NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
06/09/2010
El MARM apoya un proyecto para el fortalecimiento de competencias de las mujeres empresarias del medio rural
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de las Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, ha apoyado la puesta en marcha del proyecto interterritorial "Fortalecimiento de competencias en las mujeres empresarias del medio rural", coordinado por el Grupo de Acción Local Sierra del Jarama (Madrid). El proyecto, que se desarrollará en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla León y Madrid, cuenta con una subvención de 300.000 euros. El objetivo de este proyecto es potenciar el trabajo en cooperación entre las mujeres que gestionan empresas en el medio rural, impulsando el tejido empresarial a partir de su propio desarrollo personal y profesional. Igualmente pretende incentivar el desarrollo de capacidades empresariales en las mujeres empresarias e involucrar a las empresas en la potenciación de la mujer en el ámbito profesional, determinar líneas de negocio que incrementen la productividad de la economía rural, crear ámbitos de intercambio y cooperación y proporcionar una formación especializada en nuevas tecnologías. Para ello, las actividades programadas son el análisis de los perfiles de las mujeres empresarias de los territorios rurales mediante encuestas y entrevistas, la identificación de las necesidades de las mujeres empresarias de los territorios socios del proyecto para aprovechar al máximo el talento empresarial y la definición de su proyecto empresarial al servicio del desarrollo territorial. También se llevará a cabo el diseño, promoción y difusión de una plataforma electrónica en red para la comercialización y visualización de productos y formación especializada en nuevas tecnologías para el uso de la plataforma. Los proyectos de cooperación interterritorial y tansnacional se enmarcan en la Red Rural Nacional, que persigue entre sus objetivos aumentar la capacidad de desarrollo endógeno de los territorios rurales, potenciando el enfoque ascendente y la construcción de una gobernanza territorial. Para ello el MARM puso en marcha en 2008 una convocatoria de ayudas a la cooperación interterritorial y transnacional, destinada a los grupos de acción local, con objeto de promover actuaciones singulares concretas, convirtiendo así a la Red Rural Nacional en depositaria de buenas prácticas al objeto de dinamizar la actividad de los sectores, colectivos, organizaciones, e instituciones vinculadas al medio rural. Se trata de que, mediante proyectos de cooperación, siempre en un ámbito de implicación de grupos de acción local radicados en varias comunidades autónomas, el medio rural, con sus instituciones y, sobre todo, con su población, una vez organizada bajo la fórmula de grupos de acción local se relacione con otros territorios rurales para analizar sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, intercambiar puntos de vista, abordar objetivos comunes, evaluar su actuación y diseñar nuevos objetivos y nuevos planes de trabajo conjuntos, convencidos de que la cooperación es un paso adelante como instrumento de desarrollo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/09/2010
Suben tres puntos las denuncias por violencia de género en 2009 en Castilla-La Mancha
EFE. La consejera de Empleo, Igualdad y Juventud de Castilla-La Mancha, María Luz Rodríguez, presentó las principales conclusiones extraídas del informe anual sobre la violencia de género en la región, según el cual las denuncias por maltrato aumentaron un 3 por ciento respecto al año anterior, alcanzando la cifra de 5.370. De esta forma, desde la entrada en vigor de la Ley contra la Violencia de Género en la región en 2001 —pionera en España y en Europa—, el total de recursos interpuestos por mujeres maltratadas se ha incrementado en un 58 por ciento. La consejera, acompañada por la directora del Instituto de la Mujer, Ana de la Hoz, quiso recordar, ante todo, la muerte de una mujer en 2009 por un episodio de violencia doméstica «por el hecho de ser igual», ante lo cual transmitió «un recuerdo muy especial para su familiares y amigos». El estudio fue presentado antes del 30 de junio ante las Cortes, tal y como estipula