NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
15/04/2013
AMFAR Soria reúne a un centenar de mujeres rurales en su Asamblea anual
La Asamblea anual de AMFAR Soria, encabezada por la presidenta provincial de la organización, Adelina Gil, ha reunido en las localidades de Medinaceli y Barahona a más de un centenar de mujeres rurales de distintos puntos de la provincia. La jornada, en la que se ha debatido la programación de actividades de los próximos meses, ha sido clausurado por el presidente de la Diputación de Soria, Antonio Pardo. Igualmente han asistido al encuentro la vicepresidenta de la Diputación, Ascensión Pérez; y los diputados provinciales Martín Casado y Utrilla, alcaldes de Barahona y Medinaceli, respectivamente.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/04/2013
40 millones de euros para diversificar la actividad económica en las zonas rurales de Castilla-La Mancha
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado un presupuesto de 39,4 millones de euros destinados a grupos de desarrollo rural para financiar su actividad en la diversificación de actividades económicas en zonas rurales. Así lo ha anunciado este jueves la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha detallado que la presentación de proyectos por parte de estos grupos de desarrollo tiene un plazo hasta 2015. Según ha dicho, hasta ahora estos grupos han contado con 96 millones de euros para este fin y se han desarrollado 958 proyectos que han creado 541 nuevos puestos de trabajo y han consolidado otros 410. PROMOCIÓN DEL VINO FUERA DE LA UE Por otro lado, ha anunciado además que se ha abierto una nueva convocatoria de ayudas para la promoción del vino de Castilla-La Mancha en países que no forman parte de la Unión Europea. De esta manera, las bodegas, cooperativas y consejos reguladores podrán presentar proyectos para esta convocatoria de ayudas, que abarcará un plazo desde el mes de julio hasta el año 2014. Soriano ha recordado que en la campaña actual se ha tenido un presupuesto de más de 8,2 millones de euros para estas ayudas, y se espera que para la próxima “se pueda mantener el mismo presupuesto”. Por último, Soriano ha avanzado que se convocarán ayudas por valor de 600. 000 euros para industrias agroalimentarias, cooperativas y centros de investigación para que pongan en marcha nuevos proyectos, dinero que será cofinanciado por la Unión Europea y que se aporta con el objetivo de “hacer una industria más competitiva”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/04/2013
La nueva Ley de Emprendedores permitirá montar una empresa en solo 24 horas y con un coste de 40 euros
elEconomista.es El director general de Industria y de la Pyme, Manuel Valle, ha dicho que la Ley de Emprendedores que prepara el Gobierno incluirá la posibilidad de constituir una empresa por vía telemática en 24 horas con un coste de 40 euros. En un debate organizado por la iniciativa "¡¡España Emprende!!", en la que participa el Círculo de Empresarios y más de 100 empresas y particulares, Valle ha explicado también que el último borrador del anteproyecto de la ley prevé un mecanismo de resolución extrajudicial como vía alternativa al concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) en la línea de facilitar la segunda oportunidad empresarial. Para que el proceso de liquidación sea más rápido y sencillo, según el director general, la nueva norma permitirá a los emprendedores que hayan fracasado un sistema al margen de los tribunales, basado en la negociación con los proveedores. Responsabilidad limitada Asimismo, el representante del Gobierno ha destacado la creación de la figura del empresario de responsabilidad limitada, una medida pensada sobre todo para que los autónomos no tengan que constituir una sociedad limitada para "salvar la casa y el coche". Respecto a las medidas fiscales, Valle ha dicho que el último borrador incorpora incentivos a la I+D, a la internacionalización y a los conocidos como "business angels" (inversores que apuestan por nuevos proyectos). Según ha explicado, el anteproyecto de la ley podría aprobarse a finales de abril o en mayo. "Tenemos claro quién paga los impuestos y quién nos paga los sueldos, al contrario que otros gobiernos", ha comentado Valle tras reafirmar la voluntad del ejecutivo de apoyar a la empresa y a los emprendedores. Visado para emprendedores Por su parte, la presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica de Oriol, ha repasado las principales medidas propuestas por la iniciativa "¡¡España Emprende!!" para su inclusión en la futura ley, como un visado para emprendedores, el fomento de la cultura emprendedora o un fondo de capital público-privado para los emprendedores. "Tenemos que evitar que nuestros emprendedores se nos escapen a Silicon Valley o a Londres", ha dicho De Oriol, que ha urgido al Gobierno a bajar los impuestos al trabajo. De Oriol ha asegurado que lo que necesitan los empresarios es que se acabe con la suma de regulaciones, "una maraña que impide que fluyan las medidas emprendedoras", del mismo modo que ha comentado que "en España no hay miedo al fracaso, sino realismo" en referencia a la parálisis en la que se sumen los emprendedores que fracasan.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/04/2013
