NOTÍCIAS AMFAR

07/10/2010
El PSOE incumple su anuncio: las empleadas de hogar no se acercan al Régimen General
Periódico Diagonal.- Actualmente el 65% de las trabajadoras del hogar afiliadas a la Seguridad Social son extranjeras. En 2006, el Gobierno de Rodríguez Zapatero anunció que se iba a llevar a cabo la reforma del Régimen Especial de Empleados de Hogar en el proyecto para modificar la Ley General de la Seguridad Social, sin embargo la última reforma del mercado de trabajo no modifica la situación de precariedad en la que están instaladas las trabajadoras del sector doméstico.
La reforma laboral ha modificado levemente algunos puntos sin tocar lo esencial, es decir, sin alterar la invisibilidad de un trabajo que se relaciona directamente con la migración femenina, los cuidados y, en definitiva, la propia organización de la sociedad.
Si la crisis económica ha aumentado los índices de desempleo, no ha ocurrido así en el trabajo doméstico, donde el número de afiliaciones se ha mantenido estable o incluso en aumento en este sector claramente feminizado. Unas 800.000 personas, más del 90% mujeres, trabajan como empleadas del hogar en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística. De ellas, se calcula que 280.000 están dadas de alta en la Seguridad Social y el resto forman parte de la economía sumergida. Sin embargo, cotizar en este sector no supone un reconocimiento de derechos laborales equiparable a los del Régimen General, regulado desde 1985 por el Régimen Especial de Empleados del Hogar (REEH).
Arantxa Zaguirre, del Servicio de Orientación Jurídica de Extranjeros del Colegio de Abogados de Madrid, recuerda que en 2006 el Ejecutivo se comprometió a integrar a las empleadas del hogar en el Régimen General pero este compromiso nunca ha llegado a cumplirse. Durante este tiempo, sostiene que se ha producido una “simbiosis perversa” entre el Régimen Especial de Empleados del Hogar (REEH) y la Ley de Extranjería a medida que se masificaba la incorporación de las españolas al mercado laboral y las tareas domésticas de las que se encargaban en casa se transmitían a mujeres migrantes.
Hoy, el 65% de las trabajadoras del hogar afiliadas son extranjeras, muchas de ellas “capaces de aguantar condiciones que una trabajadora autóctona no soportaría” por miedo a perder los permisos de trabajo y de residencia, precisa Zaguirre. “La ausencia de prestaciones por desempleo puede llevar a la aceptación de situaciones inaceptables, como en el caso de empleadas internas sin red social o familiar en el Estado español, que saben que un despido supone quedarse sin trabajo, sin ingresos y sin casa en un mismo día”, explica esta abogada.
El REHH no reconoce cotizaciones y prestaciones por desempleo, de ahí que –según Zaguirre– muchas extranjeras en paro paguen de su bolsillo la cotización a la Seguridad Social –160 euros mensuales– para poder renovar sus tarjetas de residencia. Por otro lado, “a muchas españolas no les importa trabajar en negro porque la regulación es tan cutre que apenas les compensa estar dadas de alta”, agrega la abogada. Por su parte, la antropóloga social Silvina Monteros incide en la necesidad de “abolir el régimen de internas” y que se fije una jornada máxima de 40 horas semanales, excepto en la regulación del trabajo nocturno, que debe fijar también una duración determinada.
"800.000 personas trabajan como empleadas del hogar en España, de ellas, 280.000 están dadas de alta en la Seguridad Social"
“Vivir con la familia da un toque de servilismo y el trato personal en esta convivencia dificulta que se defina la situación profesional”, subraya Monteros. Respecto a las consecuencias de la Ley de Extranjería, coincide con Arantxa Zaguirre en que las reformas de la norma (la última se llevó a cabo en 2009) dificultan la reagrupación familiar e impiden a las migrantes tanto contar con un entorno que les ayude a conciliar su vida personal y profesional, como no ejercer su derecho a la maternidad.
Efectos de la reforma laboral
La reforma laboral aprobada por el Gobierno no mejora la situación del trabajo doméstico. Arantxa Zaguirre lamenta que “hacia donde vamos no es a que las trabajadoras del hogar se acerquen a conseguir los derechos del Régimen General, sino que el Régimen General se está acercando al de las trabajadoras del hogar”. Las novedades se basan en reducir del 45% al 30% el máximo del salario que se puede percibir en especie y establecer que no pueda cobrarse en metálico un salario inferior al mínimo interprofesional, fijado en 633 euros. Para Silvina Monteros, estas medidas son insuficientes porque la mayoría de las trabajadoras están sin contrato y, por tanto, no se puede asegurar el salario mínimo interprofesional; además, siempre cobran menos que el resto porque sólo se les reconocen dos pagas extraordinarias anuales de 15 días cada una.
Asimismo, la reforma contempla la contratación a través de entidades intermediarias que, a juicio de Monteros, favorecen la precariedad, a no ser que se llegue a un acuerdo de mínimos por debajo de los cuales no se permita contratar. Una de las causas de la ausencia de mejoras en la regulación del sector es que sus representantes, las asociaciones de trabajo doméstico, nunca se han sentado a la mesa de la negociación colectiva junto a la CEOE, CEPYME y los sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT. Arantxa Zaguirre considera que la posición sindical “no está clara” y reconoce que la negociación es “difícil” porque “defienden a las empleadoras, que son trabajadoras normales que tienen salarios normales; la mayoría mileuristas”. Por eso, apuesta por una “negociación diferente” para el caso de las trabajadoras del hogar que cuente con la postura de las asociaciones que las representan. En este sentido, Monteros critica la parálisis parlamentaria para mejorar las condiciones laborales del sector pero resalta que “a nivel cívico, las empleadas del hogar se están moviendo muchísimo y esto es muy positivo”. Muestra de ello son los encuentros promovidos por el Instituto Internacional de las Naciones Unidas para la Promoción y Capacitación de la Mujer (UN-INSTRAW) en 2009, que reunieron en Madrid a más de 30 entidades sociales de todo el Estado que elaboraron un pliego de propuestas para acabar con las discriminaciones del REEH.
“A nivel cívico, las empleadas de hogar se están moviendo mucho y esto es muy positivo”, recalca Monteros
Este año, la experiencia se repite en Granada, Albacete y Pamplona. Las tareas de cuidado Las deficiencias en la regulación del trabajo doméstico repercuten de forma negativa en las tareas de cuidado. Raúl Beltrán, colaborador de la Plataforma por la Defensa de la Ley de Dependencia, declara que en aplicación de esta ley, “las administraciones públicas están recurriendo de forma abusiva a las prestaciones económicas por personas cuidadoras en el entorno familiar”. Según sus datos, el 49% de las prestaciones son de este tipo y las relativas a la contratación de personal asistente, que se corresponde con la contratación particular del trabajo doméstico, representan el 0,1%. En su opinión, estos porcentajes derivan, en parte, del hecho de que muchas personas dependientes no tienen ingresos suficientes para hacer frente a sus necesidades elementales (viviendas adaptadas, equipamientos, cuidados personales, movilidad, etc.). Beltrán añade que cuando no se cuenta con ayudas públicas, quienes no pueden hacer frente a los gastos que necesitan, “tampoco están en disposición de afrontar el pago de un salario justo para trabajadoras domésticas, con lo que se extienden las situaciones de exclusión social y precariedad entre ambos colectivos”. Para Beltrán, la Ley de Dependencia debería ser “una buena oportunidad” para hacer emerger la economía de los cuidados que se encuentra al límite de la legalidad. No obstante, “la escasez de las ayudas económicas, así como la falta de servicios sociales públicos encargados de prestar servicios de apoyo a la autonomía personal, contribuyen a la situación de precariedad de las trabajadoras domésticas”, concluye Beltrán.
