AMFAR Tomelloso reunía ayer a más de 25 mujeres en el Mercado de Abastos del municipio entorno al desarrollo de un taller de concienciación y sensibilización ante el Desperdicio Alimentario.
En el encuentro se dieron a conocer, de mano de la experta en sostenibilidad y agricultura ecológica, María García, las distintas herramientas que están al alcance de las mujeres para frenar el desperdicio alimentario en el hogar, en el trabajo o en la producción de alimentos.
Así, durante dos horas, desgranaron cómo planificar y hacer una compra sostenible, cómo conservar mejor los alimentos; así como las buenas prácticas para tirar menos alimentos. Para la presidenta local de AMFAR Tomelloso, Eloísa Perales, la jornada resultó ser "muy interesante y participativa para todas las asistentes".
Estas charlas se encuadran dentro del programa "Zero Desperdicio" que AMFAR está realizando en la región de Castilla-La Mancha con la financiación de la Junta de Comunidades.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) lanza TECH-RURAL WOMEN, un programa gratuito de formación, empoderamiento digital y apoyo al emprendimiento destinado a las mujeres rurales con el objetivo de reducir la brecha digital y favorecer su inclusión laboral.
En un mundo cada vez más digitalizado, en palabras de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, “las competencias tecnológicas se han convertido en un elemento clave para la vida cotidiana, el empleo y el emprendimiento. Sin embargo, las mujeres rurales suelen enfrentar mayores barreras en el acceso a estas competencias, como la falta de recursos, la desconexión digital o menores oportunidades formativas. Este es el motivo por el que desde AMFAR ponemos en marcha este programa”.
El programa TECH-RURAL WOMEN responde precisamente a esta necesidad: queremos garantizar que las mujeres rurales no queden excluidas del proceso de transformación digital, dotándolas de herramientas que puedan aprovechar tanto en su vida social como en el ámbito profesional.
Así, la iniciativa tiene un enfoque múltiple: reducir la brecha digital entre entorno rural y urbano, capacitar a las mujeres rurales en habilidades digitales, incrementar sus competencias en emprendimiento y digitalización, facilitar su inserción laboral y prevenir su exclusión social vinculada a la falta de conocimientos tecnológicos.
Para alcanzar estos objetivos, AMFAR pone a disposición diferentes herramientas:
· Mujer Rural Conecta-T: un espacio web de apoyo tecnológico que proporciona servicios de información y formación online, recursos y herramientas digitales y vídeo-podcasts orientados a la digitalización y al emprendimiento.
· Test de Competencias Digitales: una herramienta online para que las participantes evalúen su nivel de competencias digitales y descubran en qué áreas necesitan refuerzo.
· Rincón de la Emprendedora: un portal de información que reúne ayudas, normativas, formaciones y entrevistas a emprendedoras rurales.
· Servicio digital de Búsqueda de Empleo: una sección de acompañamiento en el proceso de búsqueda de empleo, con guías de recursos, formación y asesoramiento para emprender.
Dichas actuaciones son gratuitas para las mujeres que participen en el programa TECH-RURAL WOMEN, una iniciativa de AMFAR – Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, subvencionada por el Ministerio de Derechos Sociales.
Para más información, se puede consultar el proyecto en la web de AMFAR: https://mujerrural.com/programa-tech-rural-women
Sobre AMFAR. La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) es una organización de ámbito nacional, dedicada a defender los derechos y la igualdad de las mujeres rurales españolas y a promover el desarrollo, la formación y el emprendimiento femenino rural.
La delegación provincial de AMFAR en Cuenca ha sido la encargada de inaugurar el III programa de Educación Ambiental con un taller impartido en la localidad de Altarejos.
El tema de este encuentro se ha centrado en el "Reciclaje y la Valorización de los Residuos" y ha sido impartido por la ingeniera industrial, Silvia Guijarro.
Esta charla forma parte de un programa de 6 encuentros que AMFAR impartirá en municipios de extrema despoblación de las cinco provincias de Castilla-La Mancha con el objetivo de incorporar a las mujeres rurales a la conservación del entorno y de los recursos naturales.