El Gobierno se compromete a endurecer el Código Penal contra los robos en el campo
El presidente de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Pedro Barato, destacó ayer el «compromiso firme» del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, para incluir dentro de la reforma del Código Penal propuestas contra los robos en el campo, como un mayor castigo. Barato y los responsables autonómicos de Asaja se reunieron con el titular de Justicia y el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, para pedirles actuaciones ante la «alarmante situación» por el incremento de robos en las explotaciones rurales. El presidente de Asaja mostró su satisfacción, en declaraciones a la prensa, por el apoyo de los ministros. Explicó que Ruiz-Gallardón se comprometió a responder en 15 días, por escrito, a las demandas de la organización agraria, a través de Arias Cañete. Según Barato, el titular de Justicia está «muy de acuerdo» con demandas de Asaja relativas a un mayor castigo de la «multirreincidencia» o como la posibilidad de que se incluyan «no solo los robos», sino los daños producidos en las explotaciones agrícolas o ganaderas. Insistió en que hay una respuesta favorable a un endurecimiento de las penas. Tres años de cárcel En este sentido, señaló que en el nuevo Código Penal «se va a hacer una redacción más amplia de todas aquellas zonas que estén fuera de áreas habitadas o poblaciones, y tengan un artículo específico y ahí se podría llegar a (una pena) de tres años de privación de libertad». Barato explicó que los ministros hablarán con el titular de Interior, Jorge Fernández Díaz, para «incentivar» una protección por parte de las Fuerzas de Seguridad en áreas rurales. El responsable de Asaja insistió en que la situación es muy «alarmante» y ha habido «muertes por robar un móvil y 50 euros». Como ejemplo, detalló que entre los dirigentes que han asistido a la reunión de ayer a alguno «le habían robado esta semana dos veces» y a otro le sustrajeron hace 20 días «unos 5.000 postes». «Cuando va a empezar una campaña en el campo —ya sea de melones o de cultivos permanentes, como los leñosos— y empieza el riego ya estamos temblando», remarcó Asaja, por el temor del agricultor a que los cultivos se pierdan o a los daños en las fincas. Recordó que el futuro Código Penal está en el Consejo de Estado y después tiene que pasar el trámite parlamentario.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/04/2013
El Tribunal Constitucional ve discriminatorio para la mujer el sistema de cálculo de las pensiones
Agencias. El pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha declarado "inconstitucional y nulo" el sistema que la Ley General de la Seguridad Social establece para el cálculo de los periodos de cotización que dan derecho a una pensión contributiva en el caso de los contratos a tiempo parcial. En una sentencia publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el TC afirma que ese sistema de cómputo vulnera el artículo 14 de la Constitución Española, "tanto por lesionar el derecho a la igualdad como también, a la vista de su predominante incidencia sobre el empleo femenino, por provocar una discriminación indirecta por razón de sexo". El pasado 22 de noviembre, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya advirtió en una resolución de que la ley española que regula la pensión de jubilación contributiva de los trabajadores a tiempo parcial, que en su mayoría son mujeres, era "discriminatoria", al exigírseles un periodo de cotización más elevado. El caso analizado por el TC a raíz de una cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia, es el de una mujer -que trabajó durante 18 años, 11 de ellos con una jornada parcial de cuatro horas a la semana- a la que en 1999 le fue denegada la pensión de jubilación por no reunir el periodo mínimo de cotización de quince años exigido. Para acreditar el periodo de cotización, el precepto ahora anulado prevé el cómputo de las cotizaciones efectuadas "en función de las horas trabajadas, tanto ordinarias como complementarias, calculando su equivalencia en días teóricos de cotización", para lo que el número de horas se divide por cinco, "equivalente diario del cómputo de1.826 horas anuales". Después, a esa cifra se le aplica un coeficiente multiplicador de 1,5, "resultando de ello el número de días que se considerarán acreditados para la determinación de los períodos mínimos de cotización". Tendría que trabajar 100 años En la situación de la demandante, sin embargo, la aplicación de ese sistema daba como resultado que "tendría que trabajar cien años para acreditar la carencia mínima necesaria de quince años que