LEER MÁS

07/10/2010
Dos socias de AMFAR, entre las 20 mujeres rurales premiadas por el MARM por sus proyectos innovadores
Claudia Möller, miembro de la Junta Directiva de AMFAR Salamanca, y Mari Angels Rial, socia de AMFAR Cataluña, han recibido el Premio de Excelencia a la innovación para Mujeres Rurales que concede el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, por su proyecto “Vinarius, Guardería de Vinos”, y "Semen Cardona", respectivamente.
El proyecto “Vinarius” consiste en una ejemplar cava subterránea donde reposan en silencio hasta 4.000 botellas de vino. Es además una empresa especializada en la guarda, conservación y custodia de los vinos que gestiona un servicio de transporte de los caldos controlado vía satélite. Vinarius cuenta además con un programa de formación académicamente cualificado en la cultura del vino.
Por su parte, Mari Angels Rial ha sabido conjugar tradición y modernidad poniéndose al frente de Semen Cardona, el primer y más vanguardista centro multigenético de España, homologado para producir y comercializar semen de porcino a todo el mundo. Su empresa es la única en España que se dedica exclusivamente a la inseminación artificial de porcino.
Los premios
El objeto de estos premios es distinguir proyectos originales e innovadores, que apliquen modelos de negocio basados en la gestión sostenible de los recursos rurales que permitan explorar nuevos yacimientos de empleo o que respondan a las necesidades de las mujeres en el medio rural, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del medio rural.
Estas ayudas quieren poner de manifiesto la potencialidad de la mujer como agente desarrollador del medio rural. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, considera imprescindible incentivar la participación de las mujeres rurales en el mundo del trabajo mediante el fomento de proyectos innovadores realizados por y para ellas, premiando aquellos que destaquen especialmente. La incorporación de las mujeres al mercado laboral implica una mayor independencia económica, además de la visibilización y el reconocimiento de las aportaciones de las mujeres a la sociedad en todos los ámbitos y, por tanto, supone avanzar en la igualdad efectiva.
El número de iniciativas que serán reconocidas en esta Primera Edición de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales podrá llegar a veinte y el importe de cada premio ascenderá a veinticinco mil euros. Además las iniciativas premiadas tendrán una adhesión formal a la Red de excelencia e innovación de iniciativas para mujeres en el medio rural en el marco de la Red Rural Nacional, que buscará la puesta en valor y difusión de las mismas a nivel nacional e internacional.
LEER MÁS

06/10/2010
Marian Corbí, presidenta de AMFAR Valencia, interviene en la Jornada sobre Medidas de Conciliación que se celebra hoy en Onteniente
La Consejería de Bienestar Social de la Comunidad Valenciana, a través de la Dirección General de la Mujer y por la Igualdad, en colaboración con el Instituto de la Mujer, organiza las Jornadas sobre Medidas de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral en el ámbito rural, con el objetivo de sensibilizar en la importancia de corresponsabilizar en la realización de las tareas domésticas y el cuidado de familiares.
La Jornada, que se celebra hoy en Onteniente, será inaugurada por Angélica Such Ronda, Consejera de Bienestar Social de la Comunidad Valenciana. La presidenta de AMFAR Valencia, Marian Corbí, acompañada de Celia Ortega, directora General de la Mujer y por la Igualdad en esta región, serán las encargadas de ofrecer la ponencia marco sobre Conciliación de la vida personal, familiar y laboral en el ámbito rural.
A continuación se abordarán varias experiencias personales en conciliación para terminar con la clausura oficial, que correrá también a cargo de Celia Ortega.
Las Jornadas se celebran hoy en Onteniente, en el Centro Cultural Caixa, y el próximo 17 de noviembre en Pego, en el Teatro Municipal.