Este programa cuenta con la financiación de la Junta de Castilla-La Mancha.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) pone en marcha el tercer programa de Educación Ambiental en municipios de Castilla-La Mancha con el objetivo de realizar actuaciones formativas que favorezcan la participación y el compromiso de las mujeres rurales en la conservación y el cuidado del entorno natural.
Esta iniciativa busca reforzar el papel de las mujeres rurales, generando conciencia hacia comportamientos favorables al uso y el consumo responsable de recursos naturales como el agua, la energía, la producción ecológica o el reciclaje de los residuos.
Con este proyecto, resalta la presidenta de AMFAR, Lola Merino, “pretendemos favorecer el desarrollo social y económico de las mujeres rurales y ofrecerles herramientas que les permitan emprender, fijar la población y construir territorios más cohesionados y sostenibles”.
Para lograr este objetivo, AMFAR pone en marcha este programa de formación financiado por la Junta de Castilla-La Mancha que se desarrollará a lo largo de seis talleres de dos horas de duración cada uno y que serán impartidos en municipios de extrema despoblación (con menos de dos mil habitantes) de las cinco provincias de la región.
Así, el ciclo de encuentros comenzará este sábado, 20 de septiembre, en la localidad conquense de Altarejos con un primer taller dedicado a la “Gestión y conservación de los recursos naturales”, impartido por la ingeniera industrial, Silvia Guijarro.
Tras esta primera sesión, el programa continuará hasta noviembre en municipios de las provincias de Albacete y Guadalajara y localidades como Solana del Pino y Navacerrada (pedanía de Almodóvar del Campo, Ciudad Real).
En dichas jornadas y encuentros, se abordarán cuestiones como el liderazgo femenino y la participación de las mujeres en la educación ambiental, la importancia de la producción ecológica junto a la economía circular y el reciclaje de los residuos, así como la gestión y conservación de los recursos naturales.
Con este programa de formación, AMFAR continúa su labor dedicada a la concienciación y la formación de mujeres rurales en materias ambientales, reforzando su papel activo en la sociedad.
Sobre AMFAR
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) es una organización de ámbito nacional con fuerte implantación en Castilla-La Mancha, dedicada a promover el desarrollo, la formación y la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales.
Opinión de Lola Merino, Presidenta de AMFAR en el Día Internacional de la Igualdad Salarial, 18 de septiembre.
Pese a los avances legislativos, las mujeres que trabajan o emprenden en el campo español siguen cobrando menos que los hombres, recibiendo menos ayudas públicas y enfrentándose a barreras estructurales que perpetúan la desigualdad.
En España hablamos mucho de igualdad, pero cuando ponemos el foco en el ámbito rural, el panorama se oscurece. Los datos son claros: la brecha salarial no solo existe en el campo, sino que además es más profunda y persistente.
Según el último informe de salarios agrarios publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las mujeres cobran un 3,2 % menos que los hombres en contratos a jornada completa. La diferencia crece hasta un 7,6 % menos cuando los contratos son temporales. Un sindicato aporta otra cifra reveladora: el salario medio mensual en el sector agrario es de 1.591 euros, pero mientras los hombres llegan a 1.625 euros, las mujeres se quedan en 1.454, casi un 12 % menos.
Esta desigualdad también se refleja en los apoyos públicos. En las ayudas directas de la PAC (Política Agraria Común), las explotaciones encabezadas por mujeres perciben de media 4.434 euros anuales, frente a los 7.156 euros anuales de las masculinas: casi un 40 % menos. Y aunque ellas representen el 38 % de las personas beneficiarias de estas ayudas de la PAC, solo reciben el 28 % del importe total. Una diferencia que no responde a su esfuerzo o talento, sino a que sus explotaciones son más pequeñas, menos mecanizadas y con menor acceso al crédito.
No son anécdotas ni excepciones: es la realidad de las mujeres rurales. Trabajan más en la temporalidad, en jornadas parciales y, a menudo, sin visibilidad ni reconocimiento formal. Muchas no figuran como titulares de la explotación agraria y, por tanto, quedan fuera de prestaciones, derechos sociales o pensiones.
La consecuencia es doblemente injusta. Por un lado, condena a muchas mujeres a la precariedad. Por otro, erosiona el futuro del propio medio rural: cuando ellas no encuentran oportunidades dignas, los pueblos pierden vida, fuerza y población.
