Opinión de Lola Merino, Presidenta de AMFAR en el Día Internacional de la Igualdad Salarial, 18 de septiembre.
Pese a los avances legislativos, las mujeres que trabajan o emprenden en el campo español siguen cobrando menos que los hombres, recibiendo menos ayudas públicas y enfrentándose a barreras estructurales que perpetúan la desigualdad.
En España hablamos mucho de igualdad, pero cuando ponemos el foco en el ámbito rural, el panorama se oscurece. Los datos son claros: la brecha salarial no solo existe en el campo, sino que además es más profunda y persistente.
Según el último informe de salarios agrarios publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las mujeres cobran un 3,2 % menos que los hombres en contratos a jornada completa. La diferencia crece hasta un 7,6 % menos cuando los contratos son temporales. Un sindicato aporta otra cifra reveladora: el salario medio mensual en el sector agrario es de 1.591 euros, pero mientras los hombres llegan a 1.625 euros, las mujeres se quedan en 1.454, casi un 12 % menos.
Esta desigualdad también se refleja en los apoyos públicos. En las ayudas directas de la PAC (Política Agraria Común), las explotaciones encabezadas por mujeres perciben de media 4.434 euros anuales, frente a los 7.156 euros anuales de las masculinas: casi un 40 % menos. Y aunque ellas representen el 38 % de las personas beneficiarias de estas ayudas de la PAC, solo reciben el 28 % del importe total. Una diferencia que no responde a su esfuerzo o talento, sino a que sus explotaciones son más pequeñas, menos mecanizadas y con menor acceso al crédito.
No son anécdotas ni excepciones: es la realidad de las mujeres rurales. Trabajan más en la temporalidad, en jornadas parciales y, a menudo, sin visibilidad ni reconocimiento formal. Muchas no figuran como titulares de la explotación agraria y, por tanto, quedan fuera de prestaciones, derechos sociales o pensiones.
La consecuencia es doblemente injusta. Por un lado, condena a muchas mujeres a la precariedad. Por otro, erosiona el futuro del propio medio rural: cuando ellas no encuentran oportunidades dignas, los pueblos pierden vida, fuerza y población.
Hoy, 18 de septiembre, Día Internacional de la Igualdad Salarial, debemos recordar y reflexionar sobre esta realidad, pero también proponer soluciones. Algunas de ellas pasan por incentivar la titularidad compartida de explotaciones agrarias, por ajustar los criterios de la PAC para premiar proyectos liderados por mujeres, por exigir mayor transparencia salarial y/o reforzar los servicios de conciliación en el ámbito rural.
No se trata de conceder privilegios a las mujeres rurales, sino de justicia y sentido común. La igualdad salarial es un derecho, también en el ámbito rural. Y los datos oficiales nos recuerdan que aún estamos muy lejos de garantizarlo.
AMFAR DAIMIEL acogía ayer miércoles, 18 de septiembre, la primera charla técnica de nuestro programa ZERO DESPERDICIO ALIMENTARIO.
En dicho taller, impartido por las expertas en tecnología de los alimentos de la Universidad de Castilla-La Mancha, María Osorio y Alba Ruiz-Socolado, se dieron las pautas para evitar el desperdicio alimentario y avanzar en una alimentación sana y sostenible.
El programa ZERO DESPERDICIO que AMFAR desarrolla con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, continuará el próximo jueves, 25 de septiembre en la localidad de Tomelloso (Ciudad Real) con un nuevo taller en este caso impartido por María García González, cofundadora y presidenta de la cooperativa de producción y comercialización de productos ecológicos, Agrogarabato.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) pone en marcha un programa de consumo responsable bajo el lema “Zero Desperdicio Alimentario” en diez municipios de Castilla-La Mancha con el objetivo de concienciar y sensibilizar a las mujeres rurales sobre el coste y la repercusión económica, ambiental y social de tirar comida a la basura.
La iniciativa está dirigida a mujeres rurales en su triple condición de consumidoras, productoras y agentes clave en el sistema alimentario. Así, se les hace conscientes del papel esencial que cumplen para combatir el desperdicio alimentario como consumidoras, permitiendo el avance hacia un modelo de consumo más responsable y sostenible.
Según el informe anual sobre desperdicio alimentario en España, en el año 2024 acabaron en la basura 1125 millones de kilos o litros de comida. Los hogares siguen siendo el principal escenario de este desperdicio con el 97,5% del volumen total. De hecho, en ellos se tiraron 1097 kilos o litros de alimentos al año, de los cuales 851 kilos corresponden a productos sin utilizar y 245 kilos a recetas ya elaboradas. Entre estos alimentos sin usar que acaban en el contenedor, una parte de ellos son el 32% frutas y casi el 14% verduras y hortalizas.
