÁS

16/09/2010
Francia prohíbe el uso del velo islámico en la calle y espacios públicos
La Razón.- La ley que regula el velo integral en el espacio público se aprobó con 246 «síes» y un «no». La prohibición de portar el velo integral en todos los espacios públicos de Francia quedó hoy definitivamente plasmada en la legislación, después de que los senadores aprobaran un texto que ha levantado una enorme polémica en el país.
El visto bueno del Senado era el último trámite necesario y sus señorías galas lo dieron ayer masivamente. Tras su adopción en julio por los diputados, el proyecto de ley impulsado por el presidente francés, Nicolás Sarkozy, para prohibir el uso del velo integral islámico en todos los espacios públicos del país, incluida la calle, fue aprobado en la Cámara Alta por una clamorosa mayoría de 246 votos a favor y uno en contra.
No hubo sobresaltos ni aspavientos por parte de los senadores de la oposición de izquierdas, que se abstuvieron en buena parte. No torpedearon su aprobación porque socialistas, comunistas y verdes comparten con la mayoría conservadora que el velo islámico integral es incompatible con los principios constitucionales de la República de Francia aunque difieren respecto al perímetro de su prohibición, todo el ámbito público, y además temen que la ley estigmatice al conjunto de la comunidad musulmana en el país vecino. El texto, que no cita expresamente ni el burka ni el niqab, prohíbe de manera general «disimular el rostro» públicamente y la infracción de esta nueva norma estará penada con una multa de 150 euros que podría completarse o conmutarse, según los casos, con un «cursillo de ciudadanía». Mucho más severo será el castigo a quienes impongan el uso de esa prenda a una mujer. Un nuevo delito que podría costar hasta un año de prisión y 30.000 euros, y el doble si la víctima es una menor.
Según el Gobierno de Sarkozy, no se trata de perseguir a las usuarias del burka, unas dos mil en Francia, sino de convencerlas de que abandonen su uso –minoritario y radical– por considerar que atenta contra el orden público y contra la dignidad de la mujer. De ahí que la entrada en vigor de la sanción no sea efectiva hasta la próxima primavera, dándose así el Ejecutivo de la UPM un tiempo para la mediación y para hacer pedagogía.
Aunque son muchas ya las voces que dudan de la aplicabilidad de esta nueva legislación sobre la que el Consejo de Estado había cuestionado su viabilidad jurídica. Precisamente para disipar toda duda sobre su posible anticonstitucionalidad, el Consejo Constitucional se pronunciará en un mes.
LEER MÁS