le diera acceso a una pensión de jubilación de 112,93 euros al mes", tal y como subrayó el Juzgado de lo Social de A Coruña que examinó su caso. Para el Constitucional, sí está justificado que las cotizaciones ingresadas por los trabajadores a tiempo parcial determinen la cuantía de su prestación contributiva de jubilación, no lo está en cambio que "el criterio seguido en el cómputo de los períodos de carencia necesarios para acceder a dicha prestación resulte diferente al establecido para los trabajadores a tiempo completo". Ni siquiera las reglas correctoras, dice el alto tribunal, evitan que a los primeros "se les exijan periodos cotizados de actividad más amplios, con los efectos gravosos y desproporcionados a que la norma cuestionada puede dar lugar". Por ello, concluye que "las diferencias de trato en cuanto al cómputo de los períodos de carencia que siguen experimentando los trabajadores a tiempo parcial respecto a los trabajadores a jornada completa, se encuentran desprovistas de una justificación razonable que guarde la debida proporcionalidad entre la medida adoptada, el resultado producido y la finalidad pretendida". Además, para explicar por qué considera la existencia de discriminación por razón de sexo, la resolución -de la que ha sido ponente el magistrado Francisco Pérez de los Cobos- recuerda que según las estadísticas del Instituto de la Mujer, las mujeres representaban el 78,7% de los trabajadores a tiempo parcial en el primer trimestre de 2012.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/04/2013
El Gobierno estudia mecanismos de apoyo para paliar los efectos de las inundaciones
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha adelantado que la próxima semana la Comisión de Subsecretarios analizará el impacto de las inundaciones en todo el territorio nacional y estudiará los mecanismos de apoyo que se puedan poner en marcha. Arias Cañete hacía estas manifestaciones en el Senado, en respuesta a la pregunta del senador de UPN, Pedro Eza Goyeneche, a quien aclaraba que, debido a que continúa lloviendo en muchas partes de España, todavía es “pronto para hacer un balance definitivo de los daños ocasionados en las defensas del río Ebro y en el campo que permanece inundado”. En su intervención, Arias Cañete ha señalado que el Gobierno es muy consciente de los problemas provocados por las inundaciones ocurridas en toda España. Por lo que se refiere al tramo medio del Ebro, Arias Cañete ha detallado que las inundaciones han tenido una especial incidencia en Navarra y Aragón, que han estado provocadas por lluvias que han superado el 50 por ciento de la pluviometría normal. Arias Cañete ha explicado que se han dado puntas que han superado los 2.000 metros cúbicos por segundo, y que desde enero se ha mantenido un caudal medio de 1.000 m3/s, mientras que el año pasado las puntas no llegaron a 500m3/s y la media fue de 140 m3/s. Todo ello ha provocado que los campos se hayan inundado y permanezcan actualmente anegados y se hayan perdido cosechas. El ministro ha estimado en 15.000 las hectáreas afectadas entre Navarra y Aragón. Concretamente, el titular de Agricultura ha expuesto que las inundaciones en los campos se han producido bien por roturas de motas en determinados puntos, bien por efecto del freático, muy saturado por la persistencia de caudales altos. Ante esta situación, Arias Cañete ha insistido en que su Departamento “es muy consciente de que, para minimizar los daños de futuras avenidas, es necesario que retomemos allí donde han cesado y reforcemos donde se han debilitado, las labores de limpieza y retirada de depósitos de los cauces, para mantener en condiciones óptimas el desagüe de los mismos”. Para ello, el ministro ha pedido la implicación de todas las administraciones competentes, según se trate de tramos urbanos, no urbanos, o de obras en el Dominio Público Hidráulico. Por lo tanto, Arias Cañete ha reiterado que se van a analizar todos los daños causados en el medio rural, y que el Gobierno estará en condiciones de proponer un paquete de ayudas, teniendo muy en cuenta los problemas respecto a la Confederación Hidrográfica del Ebro. A este respecto, el titular de Agricultura ha lamentado la mala situación financiera en que este Gobierno ha encontrado a las confederaciones hidrográficas “A pesar de ello, trataremos de afrontar los problemas con la mayor eficacia”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/04/2013
Asaja Cataluña lanza www.km-0.cat una tienda virtual de productos agrícolas y ganaderos de proximidad