LEER MÁS

05/10/2010
El consejero Arguilé anima a Asaja a seguir defendiendo los intereses hidráulicos de Aragón
Agrodigital.com.- El titular del departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé ha compartido mesa de trabajo con la Junta Provincial de ASAJA Huesca, encabezada por su presidente Fernando Luna. Además han asistido como invitados los dirigentes provinciales de CEOS CEPYME, el presidente de ASAJA Aragón; así como la presidenta de AMFAR Huesca, Micaela Viñas.
El consejero ha agradecido la defensa de ASAJA Huesca de los proyectos de regulación para nuestra comunidad autónoma, en especial Biscarrués, y se ha referido también a San Salvador y al recrecimiento de Yesa, señalando que “no puede ser que siempre cedan los mismos”. Para Arguilé, almacenar agua en una tierra como Aragón, que tiene zonas con menos pluviometría que el desierto del Sáhara, es poco menos que una cuestión de supervivencia. Durante la jornada se han abordado cuestiones de enorme interés para el sector, como la Reforma de la PAC de 2013. Se ha puesto sobre la mesa el acuerdo franco-alemán y se ha dejado claro que las ayudas no pueden desaparecer y que hay que seguir peleando por mantener la única política realmente común que tiene la UE y que es la agrícola.
Gonzalo Arguilé ha felicitado a ASAJA Huesca por su claridad de ideas (además de los asuntos hidráulicos) también con los OGMs. De hecho el consejero se ha mostrado muy crítico con la idea de la UE de dejar en manos de los estados miembro el declarar sus países zonas libres de transgénicos, lo que según Arguilé es una “barbaridad”, postura que defiende igualmente ASAJA, manteniendo que debe existir coexistencia y libertad para que el agricultor decida qué es lo que hace.
Uno de los puntos que ha sorprendido al consejero y para lo que ha mostrado su apoyo es para el proyecto de ASAJA Huesca de elaborar un informe para elevar la petición a las autoridades educativas (en principio de Aragón) para conseguir que exista una asignatura desde educación primaria sobre la Alimentación Saludable informando a los escolares desde edades tempranas de cómo se producen los alimentos, las materias primas, las producciones más destacadas de nuestra tierra, y en definitiva se enseñe a los escolares desde bien pequeños la importancia de poseer un sector agroalimentario fuerte como sector estratégico de la sociedad.
Durante el encuentro se han abordado también otras cuestiones, como las futuras Elecciones a Cámaras Agrarias (apoyamos la decisión que adopte finalmente la consejería), los Presupuestos del departamento para 2011 (no aceptaremos recortes tan dañinos como los de este año), las políticas de desarrollo rural, o la necesidad de que Aragón tenga un sector agroalimentario potente.
LEER MÁS

05/10/2010
La tasa de ahorro de los hogares baja seis puntos en un año
EUROPA PRESS. La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 17,2% de su renta disponible en el segundo trimestre de este año, cifra 5,8 puntos inferior a la de hace un año como consecuencia del mayor consumo de las familias, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
No obstante, respecto al primer trimestre del año, la tasa de ahorro de los hogares se ha incrementado en cerca de siete puntos, al pasar desde una tasa próxima al 10% hasta el 17,2% de finales de junio.
Tomando como referencia los últimos cuatro trimestres (desde el tercer trimestre de 2009 al segundo trimestre de 2010) esta tasa desciende hasta el 16,2% de su renta disponible, 1,5 puntos inferior a la del periodo precedente.
El valor total de ahorro de los hogares españoles se situó en 32.487 millones de euros en el segundo trimestre, lo que supone 11.433 millones de euros menos que en igual periodo de 2009. Ello fue debido al incremento del gasto en consumo final de los hogares en un 5,9% durante el segundo trimestre.
La renta disponible de los hogares bajó en el segundo trimestre un 1,5% en valores interanuales, hasta alcanzar los 187.783 millones de euros, situándose su capacidad de financiación en 18.227 millones de euros, el 6,7% del PIB trimestral.
