NOTÍCIAS AMFAR

28/09/2010
AMFAR destaca el papel de la mujer como sustento de la economía en época de crisis
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), ha celebrado hoy en la capital una Jornada de “Promoción de la Economía Social para un Desarrollo Rural Sostenible” a la que han asistido más de 200 mujeres rurales de la provincia de Ciudad Real, y que ha contado con la financiación del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Momentos previos a la inauguración, la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino, ha manifestado ante los medios de comunicación la importancia del papel que juegan las mujeres como sustento de la economía en estos momentos de crisis económica. “Tenemos claro que debemos apostar por afianzar nuestra posición laboral y económica”. Una posición laboral, ha dicho, que debe llevar a este colectivo a tener o crear su propio puesto de trabajo y de responsabilidad.
El principal objetivo de esta jornada de trabajo ha consistido en motivar a las mujeres a emprender, a renovar su formación y trasmitirles que en la Economía Social, en el mundo de las cooperativas y del trabajo asociado, de las sociedades laborales o agrarias de transformación, pueden encontrar una puerta abierta para lograr su incorporación al mundo laboral.
Merino ha reconocido ser consciente de que el mundo rural ofrece una gran cantidad y diversidad de recursos endógenos que deben ser aprovechados y aplicados en beneficio del propio medio rural, de manera que se satisfagan las necesidades del territorio.
“Contamos con recursos agrarios, agroalimentarios, gastronómicos, culturales, medioambientales, cinegéticos, artesanales, etc, que pueden y deben ser aprovechados por las mujeres para encontrar su posición en el mundo laboral y económico”, ha indicado.
Merino ha recalcado que los esfuerzos de AMFAR van encaminados a satisfacer necesidades de formación, asesoramiento, información a las mujeres rurales, para que conozcan las distintas formas que pueden dar a su pequeña o mediana empresa, contribuyendo al desarrollo rural sostenible, a la creación de empleo, a la fijación de la población y a una verdadera igualdad de oportunidades. Buen ejemplo de ello ha sido la iniciativa llevada a cabo por un grupo de afiliadas de AMFAR Bolaños, que ha puesto en marcha un servicio de comidas a domicilio para mayores.
A la inauguración de la jornada también ha asistido la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, quien ha señalado que las empresas de economía social son una magnífica alternativa laboral para las mujeres del medio rural, “que arrastran una crisis en el sector agrario que ahora se une a la tremenda crisis económica que sufre el resto de la sociedad española”.
Romero ha trasladado el respaldo del Ayuntamiento capitalino al colectivo de mujeres rurales intentando ser cómplices, ha dicho, a través del Impefe de paliar las elevadísimas tasas actuales de desempleo.
La jornada ha contado además con la participación de ponentes de gran prestigio como son Antonio Solesio Jofre de Villegas, Subdirector General de Economía Social, Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Trabajo e Inmigración; Felipe Hernández Perlines, director de Cátedra de Estudios Cooperativos de la Universidad de Castilla-La Mancha; y Julia García Vaso, presidenta de la Federación de Mujeres Empresarias de Economía Social.
LEER MÁS

27/09/2010
España gastó 6.835 millones del presupuesto agrícola de la Unión Europea en 2009
EFEAGRO. Dentro de los países comunitarios, España fue el tercero que más fondos agrícolas recibió de las arcas comunitarias, por detrás de Francia y de Alemania, según el documento financiero de la CE sobre la ejecución del presupuesto agrario del año pasado.
Los fondos gastados por España se dividen entre los de las ayudas directas (gestionados por el Feaga) y los que fueron a parar a las medidas de desarrollo rural -es decir planes cofinanciados por los países para fomentar en el campo actividades distintas ó complementarias a la agricultura).
La CE abonó a España en 2009 un total de 618,59 millones de euros dentro de los programas de desarrollo rural.
Según el informe, el presupuesto que gastó la UE en medidas de mercado y ayudas directas ascendió a 46.471,7 millones de euros en 2009, mientras que el desembolso en desarrollo rural en los 27 países alcanzó 8,2 millones de euros.
Ambas partidas suman un total de 54.681 millones de euros destinados a la agricultura en los 27 países comunitarios, según el documento.
LEER MÁS

27/09/2010
Las mujeres rurales buscan salir de la crisis con el trabajo asociado
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) de Ciudad Real ha organizado para mañana, martes 28 de septiembre, una jornada de trabajo sobre la “Promoción de la Economía Social para un Desarrollo Rural Sostenible”.
Al acto está prevista la asistencia de 200 mujeres rurales de la provincia que debatirán sobre el mundo de las cooperativas, el trabajo asociado y las sociedades de transformación, entre otras formas de trabajo para afrontar el desempleo y la crisis económica, aprovechando los recursos endógenos que les ofrece el medio rural.
La Jornada tendrá lugar en el Hotel Santa Cecilia a partir de las 10.45 de la mañana hasta las 18 horas, y contará con la presencia del Subdirector General de Economía Social del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Antonio Solesio Jofre de Villegas; el Director de Cátedra de Estudios Cooperativos de la Universidad de Castilla-La Mancha, Felipe Hernández Perlines y la presidenta de la Federación de Mujeres de Empresas de Economía Social, Julia García Vaso.
El acto será inaugurado por la presidenta de AMFAR, Lola Merino y por la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero a las 10.45 horas.
LEER MÁS

26/09/2010
Agricultores y ganaderos podrán acogerse a la nueva Ley de protección por cese de actividad de autónomos
ASAJA informa de la reciente aprobación de una nueva Ley, de agosto de 2010, por la que se establece un sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos, que también incluye a los agricultores y ganaderos.
Según contempla, tendrán derecho a este sistema de protección los afiliados que estén en situación de alta y tengan cubiertas las contingencias profesionales (de accidente de trabajo y enfermedad profesional…), en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
Este sistema se extenderá a todos aquellos trabajadores que cesen en el ejercicio de su actividad, de forma definitiva o temporal, por causas como pérdidas derivadas del ejercicio de su actividad en un año completo (superiores al 30% de los ingresos), o superiores al 20% en dos años consecutivos y completos, o por causas de fuerza mayor.
Esta decisión será voluntaria y los interesados en acogerse a este sistema deberán contratar próximamente y durante, al menos, el periodo de un año la cobertura de desempleo, marcada con un incremento del 2,2% sobre la base de cotización.
El importe de la ayuda será del 70% de la base reguladora y la duración de la prestación estará en función de los períodos de cotización efectuados dentro de los 48 meses anteriores a la situación legal de cese de actividad, yendo de 2 a 12 meses.
Para tener derecho a este sistema de protección es necesario estar afiliado, en situación de alta y cubiertas las contingencias profesionales en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos; tener cubierto el período mínimo de cotización por cese de actividad, encontrarse en situación legal de cese de actividad; no haber cumplido la edad ordinaria para causar derecho a la pensión contributiva de jubilación y hallarse al corriente de pago de las cuotas de la Seguridad Social. No obstante, si el trabajador autónomo se pusiera al corriente de pago, se le permitía solicitar las ayudas de esta nueva Ley.
LEER MÁS

24/09/2010
El recibo de la luz subirá un 4,8% a partir del 1 de octubre
EFE.El aumento del precio de la luz quedó fijado este martes tras la celebración de la subasta que ha establecido el coste de la energía para el suministro a tarifa durante el último trimestre del año y de que el Gobierno propusiera mantener el importe de los peajes de acceso.
Esta revisión supondrá un incremento medio de la factura eléctrica de 1,7 euros por hogar, ya que la TUR con discriminación horaria (es decir, con tarifa nocturna reducida) subirá un 3% mientras que la TUR sin discriminación horaria se encarecerá un 5%.
Los peajes o tarifas de acceso remuneran costes regulados del sistema eléctrico, como las primas a las renovables, el transporte o la distribución, y las pagan todos los consumidores de electricidad.
En el caso de la TUR, a la que pueden acogerse usuarios con potencias inferiores o iguales a 10 kilovatios, los peajes constituyen uno de los componentes utilizados para su cálculo, junto a los impuestos y al precio de la energía, que se determina mediante subastas (CESUR).
Según datos de Industria, en la actualidad hay 27 millones de hogares y pymes con derecho a acogerse a la TUR, de los que 5 millones pueden optar por el bono social, una tarifa subvencionada que no experimentará ninguna subida en octubre.
Tienen derecho al bono social los consumidores con una potencia contratada inferior a 3 kw, los pensionistas que perciban cuantías mínimas, las familias numerosas y los hogares que tengan a todos sus miembros en situación de desempleo.
El incremento en la TUR anunciado por Industria supera las previsiones del sector, que apuntaron ayer a una subida ligeramente por encima del 2%.
Según la subasta de energía Cesur para el suministro de último recurso del último trimestre celebrada ayer, el producto de carga base se vendió a 46,94 euros el megavatio hora (MWh), un 5,48% más caro que en el periodo anterior, mientras que el producto punta alcanzó un precio de 53 euros MWh, un 4,99% más.
Este incremento en el coste de la energía se debe, según Industria, al alza en el precio de los combustibles y al efecto estacional del invierno, una estación en la que se dispara el consumo doméstico de electricidad.
LEER MÁS