El consejero de Empresa y Ocupación, Felip Puig, ha presentado el portal www.km-0.cat, la tienda virtual impulsada por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Cataluña. En un acto celebrado a la sede de la Fundación Mobile World Capital Centre, el Consejero acompañado de la presidenta de ASAJA, Rosa Pruna, ha presidido la presentación oficial de esta web que pretende fomentar la venta online de productos agrícolas y ganaderos de proximidad. Con esta iniciativa la asociación ASAJA recorre a les TIC como un paso más para acercar a los consumidores productos agrícolas y ganaderos producido cerca de casa. El acto ha contado también con la presencia del director de los servicios territoriales del Departamento de Agricultura a Barcelona, Marià Morera y de los productores participantes en la iniciativa. En el marco de la presentación, el consejero Puig ha destacado que “la tecnología es un sector de crecimiento en sí mismo, pero es también un instrumento al servicio de otros sectores, como es en este caso, un sector tan importante como el agroalimentario”. En este sentido, ha añadido que “a partir de la novedad tecnológica que representa esta tienda virtual, los productores de ASAJA abren una nueva ventana en la aproximación al consumidor, imprescindible en un momento como el actual”. Así mismo, el consejero Puig ha querido destacar que esta iniciativa “de una banda, responde al compromiso de reducir el impacto medioambiental y el consumo energético, ya que acercar el productor al consumidor implica innegablemente una huella ecológica y medioambiental menor, y de otra, aporta trazabilidad, información y más garantías y por tanto, mayor seguridad en el producto que se está consumiendo”. Finalmente, el consejero ha remarcado que con la puesta en marcha de la tienda virtual y con el proyecto “Km-0, fet al costat de casa”, ASAJA “está haciendo lo que nos consta mucho; que es crecer y agregarnos, para ganar dimensión”. Según el consejero “esta plataforma permite situarse en el mercado con una marca de proximidad, una marca de calidad, que permite sumar sinergias, sumar complicidades, y que aporta valor añadido”. La presidenta de ASAJA, Rosa Pruna, ha señalado que “con esta iniciativa, hacemos un paso más en el proyecto km-0 que comenzó hace tres años, y un paso más en el consumo de proximidad”. Así mismo, Pruna ha destacado que esta “firme apuesta por la tecnología” evidencia el talante “innovador” del sector agroalimentario catalán. “El sector agrícola y ganadero de nuestra casa es pionero en el uso de las nuevas tecnologías, incluso por delante de otros sectores”, ha señalado Pruna, que ha querido añadir que “hemos apostado fuerte para producir, transformar y comercializar y eso ha permitido que mucho joven se haya implicado en el sector”. En este sentido, Rosa Pruna ha explicado que esta experiencia también ayudará a mantener a la gente en el territorio y dar continuidad a la actividad agrícola que “somos los únicos que no des localizamos”. Con su puesta en macha, la tienda virtual km-0.cat cuenta ya con 24 productores registrados, que cobren las diferentes necesidades de la cesta de la compra. Actualmente al portal se comercializan productos como leche y derivados, carne de ternera, carne de porcino, embutidos, aceites, pollos de payés, vinos y cavas, fruta, hortalizas, legumbres, foie, mermeladas y confituras, entre otras. El portal permite al consumidor hacer el pedido y el pago online. Solo es necesario registrarse como usuario, y la cesta de la compra se libra a domicilio, con repartos que se realizan semanalmente. De momento, la tienda virtual km-0.cat dará servicio a les demarcaciones de Barcelona y Gerona, Aunque que la voluntad de ASAJA es cubrir, más adelante, todo el territorio catalán. El marco de la tienda virtual: proyecto “Km-0, fet al costat de casa” En el 2010, ASAJA puso en marcha el proyecto “Km-0.cat, fet al costat de casa”, una iniciativa pensada con el objetivo de promocionar a los productos agrícolas y ganaderos de proximidad producidos en Cataluña. La iniciativa se basa en proyectos similares de éxito en países como Reino Unido, Francia o Italia. El proyecto Km-0 se estructura en tres grandes ejes. El primer eje se articula sobre la concienciación del papel de la agricultura y la ganadería —asociado al consumo de productos de proximidad— en la defensa del medio ambiente y lucha contra el cambio climático. Este eje incide en el ahorro energético y en la disminución de residuos, ya que las necesidades de transporte y envasado disminuyen con una cadena de consumo “corta”. El segundo eje pivota sobre el soporte a los productores locales. La venta de proximidad facilita a los productores el acceso a los canales de comercialización de las medianas y grandes superficies, donde tradicionalmente tienen difícil cabida debido a su corta productividad. Finalmente, el tercer eje gira alrededor de los consumidores, ya que el proyecto recoge los cambios en las preferencias de los consumidores finales, cada vez más concienciados y informados sobre la importancia de la nutrición y la seguridad alimentaria. Los productos agrícolas y ganaderos que se comercializan dentro de este proyecto están identificados con un mismo etiquetaje, “km-0, fet al costat de casa”, visible en su envasado, que permite al consumidor identificar la procedencia del producto y su garantía de proximidad y trazabilidad.
LEER MÁS