El ahorro generado por los hogares, unido a un saldo positivo de 710 millones de euros por las transferencias netas de capital percibidas, fue suficiente para financiar el volumen de inversión de este sector, que alcanzó los 14.970 millones de euros, un 15,5% menos en comparación con el mismo trimestre de 2009.
Por su parte, las instituciones financieras obtuvieron en el segundo trimestre una capacidad de financiación de 2.449 millones de euros, el 0,9% del PIB trimestral, dos décimas menos que hace un año.
LEER MÁS

04/10/2010
AMFAR País Vasco celebrará el Día Mundial de la Mujer Rural con la Jornada
El Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, en colaboración con la Comisión de Mujeres Rurales, de la que forma parte AMFAR, ha organizado la VII edición del Día Internacional de las Mujeres Rurales en Euskadi, que se celebra el día 15 de octubre bajo el título “Participa, tú decides”.
El hilo central de la jornada será la participación sociopolítica de las mujeres en el medio rural ya que los diferentes papeles, responsabilidades y expectativas asumidos por hombres y mujeres han afectado a la capacidad de participación en los espacios públicos de toma de decisiones originando importantes desigualdades.
Esta jornada pretende además acercarnos a la experiencia de mujeres de diversos ámbitos del medio rural reflexionando sobre distintas formas de participación, intercambiando buenas prácticas y analizando los obstáculos y los retos para la consecución de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el medio rural.
La inauguración correrá a cargo de Pilar Santamaría, directora de Agricultura y Ganadería del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca; María Jesús Amelibia, alcaldesa de Laguardia; Edurne Ibarrola, de la Red de Mujeres Rurales de Álava; María Silvestre, directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer; y Estefanía Beltrán de Heredia, diputada de Agricultura de la Diputación Foral de Álava.
Las ponencias correrán a cargo de Dominique Saillard, técnica en Igualdad y experta en temas de participación de género; Neus Albertos, Agente de igualdad experta en temas de participación de género; Virginia Andrés, directora de Desarrollo Rural de Itsasmendiokoi; Belén Balerdi, gerente de Serga; y Elixabet Manterola, psicóloga y presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales Hitzez.
La consejera del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, Pilar Unzalu, será la encargada de clausurar el acto.
LEER MÁS

01/10/2010
475 personas siguieron en directo a través de internet el Foro de Igualdad organizado por AMFAR Salamanca
La presidenta de AMFAR Salamanca, Encarnación Rogado, aprovechó la presencia de Luis Heredero, Jefe del Departamento Territorial de Familia e Igualdad de Oportunidades en el “Foro de la Mujer del Siglo XXI: Textos y Contextos para la Igualdad”, para exigir al Gobierno de Castilla y León mayor compromiso con la cobertura de internet en el medio rural.
“El acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones se debe dar en igualdad de oportunidades para toda la población rural o urbana, porque representa posibilidades de formación e información importantes para todos y todas” señaló Rogado.
En el transcurso del Foro organizado por AMFAR los conferenciantes, desde sus diferentes visiones y exposiciones, coincidieron en la necesidad de comprender la Igualdad de Oportunidades como un derecho que tenemos todas las personas y no como un beneficio de uso exclusivo para un grupo de población; tanto en contextos sociales, laborales, familiares y a través de la historia, hombres y mujeres han tenido que idear una forma de convivencia, la cual a día de hoy exige igualdad de oportunidades para garantizar un equilibrio y armonía ajustados a la realidad actual en los diferentes ámbitos.
Al evento asistieron alrededor de medio centenar de personas, entre las que se encontraban mujeres y hombres del medio rural, técnicos en igualdad de oportunidades, dinamizadores del medio rural y técnicos de los grupos de acción local, entre otros.
Resulta destacable que el Foro fue transmitido en directo por internet y en el momento de mayor audiencia se llegó a contar con 475 personas conectadas, una cifra más que satisfactoria teniendo en cuenta que para el medio rural esta estrategia de difusión aún es considerada como una novedad.
LEER MÁS