la ley, y será debatido en la comisión de Violencia de Género una vez se inicie el período de sesiones. Rodríguez consideró positiva la evolución de los datos del año pasado, algo que, esgrimió, se consiguió «gracias a la coordinación de todos los operadores que intervienen contra la lucha contra la violencia de género», entre los que se incluyen abogados, jueces, Fuerzas de Seguridad, así como el personal de la Junta de Comunidades destinado a prevención, atención y asistencia. Es por esto que se ha logrado una mayor respuesta judicial, como consecuencia también del servicio jurídico dispuesto para asistir legalmente a todas las mujeres que sufren maltratos de forma universal, «no sólo a las que no tienen recursos», y que ha posibilitado que en el transcurso de 2009 el 87 por ciento de las órdenes de protección solicitadas por mujeres fuesen concedidas, una cifra que sitúa a Castilla-La Mancha 13 puntos por encima de la media nacional. Igualmente, sólo el 2,81 por ciento de las mujeres que inician un proceso judicial para terminar con una situación de maltrato abandonan el mismo, «lo que significa que la gran mayoría de las mujeres continúa con el procedimiento», unos datos que también se distancian de la media nacional en hasta 10 puntos porcentuales. Ante tal número de denuncias, Rodríguez informó de que de las 5.000 sentencias dictadas por tribunales castellano-manchegos contra la violencia machista, un 80 por ciento son condenatorias, lo que pone de manifiesto la garantía judicial que tiene en la región este tipo de casos. Dispositivos de localización Ya en el área de protección y seguridad, la consejera de Igualdad destacó que una de las medidas más eficaces para la protección de las mujeres maltratadas han sido los dispositivos de localización, de los que 700 mujeres fueron beneficiarias en 2009. Asimismo, Rodríguez apuntó que existen hasta cuatro líneas telefónicas especializadas junto con la de emergencias (112), que según el informe recibieron 8.500 llamadas —un 10 por ciento respecto 2008—, y recordó el número 900 100 114, disponible las 24 horas del día para atender a las mujeres sufridoras de malos tratos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/09/2010
El envejecimiento en Galicia sigue teniendo nombre de mujer
elcorreogallego.es Las mujeres viven más que los hombres, hasta siete años más en Galicia, pero no es un hecho aislado. Se trata de un fenómeno común en todo el mundo, explica el porfesor de Xeografía Humana de la Universidade de Santiago Julio Hernández Borge. De algunas de las causas tendrán que hablar los médicos, por ejemplo, respecto a la resistencia de las mujeres a las enfermedades. Pero, lo cierto es que ya desde el momento de nacer la mujer tiene más papeletas para vivir más. Incluso en los abortos espontáneos se contabilizan más varones que mujeres. En todas las sociedades las mujeres viven más, remarca este profesor que no duda en hablar de la "feminización de la vejez". Destaca que incluso en aquellos países del tercer mundo donde las mujeres no son precisamente mejor tratadas que los hombres, también tienen una vida más larga que los varones. Al margen de esto, Hernández subraya la influencia de la emigración en el importante peso de las mujeres entre los jubilados (superan en un 42% a los hombres y los duplican al pasar los 85 años). "En el proceso histórico de envejecimiento poblacional ha tenido mucha incidencia la emigración", sentencia y justifica a Rosalía de Castro cuando acuñó las "viudas de vivos". Al emigrar la población joven masculina, la población envejece y otorga un mayor peso al colectivo femenino, situación que se agudiza con el "aumento de los retornos de jubilados o con edades elevadas", añade el profesor, que recuerda además el importante descenso de la natalidad. A medio plazo, los expertos apuntan a que la longevidad superior de las mujeres predominará, pero advierten de que los cambios en los estilos de vida con la igualación entre sexos puede tener un futuro reflejo en la esperanza de vida. 42% La población gallega de más de 65 años cuenta con un 42 por ciento más de mujeres que hombres. El colectivo femenino supera en más de 100.000 personas al masculino. Además, por encima de más de 85 años las mujeres son más del doble.