Con el objetivo de prevenir el desperdicio alimentario, AMFAR pone en marcha este programa de sensibilización y concienciación financiado por la Junta de Castilla-La Mancha que comenzará en la localidad de Daimiel (Ciudad Real) el próximo miércoles 17 de septiembre del 2025 bajo el título “Cómo evitar el desperdicio alimentario”.
Esta jornada será impartida por tecnólogas de alimentos de la Universidad de Castilla-La Mancha, quienes ofrecerán pautas prácticas para reducir el derroche en los hogares y en la propia cadena de producción.
Tras este primer encuentro, el programa continuará entre septiembre y octubre en distintas localidades de la región como Altarejos (Cuenca) y los municipios ciudadrealeños de Tomelloso, Moral de Calatrava y Chillón, al igual que en las provincias de Guadalajara y Albacete.
En dichas charlas, se abordarán cuestiones como la compra responsable, la huella hídrica y alimentaria, el comercio local y de proximidad, consejos sin desperdicio y el reciclaje de los residuos alimentarios en el ámbito doméstico.
Con este ciclo de encuentros, AMFAR busca ofrecer herramientas que sensibilicen sobre el elevado coste que conlleva el desperdicio de alimentos, a la vez que promueve un consumo responsable y una mejora en la gestión de los recursos, reforzando la sostenibilidad en el medio rural.
Sobre AMFAR
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) es una organización de ámbito nacional con fuerte implantación en Castilla-La Mancha, dedicada a promover el desarrollo, la formación y la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales.
Cada vez más mujeres optan por la creación de negocios como revelan los datos de afiliación al RETA. Además de las comunidades autónomas, el Estado ofrece una serie de ayudas para el emprendimiento femenino, con recursos económicos, formativos y de acompañamiento, también en entornos rurales. Las vemos en este artículo.
Recursos de financiación
El origen de cualquier proyecto es una idea. Cuando no se cuenta con los suficientes recursos personales a nivel económico, la financiación es fundamental para impulsar un negocio. Desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social se ofrecen, en este sentido, diferentes opciones dirigidas a la mujer emprendedora, ofreciendo ayudas a la financiación tanto a nivel general como en el entorno rural:
Ayudas a la financiación del Instituto de las Mujeres
Dentro de programas como Desafío Mujer Rural, Emprendedoras o la Escuela Juan Millán, se ofrecen microcréditos de hasta 30.000 euros sin necesidad de avales si se emprende de forma individual.
Líneas ICO Mujeres Emprendedoras
El Instituto de Crédito Oficial (ICO), en colaboración con entidades financieras, ofrece líneas de financiación destinadas a mujeres que desean iniciar o consolidar su negocio. Estas líneas presentan condiciones ventajosas en cuanto a intereses y plazos de amortización.
ENISA Mujeres Emprendedoras
ENISA, empresa pública dependiente del Ministerio de Industria, ofrece préstamos participativos específicamente dirigidos a proyectos empresariales liderados por mujeres. La línea “Mujeres Emprendedoras” financia hasta 1,5 millones de euros por proyecto, sin necesidad de avales.
Fondos Next Generation EU
Dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se han habilitado ayudas específicas para promover el emprendimiento femenino, especialmente en zonas rurales y sectores tecnológicos.
Ayuda del Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad)
Una de las líneas más importantes a nivel estatal es la impulsada por el Instituto de la Mujer. Incluye hasta 5.000 euros a fondo perdido y asesoramiento gratuito durante 12 meses.
Subvenciones del Programa de Fomento del Autoempleo Femenino (SEPE)
El Servicio Público de Empleo Estatal mantiene activa en 2025 una línea de apoyo al autoempleo que prioriza a colectivos con mayor vulnerabilidad, como mujeres desempleadas de larga duración, mayores de 45 años o víctimas de violencia de género. Subvención de hasta 100.000 euros para iniciar una nueva actividad.
Ayudas para formación y mentoría
Red de Mentoras de la Cámara de Comercio de España
Esta red conecta a mujeres con experiencia empresarial con emprendedoras noveles, ofreciendo mentoría personalizada, orientación estratégica y ampliación de redes de contacto.
Escuela de Organización Industrial (EOI)
Ofrece formación intensiva gratuita para mujeres emprendedoras, incluyendo módulos en transformación digital, finanzas y estrategia empresarial.
Fundación INCYDE
Apoya a mujeres emprendedoras a través de itinerarios formativos adaptados, asesoramiento individualizado y la creación de planes de negocio viables.