23/09/2010
Hernández critica que el Gobierno no respalde a la mujer en el sector agrario en la clausura del aniversario de AMFAR Castellón
EUROPA PRESS. La consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Comunidad Valenciana, Maritina Hernández, ha lamentado este miércoles que la labor diaria de las mujeres en su doble función como eje vertebrador de la familia y agente activo en la actividad agraria "no se haya visto reconocida por el Gobierno de España a través de medidas concretas de respaldo" y, en este sentido, ha reivindicado el papel protagonista de la mujer en el desarrollo del sector agrario.
Hernández se ha referido así en la clausura de la Jornada del XI Aniversario de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) de Castellón, donde ha subrayado "el esfuerzo y la vitalidad que transmite la mujer en su entorno de actividad, en concreto en defensa de un sector agrario fuerte y solidario", según ha informado en un comunicado la Generalitat.
Asimismo, la titular de Agricultura ha recordado que este colectivo es "uno de los que con más fuerza, legitimidad y perseverancia ha luchado para que el agricultor perciba una retribución justa por la venta de la cosecha".
También ha destacado su apoyo a la implantación del contrato en campo para la compraventa de cítricos en fresco a través de las diferentes organizaciones que las representan, como es el caso de Amara.
Maritina Hernández ha lamentado que esta generosidad que expresan en labor diaria las mujeres en su doble función como eje vertebrador de la familia y agente activo en la actividad agraria, "no se haya visto reconocida por el Gobierno de España a través de medidas concretas de respaldo a este colectivo".
En este sentido, ha señalado la decepción que ha supuesto la Presidencia española de la Unión Europea para el sector en general, pero en particular para las mujeres rurales, "porque tras las expectativas levantas tras el anuncio de la ministra de situar entre las prioridades del Gobierno el papel de la mujer en el medio rural, se ha comprobado de nuevo que se trata de una declaración vacía".
"Frente a esto --ha asegurado-- la Generalitat apuesta por medidas efectivas, a través de ayudas, para favorecer la formación, el acceso al empleo, la creación de empresas y la conciliación de la vida familiar y laboral a las que acceden las mujeres tanto del entorno urbano como del rural".
Asimismo, ha avanzado que la Conselleria va a publicar en breve la orden que desarrolla el decreto de Titularidad Compartida de las explotaciones agrarias, cuyo objetivo es el reconocimiento jurídico, económico y social del trabajo de la mujer rural que comparte tareas agrarias en la explotación familiar.
Finalmente, la consellera ha resaltado que "las mujeres que viven y trabajan en el entorno rural también representan la realidad de la Comunitat, una sociedad que se asienta sobre los valores de la solidaridad, el sacrificio, la humildad y el esfuerzo".
LEER MÁS
22/09/2010
Bruselas autoriza el adelanto del 50 por ciento de la PAC a los agricultores españoles
AGRODIGITAL.- El Comité de Pagos Directos, reunido ayer en Bruselas, ha aprobado por Decisión de la Comisión, el pago de anticipos a los agricultores españoles.
Desde el pasado mes de mayo, en el MARM, se empezó a trabajar en la posibilidad de que la Comisión autorizara al Reino de España, el abono de anticipos del Régimen de Pago Único a todos los agricultores para esta campaña 2010, tal y como que se prevén en el artículo 29, apartado 4, del Reglamento 73/2009 del Consejo por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa.
Con ello, se pretendía que los agricultores de toda España pudieran disponer de parte del importe de lo derechos de pago único para hacer frente, tanto a los distintos episodios catastróficos que han causado importantes pérdidas al sector agrario en la segunda mitad del año 2009 y el inicio del año 2010, como a la crisis económica y financiera, a la que el sector agrario no está siendo ajeno.
A la petición realizada por España, que ha sido la primera en esta campaña 2010, se fueron sumando otros EE.MM. Son 10 estados a los que, también en el Comité, se les ha concedido autorización para el pago de dichos anticipos (Francia, Grecia, Hungría, Italia, Irlanda, Letonia, Lituania, Rumania y algunas zonas de Bélgica, además de España).
Los anticipos, que podrán llegar hasta el 50% de los derechos de pago único, podrán suponer un adelanto de unos de 1.700 millones de euros, beneficiando a más de 800.000 agricultores, y se podrán hacer efectivos a partir del 16 de octubre del 2010. El pago de este anticipo es una decisión que debe tomar cada gobierno autonómico.
El resto de los pagos de la campaña 2010 de la Política Agraria Común se realizarán a partir del 1 de diciembre.
Para ello los responsables del MARM, junto a los de las Comunidades autónomas están realizando la oportuna coordinación de todos los pasos previos a realizar al pago. Esto incluye un esfuerzo extraordinario para tener realizados los controles administrativos y sobre el terreno, que verifican que se cumplen las condiciones de admisibilidad al beneficio de la ayuda.
LEER MÁS