LEER MÁS
03/09/2010
Siete de cada diez profesores son mujeres
CADENA SER. 7.747.000 alumnos de enseñanzas no universitarias estrenarán a partir de la próxima semana el curso 2010-2011, que este año registra la mayor tasa de escolarización de la historia del sistema educativo español. El incremento de alumnos es particularmente notable en educación infantil (entre 0 y 6 años) y en Formación Profesional. El número de alumnos en las enseñanzas no universitarias se incrementa este curso casi un 2% y alcanza la mayor tasa de escolarización de la historia, con 140.000 alumnos más que el año pasado. Las matrículas crecen especialmente en la etapa infantil, con más de 50.000 alumnos nuevos entre cero y seis años, y también en primaria, con 47.000 niños más. Además, se consolida el incremento de estudiantes en Formación Profesional. La FP gana un 6% de nuevos alumnos, frente al aumento del 1,4% en Bachillerato. Otra cifra llamativa es la de estudiantes que optan por estudiar FP a distancia, una modalidad que este curso se ha incrementado en un 72%. Siete de cada diez profesores son mujeres El informe del Ministerio de Educación sobre el nuevo curso escolar también señala que se ha incrementado en un 1,1% el número de profesores en las enseñanzas no universitarias. 680.381 docentes volverán a las aulas en los próximos días, lo que supone que en España hay un profesor por cada once alumnos. De la plantilla total de docentes, casi un 70% son mujeres. En cuanto a la edad del profesorado español, casi el 60% tienen entre 30 y 49 años. Este curso la inversión en educación, tanto universitaria como no universitaria, supera por primera vez el 5% del Producto Interior Bruto y alcanza los 53.947 millones de euros, según los datos presentados hoy por Educación en el Consejo de Ministros. Calendario de la vuelta al cole Navarra será la primera comunidad en iniciar el curso, el próximo lunes 6 de septiembre; el resto de comunidades lo harán entre el 7 y el 17 de septiembre en primaria y en secundaria.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/09/2010
Diez millones de euros en microcréditos para emprendedoras
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y el presidente de MicroBank, José Francisco de Conrado, han renovado hoy su compromiso de colaboración en el fomento de la actividad productiva y la creación de empleo, de mujeres emprendedoras con dificultades para acceder al sistema crediticio tradicional, mediante la concesión de microcréditos. El importe destinado para el acuerdo es de 10 millones de euros que se pondrán a disposición de las destinatarias del Programa de Microcréditos sin necesidad de avales y que se destinarán a financiar proyectos promovidos por mujeres emprendedoras y empresarias. El porcentaje máximo de financiación será del 95% del coste total del proyecto hasta una cuantía máxima de 25.000 euros. El plazo de amortización será de 5 años más 6 meses de carencia optativa por la emprendedora con un tipo de interés máximo del 6%. Asimismo, los microcréditos no tendrán comisión de apertura ni de estudio, ni se exigirán avales personales. Tras la firma, la titular de Igualdad, Bibiana Aído, ha agradecido el compromiso de la entidad financiera. “Una apuesta fundamental –ha dicho-, precisamente ahora, cuando se hace más necesario que nunca el apoyo al autoempleo femenino y a la iniciativa emprendedora”. Por su parte el presidente del banco social de La Caixa, ha mostrado su satisfacción por esta colaboración continuada con el Ministerio de Igualdad; “una colaboración importante que permitirá la puesta en marcha, crecimiento y consolidación de proyectos innovadores impulsados por mujeres. Desde que iniciaran su colaboración en 2004 a través del Instituto de la Mujer, el Ministerio de Igualdad y el banco social de ‘la Caixa’ han contribuido a la puesta en marcha, promoción, consolidación y crecimiento de cerca de un millar de nuevos proyectos empresariales y desde que comenzó su actividad, MicroBank, ha concedido 80.200 microcréditos por importe de 506,4 millones de euros. El 60% de los microcréditos para negocios que ha concedido la entidad financiera se han destinado a la creación de empresas, mientras que el 40% restante se ha utilizado para financiar las necesidades de crecimiento de microempresas ya constituidas. El importe medio de estas operaciones es de unos 12.000 euros, siendo la cuantía máxima destinada a autónomas, pymes y emprendedoras 25.000 euros.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/09/2010
El Instituto de la Mujer apoya la investigación académica para favorecer la igualdad
El Instituto de la Mujer ha publicado en el BOE número 208 de 27-8-2010 una convocatoria de subvenciones para el año 2010, destinada a la realización de investigaciones académicas cuyo objetivo es conocer y mejorar la situación socioeconómica de las mujeres, y especialmente su empleabilidad. Los proyectos de las entidades que opten a esta convocatoria, que podrán tener una duración máxima de tres años, deberán enmarcarse en las líneas de investigación propias de los seminarios, institutos, centros y aulas de estudios de las mujeres que incorporan una perspectiva de género en su tarea investigadora. Las áreas de investigación que se valorarán con prioridad están relacionadas, fundamentalmente, con el empleo y la inclusión social de los colectivos en situación de especial vulnerabilidad, como inmigrantes, discapacitadas, reclusas, víctimas de maltrato, etc. Los criterios de valoración prioritaria serán específicamente: participación económica, corresponsabilidad, innovación y conocimiento, atención a la diversidad e inclusión social, desarrollo sostenible y deporte. La convocatoria cuenta con un presupuesto máximo de 350.000 euros, que será cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Estas subvenciones responden a lo previsto en la Ley de creación del Instituto de la Mujer que asigna a este organismo, entre otras, “la función de promover la investigación sobre la situación de las mujeres en España en todos los ámbitos de la vida social, política, económica y cultural”. Podrán solicitar y percibir estas ayudas las universidades públicas y los organismos públicos de investigación, así como las universidades y entidades de investigación privadas sin ánimo de lucro. El plazo para la presentación de solicitudes finalizará el próximo 27 de septiembre. Los proyectos serán calificados por una Comisión Técnica de Evaluación, cuya presidencia solicitará un informe a la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), que llevará a cabo una valoración científico-técnica de las solicitudes. Esta convocatoria, continúa el trabajo que viene realizándose desde la creación del organismo que, entre los años 1996 y 2009, ha subvencionado un total de 441 proyectos de investigación relacionados con la situación de las mujeres y el género.
LEER MÁS
01/09/2010
El proyecto Calidad Rural fomenta la calidad ambiental y social
agrodigital. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de las Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, ha aprobado la puesta en marcha del proyecto transnacional "Calidad rural, una etiqueta para la Calidad Territorial", coordinado por el Centro para el desarrollo del Valle del Ese-Entrecabos (Asturias). Los objetivos de la iniciativa son afianzar la calidad territorial de los territorios rurales portadores de la Marca de Calidad Territorial Europea (MCTE), entendida por sus dimensiones de calidad ambiental, calidad social, calidad de los productos y servicios, calidad institucional y calidad de vida de sus habitantes en un espacio geográfico con fuerte identidad y sentido de pertenencia (conservación y valorización del patrimonio material e inmaterial). El proyecto también pretende disponer de un plan de promoción de la MCTE para llegar a los consumidores europeos, lo que permitirá consolidar y ampliar mercados para los productos y servicios certificados, consolidar la MCTE y ampliar la implantación a nuevos territorios y a más entidades dentro de ellos. Otros de los objetivos son homogeneizar los instrumentos de las marcas territoriales, formar a los responsables de las entidades certificadas, sentar las bases para la promoción comercial, definir las acciones de intercooperación económica, negociaciones para el reconocimiento oficial y comunicar y difundir el proyecto en la sociedad. En este proyecto, que se desarrollará en Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y Extremadura, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha invertido 1.310.000 euros. En el marco de este proyecto se deberán fijar el conjunto de acciones promocionales y comerciales a realizar, aprobándose en un congreso de territorios rurales con MCTE, lo que quiere decir que precisan de una larga fase preparatoria para sentar lo cimientos de la promoción y comercialización, que será motivo de la solicitud de un nuevo proyecto de cooperación para el periodo 2012-2015. Los proyectos de cooperación interterritorial y tansnacional se enmarcan en la Red Rural Nacional, que persigue entre sus objetivos aumentar la capacidad de desarrollo endógeno de los territorios rurales, potenciando el enfoque ascendente y la construcción de una gobernanza territorial. Para ello el MARM puso en marcha en 2008 una convocatoria de ayudas a la cooperación interterritorial y transnacional, destinada a los grupos de acción local, con objeto de promover actuaciones singulares concretas, convirtiendo así a la Red Rural Nacional en depositaria de buenas prácticas al objeto de dinamizar la actividad de los sectores, colectivos, organizaciones, e instituciones vinculadas al medio rural. Se trata de que, mediante proyectos de cooperación, siempre en un ámbito de implicación de grupos de acción local radicados en varias comunidades autónomas, el medio rural, con sus instituciones y, sobre todo, con su población, una vez organizada bajo la fórmula de grupos de acción local se relacione con otros territorios rurales para analizar sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, intercambiar puntos de vista, abordar objetivos comunes, evaluar su actuación y diseñar nuevos objetivos y nuevos planes de trabajo conjuntos, convencidos de que la cooperación es un paso adelante como instrumento de desarrollo. En definitiva, es pasar de compartir información a actuar en común y de aprender juntos a hacer juntos.
LEER MÁS