Programa Gira Mujeres
Es una iniciativa online gratuita que impulsa a emprendedoras con una idea de negocio o que ya tienen uno en marcha, pero necesitan darle un nuevo impulso.
Incentivos fiscales
Tarifa plana de autónomas
Las mujeres que inician su actividad como autónomas pueden beneficiarse de la tarifa plana de 80 € durante los primeros 12 meses, con posibilidad de extensión si sus ingresos no superan el salario mínimo interprofesional.
Bonificaciones en la Seguridad Social
Las emprendedoras menores de 30 años o residentes en municipios de menos de 5.000 habitantes cuentan con bonificaciones adicionales para fomentar la actividad en zonas con riesgo de despoblación.
Recursos para el emprendimiento femenino en el mundo rural
Desafío Mujer Rural
Es una iniciativa que promueve el emprendimiento y la consolidación de empresas de las mujeres que viven en el medio rural.
Plataforma WEgate
Se trata de una plataforma creada por la Comisión Europea para potenciar el emprendimiento femenino y apoyar a las emprendedoras y empresarias, tanto a escala europea como nacional. Además, te conecta con otras redes de negocios, te da acceso a programas de formación, te informa sobre eventos profesionales y te mantiene al día con las noticias del sector.
Fuente: Legalitas
Castilla y León, – Buenas noticias para quienes sueñan con emprender: la Junta de Castilla y León ha activado hoy una nueva convocatoria de ayudas al autoempleo, dotada con 6 millones de euros y con un importante incremento del 20 % en las cuantías por beneficiario respecto a años anteriores. El objetivo es claro: impulsar más de 850 nuevos proyectos empresariales en toda la Comunidad.
Las ayudas, gestionadas a través del Servicio Público de Empleo y publicadas hoy en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), están dirigidas a personas desempleadas que se den de alta como autónomas entre el 3 de agosto de 2024 y el 1 de septiembre de 2025.
Para más información, visita nuestro "Rincón de la Emprendedora": Rincón de la Emprendedora.
Tras una feria intensa en la localidad ciudadrealeña de Pedro Muñoz, ¡comenzamos semana con las pilas cargadas! Y comenzamos con una buenísima entrevista con AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del ámbito rural de Pedro Muñoz con Mercedes, su presidenta, al frente y acompañada por los concejales Miguel Ángel Muñoz y Beatriz Arjona.
«Es evidente que cada vez que una Asociación sale a la luz y luchan por un motivo más que justificado, sobre todo para hacer visible un sector de la población, en este caso la mujer rural, siempre son bienvenidas en este Ayuntamiento», explican ambas concejalías.
«En cuanto a nuestros objetivos, no solo se trata de dar visibilidad la mujer, sino de fijar que la mujer y su familia no se vayan del entorno rural. Conseguir que sigan viviendo en los pueblos y no tener que buscar la formación o el trabajo fuera de aquí», explica Mercedes.
Escucha la entrevista completa aquí: https://youtu.be/SaGIrr7Ww7s
La Serna del Monte, 23 de junio de 2025. Con apenas 110 habitantes, el pequeño municipio de La Serna del Monte acogió una inspiradora jornada organizada por AMFAR Madrid para promover el emprendimiento femenino a partir de los recursos naturales de la comarca.
La actividad se enmarca dentro del Programa Nacional de Promoción de las Mujeres Rurales y ha sido financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades en el medio rural.
Bajo el título "Emprender desde los recursos naturales de la Sierra del Rincón", la jornada reunió a mujeres del entorno rural con el objetivo de identificar oportunidades económicas sostenibles basadas en el aprovechamiento del patrimonio natural de la zona.
El programa abordó temas clave como la identificación de recursos con valor económico, así como ejemplos reales de emprendimientos liderados por mujeres en territorios rurales similares.
Durante la jornada, las asistentes aprendieron a transformar saberes tradicionales en productos con valor añadido, poniendo el foco en un modelo de negocio ético y respetuoso con el entorno.
Uno de los momentos más valorados fue el módulo de herramientas prácticas para comenzar un pequeño emprendimiento como mujer emprendedora rural.
La jornada finalizó con un taller práctico de trabajo con lana, en el que las participantes aprendieron técnicas tradicionales como el cardado y distintas formas de transformación de este recurso tan ligado a la identidad serrana.
La presidenta de AMFAR Madrid, Eva Gallego, destaca la importancia de acercar formación útil y específica al entorno rural como medio para fijar población, fortalecer el tejido económico local y poner en valor el conocimiento tradicional de las mujeres del campo.