Hoy, 18 de septiembre, Día Internacional de la Igualdad Salarial, debemos recordar y reflexionar sobre esta realidad, pero también proponer soluciones. Algunas de ellas pasan por incentivar la titularidad compartida de explotaciones agrarias, por ajustar los criterios de la PAC para premiar proyectos liderados por mujeres, por exigir mayor transparencia salarial y/o reforzar los servicios de conciliación en el ámbito rural.
No se trata de conceder privilegios a las mujeres rurales, sino de justicia y sentido común. La igualdad salarial es un derecho, también en el ámbito rural. Y los datos oficiales nos recuerdan que aún estamos muy lejos de garantizarlo.
AMFAR DAIMIEL acogía ayer miércoles, 18 de septiembre, la primera charla técnica de nuestro programa ZERO DESPERDICIO ALIMENTARIO.
En dicho taller, impartido por las expertas en tecnología de los alimentos de la Universidad de Castilla-La Mancha, María Osorio y Alba Ruiz-Socolado, se dieron las pautas para evitar el desperdicio alimentario y avanzar en una alimentación sana y sostenible.
El programa ZERO DESPERDICIO que AMFAR desarrolla con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, continuará el próximo jueves, 25 de septiembre en la localidad de Tomelloso (Ciudad Real) con un nuevo taller en este caso impartido por María García González, cofundadora y presidenta de la cooperativa de producción y comercialización de productos ecológicos, Agrogarabato.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) pone en marcha un programa de consumo responsable bajo el lema “Zero Desperdicio Alimentario” en diez municipios de Castilla-La Mancha con el objetivo de concienciar y sensibilizar a las mujeres rurales sobre el coste y la repercusión económica, ambiental y social de tirar comida a la basura.
La iniciativa está dirigida a mujeres rurales en su triple condición de consumidoras, productoras y agentes clave en el sistema alimentario. Así, se les hace conscientes del papel esencial que cumplen para combatir el desperdicio alimentario como consumidoras, permitiendo el avance hacia un modelo de consumo más responsable y sostenible.
Según el informe anual sobre desperdicio alimentario en España, en el año 2024 acabaron en la basura 1125 millones de kilos o litros de comida. Los hogares siguen siendo el principal escenario de este desperdicio con el 97,5% del volumen total. De hecho, en ellos se tiraron 1097 kilos o litros de alimentos al año, de los cuales 851 kilos corresponden a productos sin utilizar y 245 kilos a recetas ya elaboradas. Entre estos alimentos sin usar que acaban en el contenedor, una parte de ellos son el 32% frutas y casi el 14% verduras y hortalizas.
Con el objetivo de prevenir el desperdicio alimentario, AMFAR pone en marcha este programa de sensibilización y concienciación financiado por la Junta de Castilla-La Mancha que comenzará en la localidad de Daimiel (Ciudad Real) el próximo miércoles 17 de septiembre del 2025 bajo el título “Cómo evitar el desperdicio alimentario”.
Esta jornada será impartida por tecnólogas de alimentos de la Universidad de Castilla-La Mancha, quienes ofrecerán pautas prácticas para reducir el derroche en los hogares y en la propia cadena de producción.
Tras este primer encuentro, el programa continuará entre septiembre y octubre en distintas localidades de la región como Altarejos (Cuenca) y los municipios ciudadrealeños de Tomelloso, Moral de Calatrava y Chillón, al igual que en las provincias de Guadalajara y Albacete.
En dichas charlas, se abordarán cuestiones como la compra responsable, la huella hídrica y alimentaria, el comercio local y de proximidad, consejos sin desperdicio y el reciclaje de los residuos alimentarios en el ámbito doméstico.
Con este ciclo de encuentros, AMFAR busca ofrecer herramientas que sensibilicen sobre el elevado coste que conlleva el desperdicio de alimentos, a la vez que promueve un consumo responsable y una mejora en la gestión de los recursos, reforzando la sostenibilidad en el medio rural.
Sobre AMFAR
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) es una organización de ámbito nacional con fuerte implantación en Castilla-La Mancha, dedicada a promover el desarrollo, la formación y la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales.