NOTÍCIAS AMFAR
06/05/2013
El PP pide que se impulse a la mujer rural desde la PAC
MurciaEconomía.com El grupo del PP en la Asamblea Regional de Murcia ha pedido hoy que la nueva Política Agraria Común (PAC) que se está elaborando en la Unión Europea desarrolle una normativa específica que favorezca la promoción y formación de la mujer en el entorno rural.
La diputada popular Inmaculada González ha presentado hoy esta propuesta ante la Comisión Especial de Igualdad de la Cámara, en la que ha considerado que las mujeres rurales son las "verdaderas promotoras del mantenimiento de los núcleos rurales y de su motor económico", por lo que su presencia en el mundo rural es "imprescindible".
A su juicio, las mujeres del entorno rural son las que se encargan de mantener las tradiciones y propagar el "buen hacer" en materias como la conservación medioambiental o la gestión de recursos, y ha quedado demostrado en los últimos años su capacidad innovadora y creativa y su visión de futuro.
Por ello, y aunque a nivel nacional y, especialmente, regional se han desarrollado ya numerosas políticas para favorecer a las mujeres del medio rural, González ha reclamado que su figura se impulse también desde Europa, y se impulse a nivel comunitario su formación y su promoción.
Para la diputada socialista Esther Clavero, antes de hacer este tipo de reivindicaciones a nivel europeo sería importante "aprovechar los recursos legislativos" que existen a nivel nacional a disposición de las comunidades autónomas y que en la actualidad apenas están en funcionamiento debido a que su financiación se ha reducido al mínimo.
Aunque ha votado a favor de la propuesta, Clavero ha insistido en que programas como el de desarrollo rural sostenible o el de titularidad compartida se han "vaciado de financiación" y no pueden desarrollarse adecuadamente, y ha pedido que no se ponga en Europa la responsabilidad del desarrollo de las mujeres rurales.
También el diputado de IU-V, José Antonio Pujante, ha votado a favor de la propuesta pero se ha mostrado crítico y ha recordado que cualquier avance normativo requiere de financiación para su correcta aplicación y desarrollo.
En su opinión, en el mundo rural la mujer ha sido tradicionalmente la "gran olvidad" en el mercado de trabajo, la "más castigada" tanto en el plano laboral como en el de la educación, con grandes diferencias salariales que dan lugar a "pensiones ridículas", por lo que su situación necesita de un "impulso que vaya más allá de la normativa" y de esta petición, que ha considerado "claramente insuficiente y manifiestamente mejorable".
LEER MÁS
06/05/2013
Castilla-La Mancha busca hacer más competitivas a las empresas agroalimentarias
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha afirmado que el objetivo de su departamento con el Plan de Inversión y Creación de Empleo (PICE) es “hacer a nuestras empresas mucho más competitivas y resolver los problemas estructurales que tiene el sector agroalimentario”.
Durante una entrevista esta mañana en el programa “Castilla-La Mancha Despierta”, de Castilla-La Mancha TV, Soriano ha detallado que el PICE quiere aportar soluciones en aspectos como la simplificación administrativa, la integración cooperativa, la concentración de la oferta, la mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrarias, el rejuvenecimiento del campo o la reestructuración de cultivos como la viña o el olivar.
La titular de Agricultura ha expuesto la importancia de reducir los trámites burocráticos, tanto para animar a las empresas a instalarse en Castilla-La mancha como para que “los agricultores, ganaderos, industrias agroalimentarias y cooperativas realmente puedan dedicar el tiempo a su trabajo, que es mejorar las explotaciones y la comercialización de sus productos”.
Para ello la Consejería de Agricultura, ha indicado, está trabajando para que la mayor parte posible de los trámites se puedan realizar vía electrónica y que los plazos de los expedientes se reduzcan lo máximo posible.
Las cooperativas como motor de la economía rural
La consejera de Agricultura ha evidenciado que el sector agrario de Castilla-La Mancha está muy atomizado, lo que lleva a que sean muchos los agricultores y ganaderos que venden sus productos a pocos distribuidores muy concentrados, restándoles poder de negociación.
Por ello, ha insistido en que “para hacer a los productores mucho más fuertes en cadena agroalimentaria, es necesaria la integración comercial de las cooperativas”, de las que ha dicho además que juegan “un papel fundamental para el desarrollo de los municipios”.
Soriano ha explicado que los mercados requieren una organización con criterios más empresariales, ya que por ejemplo países de la importancia de China, en los que ha abierto importantes contactos la presidenta María Dolores Cospedal, cuentan con distribuidores que precisan “cifras y volúmenes importantes que las cooperativas pequeñas no tienen capacidad para atender”.
Seis ejes del PICE agroalimentario
El PICE, en la parte de la Consejería de Agricultura, cuenta con 36 medidas estructuradas en torno a 6 ejes que pretenden abarcar todas las posibilidades de desarrollo del sector agrario en particular y de la economía de las zonas rurales en su conjunto, para lo que cuenta con un presupuesto de 1.713 millones hasta el año 2020, compuesto de fondos propios de la Junta, de la UE y del Ministerio de Agricultura.
El primer eje es el ‘Crecimiento Sostenible’, con el que se quiere impulsar en las empresas la competitividad, la innovación y la sostenibilidad; el segundo, ‘Promoción Económica de los Espacios Naturales’, persigue la conservación, mejora, puesta en valor y aprovechamiento de los recursos naturales.
El tercero es la ‘Mejora de la Competitividad Agroalimentaria’, que cuenta con varias medidas de mejora de la capacidad de generación de valor añadido de la industria agroalimentaria y con una línea de trabajo para acelerar la integración cooperativa, al menos en su vertiente comercial.
El eje número cuatro es la ‘Dinamización Económica del Sector Agrario’, que se centra en corregir deficiencias estructurales que limitan la competitividad de las explotaciones agrarias. En el quinto, ‘Dinamización Económica del Medio Rural’, se trazan estrategias para la diversificación de actividades en las zonas rurales que fomenten la creación y consolidación de empresas que generen riqueza y ayuden a frenar el despoblamiento.
El sexto y último eje es la ‘Racionalización de la Acción Normativa y Administrativa’, con el que se pone el foco en reducir la carga burocrática y simplificar los procedimientos ante la Administración
LEER MÁS
06/05/2013
La mujer cobra protagonismo en la futura Ley Agraria de Castilla y León
S. Andrino. El Norte de Castilla. A pesar de haberse insistido reiteradamente en que el sector agrario de Castilla y León se ha considerado siempre como estratégico por su importancia económica (supone, junto a la industria agroalimentaria, el 11% del Valor Añadido Bruto de la región) y por su estabilidad en el medio rural, no será hasta finales de este año 2013 cuando vea la luz la primera ley agraria de Castilla y León.
Sin duda, es el gran proyecto de legislatura de la Consejería de Agricultura, una norma que nace con vocación de servicio al sector y para convertirse en una herramienta eficaz y capaz de consolidar y mantener esta actividad. De ahí que el departamento que dirige Silvia Clemente se haya comprometido a incluir en la futura ley varias de las enmiendas presentadas al proyecto de ley.
Según los datos de la Administración regional, se han recibido más de 300 alegaciones elaboradas por 81 instituciones, algunas de las cuales serán incorporadas al texto final que, según las previsiones de la Consejería de Agricultura, será aprobada en las Cortes de Castilla y León a finales de este año.
Entre las alegaciones que se han tenido en cuenta destaca una elaborada por el sector agrario en la que se solicita que se regule la lucha contra las plagas agrícolas y las epizootias o enfermedades animales. «Hay normativa nacional pero no teníamos regulado nada ni de sanidad animal ni vegetal, sobre todo en el ámbito tan concreto de la lucha contra las plagas», asegura el secretario general de la Consejería, Juan Zapatero, que advierte de que esta materia será recogida en un capítulo específico dentro de la norma ya que en el borrador del proyecto de ley no se había contemplado. «Lo que hemos buscado es tener una base legal que permita utilizar alguna de las herramientas que ya conocemos», asegura Zapatero sin ocultar que la Consejería ya ha tenido que afrontar situaciones provocadas por plagas y cuyas actuaciones han sido, en ocasiones, criticadas. «Hemos tenido experiencia en ese sentido y creemos que con una base legal clara lo hubiéramos podido evitar», sentencia.
Mujeres titulares
Otra de las alegaciones presentadas por las organizaciones agrarias y que se tendrán en cuenta en el futuro texto legal tiene que ver con el papel de las mujeres en la agricultura y la ganadería. En el documento original ya aparecía su incorporación como una de las políticas horizontales de su aplicación, pero el sector ha demandado a la Administración regional que no se quede solo en promocionar la titularidad compartida de las explotaciones para las mujeres (una herramienta que, dicen desde la Junta, está empezando a funcionar), sino que recuerden que hay mujeres que pueden ser propietarias y titulares exclusivas de las explotaciones. «Les daremos la misma prioridad», asegura el secretario general.
En lo que tiene que ver con el apartado de los recursos agropecuarios, la Consejería de Agricultura aceptará un cambio en la denominación de las Juntas Agropecuarias Locales, las conocidas JAL, que pasarán a denominarse Juntas Agrarias Locales porque, según Zapatero, este último concepto incluye a los propietarios forestales y con esta modificación se empezará a regular también los pastos en las zonas de montaña. Y en este sentido, y recogiendo también las alegaciones que han presentado los colectivos ecologistas, la futura ley agraria de Castilla y León prestará atención a la investigación en materia de medio ambiente. «Será una actividad que estará encardinada en toda la política de investigación de la comunidad autónoma», asevera el secretario general.
En este sentido, lo que se ha hecho ha sido mejorar cuestiones técnicas e incluso coordinarse con otros departamentos (por ejemplo la Consejería de Medio Ambiente) e incluso redactar de nuevo el catálogo de buenas condiciones agrarias, que tienen mucho que ver con el medio ambiente. «Nosotros siempre hemos defendido que los agricultores y ganaderos son los más interesados en mantenerlo en condiciones sostenibles». Si ese catálogo mejora su redacción coordinándolo con la Consejería competente y con las propias organizaciones del sector, pues «mejoraremos, sin duda».
En materia de concentración parcelaria también se han hecho algunas modificaciones puntuales para dejar más claro, por ejemplo, incorporar consideraciones referidas a montes de titularidad pública y a vías pecuarias, y recoger de una manera más precisa cómo se va a integrar la ley de concentración parcelaria con el resto de normativa existente en la materia.
Además, se ha mejorado el apartado de los planes de zonas de interés agrario para dejar «todavía más claro» que esas zonas, con producciones estratégicas, «tengan una protección sectorial que garantice que esas inversiones no se van a poner en peligro por otro tipo de actuaciones que pudieran plantearse para ese mismo espacio».
Entre las enmiendas que no se van a considerar se incluyen algunas que, según Zapatero, ya se esperaban. Son las que tienen que ver con la creación de la figura del defensor de la cadena, que es una herramienta por la que ha apostado la Consejería para intentar mediar y evitar desequilibrios en la cadena de valor de los productos.
Cuando reciba el visto bueno de Hacienda (no tardará porque no necesita memoria económica) el anteproyecto de ley llegará en las próximas semanas al CES.
Clave del anteproyecto de la Ley Agraria
• Estructura de la norma. La ley cuenta con 143 artículos a las que hay que sumar las disposiciones. Está dividida en dos grandes bloques. El primero sobre las condiciones de la producción agrícola, y el segundo, sobre la calidad diferenciada.
• Producción agraria. La idea es potenciar las explotaciones económicamente viables con el fin de optimizar los apoyos definiendo las explotaciones que entiendan que, desde el punto de vista de necesidades, garantizan la máxima eficacia en el funcionamiento.
• Ayudas. La concesión de las subvenciones estarán relacionadas con el uso que se vaya a hacer de la misma. Las ayudas se ajustarán a la dimensión que tenga la explotación, no se concederán por encima para no hacer una mala utilización del dinero público.
• Concentración parcelaria. Se va a modificar el régimen jurídico de la concentración y se va a dar prioridad a las concentraciones ligadas a los regadíos. La nueva ley agilizará el procedimiento y, por primera vez, facilitará la concentración de iniciativa privada.
• Infraestructuras agrarias. Se realizará una nueva clasificación de las infraestructuras agrarias para facilitar la iniciativa privada y se establecerán fórmulas alternativas de financiación.
• Banco de tierras. Será un instrumento que va a facilitar la puesta en contacto de la oferta y la demanda de las tierras cultivables. La idea es poner a disposición de los jóvenes las tierras que les permitan iniciarse en la actividad agraria y que no tengan volumen propio para hacerlo.
• Comercialización. Busca establecer todos los instrumentos normativos al alcance de la Junta para conseguir el equilibrio de la cadena de valor y que los productores obtengan precios que les permitan cubrir los costes.
• Defensor de la cadena de valor. Es una figura de nueva creación que se define como un mediador .
• Mercados. La ley incluye una nueva regulación de los mercados de productos agrarios que es lo que se conoce como lonjas.
• Figuras agroalimentarias. Será una nueva regulación más homogénea y adaptada a la realidad de las figuras de calidad agroalimentaria.
• Plan de ordenación de zonas de especial interés agrario. Es una figura de nueva creación que permitirá regular las actividades agrarias en una determinada zona para defenderse de otras acciones.
• Fines de la norma. Dar respuesta a lo que significa una verdadera política agraria comunitaria. Evitar presiones que pueden ofrecer otras actividades sobre el suelo agrario. Garantizar los equilibrios en la cadena de valor.
LEER MÁS
05/05/2013
Caprichos "gourmet" para conquistar a mamá
Efeagro. Madre no hay más que una, pero formas de sorprenderla hay muchas, sobre todo si se opta por propuestas "gourmet": las hay aptas para todos los paladares, exóticas, sofisticadas o incluso dietéticas, para que el día dedicado a las mamás tenga, en cada casa, un toque especial.
Los restaurantes, hoteles, librerías gastronómicas y escuelas de cocina sacan estos días un arsenal de ideas para quienes quieran obsequiar a sus madres con un regalo especial.
Para los más tradicionales, no falta el socorrido plan de salir a comer o cenar fuera, aunque las propuestas novedosas se multiplican cada año, con tradiciones culinarias cada vez más lejanas… más cerca de casa.
“Hummous”, “moutabal”, “taboulé”, “kofta” y otros sabores del Líbano están reunidos, por ejemplo, en el menú de Du Liban, de reciente apertura en Madrid, mientras los “tatakis” o “sashimis” componen la extensa carta de Ikura, que también ofrece servicio para llevar.
Hay opciones para todos los gustos: mediterráneas, exóticas o dietéticas
Para las más mediterráneas, el dos estrellas Michelín Óscar Velasco apuesta en La Cesta por una cocina de mercado para conquistar a las madres: tartar de salmón y aguacate, espárragos naturales con aceite de piñones, arroz de colmenillas, albóndigas de pato y fresas con “chantilly” .
“Son productos cotidianos con un estilo diferente, pensados para que ese día las madres no cocinen, se den un pequeño homenaje y lo celebren fuera de casa”, destaca el chef.
Darse un homenaje fuera de casa
Otra opción es empezar el día con un “brunch”, que algunos hoteles combinan con la pasión por las joyas, con exposiciones (Hotel InterContinental), obsequios especiales (Hotel Ritz) o postres diseñados con oro y plata comestibles.
Para las madres más viajeras, este contundente desayuno tardío a la americana también puede ser un billete al Caribe en La Candelita, gracias a sus toques de cocina latinoamericana, tan en auge en los últimos tiempos: panquecas con mermeladas o cachapa con queso guayanés para empezar el día.
Y para las que estén en plena operación bikini o miren más las calorías está la opción “antiox” de La Manzana, con gelatinas, yogures ecológicos, tartaletas de salmón o guarniciones con pipas de calabaza, papaya roja y láminas de coco.
Pero los caprichos gourmet no sólo se comen: también pueden ser sinónimo de experiencias, como los tratamientos de vinoterapia o los cursos de iniciación a la cata de vinos, como los de Bodega Santa Cecilia.
Un regalo didáctico
El Día de la Madre puede ser una buena excusa para que las más urbanas se rindan al turismo rural, bien para comer productos directamente de la huerta (como en la Masía Mas Rabiol, Gerona) o bien para adentrarse en la historia y mitos en torno al vino (como en la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, en Extremadura).
Porque aprender también puede transformarse en un regalo sofisticado y divertido, como los talleres, que permiten “crear mucha empatía” entre quien regala y quien recibe, según la responsable de la libreria A Punto, Roberta Bruno, quien ha diseñado seis cursos culinarios para la ocasión.
El Día de la Madre puede ser una buena excusa para que las más urbanas se rindan al turismo rural.
“Notamos que a la gente le gusta cada vez más regalar experiencias. En un curso no sólo compartes lo que comes, sino que también aprendes a hacer cosas, aunque a veces el regalo va con segundas para que cocinen para ti”, explica Bruno.
Cocina en inglés, tapas enrolladas o arroces de temporada son solo algunas ideas, que se completan con las de las escuelas de coctelería, aunque si la destinataria del regalo ya es una experta en “gin-tonics” puede dar un paso más con un “kit” para elaborar sus cócteles, abridores de diseño o copas con un mensaje personalizado.
Gastronomía y libros
Claro, que si el obsequio es para una mamá ya amante de los fogones, también son un éxito seguro las últimas novedades editoriales para animarla a aprender a hacer “cupcakes” (“Un dulce en Nueva York”, Marc Grossman), tapas de diseño (“65 ideas para convertir tu casa en el mejor restaurante”, Diana Frías) o postres light (“100 placeres ligeros de chocolate”, Jean Michel Cohen).
La oferta es infinita, a gusto de la cocinera y -por qué no- de los comensales.
LEER MÁS
03/05/2013
Castilla y León ordena el pago de 50 millones de euros para 7.721 agricultores
rtvcyl.es La viceconsejera de Desarrollo Rural, María Jesús Pascual, anunció hoy en Burgos, durante la inauguración de la Feria de Lerma, que el Gobierno autonómico ha ordenado el pago de 50,3 millones de euros para 7.721 agricultores y ganaderos.
Con esta cantidad se están abonando, durante estos días, diversas líneas de apoyo al sector incluidas en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León y destinadas a favorecer la instalación de jóvenes agricultores en el sector primario, la modernización de explotaciones, ayudas agroambientales y apoyo a la creación de empleo a través de los grupos de acción local.
Pascual recalcó que la Junta de Castilla y León ha realizado un esfuerzo presupuestario y ha adelantado las aportaciones de otras administraciones con el objetivo de ´agilizar los pagos e inyectar dinero en el sector y evitar la pérdida de fondos europeos´. El programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007/2013, en el que se incluyen estas líneas de apoyo al sector, se financia con fondos provenientes del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de la Junta de Castilla y León.
Una vez finalizada la tramitación de las ayudas y para realizar el pago, la Consejería de Agricultura y Ganadería ha solicitado las aportaciones a las distintas administraciones. Estas aportaciones de todas las administraciones públicas implicadas para poder realizar el pago efectivo, como explicó la viceconsejera, no se habían completado, por lo que el Gobierno regional decidió, con el objetivo de formalizar cuanto antes estos pagos en Castilla y León, ´adelantar y completar, con fondos exclusivamente del presupuesto de la Comunidad, la cantidad total´.
La Consejería de Agricultura y Ganadería, como afirmó la viceconsejera, tuvo ´muy presente´ en la elaboración de los presupuestos de este año, la necesidad de contar con los recursos económicos suficientes para asegurar el pago de las ayudas que tienen financiación de Europa. ´En los presupuestos recogimos con carácter prioritario todas las partidas económicas necesarias para garantizar la aportación que nos corresponde en los pagos a efectuar de las distintas medidas del Programa de Desarrollo Rural. Esto nos permite garantizar nuestro porcentaje de aportaciones al pago de las ayudas´, afirmó.
Una vez realizado todos los trámites para realizar ese adelanto, la Consejería ha ordenado pagos por valor de de 50.322.776 euros a 7.721 beneficiarios, destinado a instalación de jóvenes agricultores, modernización de explotaciones, ayudas agroambientales, ayudas al bienestar animal y al eje Leader. Un total de 6.573.257 euros se han destinado a la medida de incorporación de jóvenes agricultores, destinada a facilitar el rejuvenicimiento de la actividad agraria de la que se benefician 221 perceptores.
Por otro lado, se destinan 8.991.156 euros al eje Leader, gestionados por los 44 grupos de acción local y cuya principal medida es apoyar proyectos destinados a la diversificación económica de las zonas rurales y la mejora de la calidad de vida de las zonas rurales. Se benefician de esta cantidad un total de 334 proyectos de estos grupos.
Un total de 16.124.851 euros se destinan a 5.606 agricultores en concepto de las ayudas agroambientales, dirigidos a aquellos agricultores que realizan unas prácticas agronómicas que contribuyen a la conservación del medio natural. Y 5.033.219 euros se destinan a 452 ganaderos que llevan a cabo unas condiciones de cría de sus animales por encima de los actuales estándares establecidos en la legislación sobre bienestar animal.
Por provincias, 1.374 profesionales del campo palentino obtendrán algo más de ocho millones de euros; 1.173 beneficiarios burgaleses recibirán más de seis millones; 1.129 zamoranos asumirán 6,68 millones; y 1.103 vallisoletanos, 7,12. Asimismo, en Soria se distribuirán 3,76 millones entre 732 agricultores y ganaderos; en León, 6,61 millones entre 707; en Ávila y Salamanca, 2,86 y 4,44 millones, entre 532 profesionales, en ambos casos; y en Segovia, 4,76 entre 529.
LEER MÁS
02/05/2013
La tecnología europea necesita más mujeres
Sólo 29 de cada 1.000 mujeres con diploma universitario en Europa están tituladas en tecnologías de la información. Y de esas 29, sólo 4 trabaja en sectores como la informática o las telecomunicaciones.
Las comisiones parlamentarias de Industria, Investigación y Energía y de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género organizaron un debate sobre la cuestión el pasado 25 de abril, día de la mujer en las tecnologías de la información y la comunicación.
Los estereotipos sexistas, la responsabilidad de las empresas para impulsar el cambio, las mejores fórmulas para promover el talento de las mujeres y las ventajas que supone para las empresas disponer de más mujeres en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación, también conocidas como TIC, fueron las cuestiones que protagonizaron la sesión.
Sólo el 30 por ciento de los alrededor de 7 millones de personas que trabajan en el secor de las TICs en Europa son mujeres. Se trata de un sector que registra un rápido crecimiento, y que crea unos 120.000 puestos de trabajo cada año. A este ritmo, en 2015 habrá unas 700.000 vacantes sin cubrir.
“No hay suficientes mujeres que trabajen en las telecomunicaciones y hay muy pocas en cargos directivos”, lamentó Amalia Sartori, la eurodiputada popular italiana que preside la comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo.
Los diamantes de Marilyn Monroe
“Marilyn Monroe cantaba que los diamantes son el mejor amigo para una mujer”, ironizó la holandesa Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea. “Eso ya no es verdad”, enfatizó antes de subrayar: “Estar cualificada en las TIC es su mejor amigo, y puedo garantizar que con tal cualificación los diamantes no tardan en llegar”.
Sheryk Sandberg, directora de operaciones de Facebook, que participó en el debate a través de una teleconferencia, puntualizó que “la falta de mujeres en puestos directivos y en las TIC supone un enorme coste económico para la sociedad”. Añadió que en este sector se está perdiendo empleo porque no hay suficiente personal para cubrir las vacantes. Y aconsejó: “La próxima vez que alguien esté a punto de decir que su hija pequeña es una mandona, mejor que diga que apunta maneras de ejecutiva y de líder”.
LEER MÁS
02/05/2013
Castilla-La Mancha convoca ayudas al Plan de Fomento al Emprendedor Autónomo
Europa Press. El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado este jueves una orden de la Consejería de Empleo y Economía por la que se convoca para el ejercicio presupuestario de 2013, en régimen de concesión directa, ayudas relativas al Plan de fomento al emprendedor autónomo y pyme destinadas a las iniciativas de autoempleo en la región.
Serán subvencionables las siguientes líneas de ayuda: Empléate (Ayuda al establecimiento por cuenta propia del emprendedor), Consolídate (Ayuda a la consolidación del emprendedor) y Tutélate (Ayuda para asistencia técnica al emprendedor).
La cuantía total máxima a conceder, en régimen de concesión directa, para las líneas de ayuda en esta convocatoria será de 3.533.175 euros. El periodo de presentación de las solicitudes de ayuda, se extenderá desde este viernes, día 3 de mayo, hasta el día 10 de octubre de 2013.
Según la Orden publicada y recogida por Europa Press, podrán ser beneficiarios de estas ayudas las personas desempleadas e inscritas como demandantes de empleo, en la correspondiente Oficina de Empleo de Castilla-La Mancha, con carácter previo al inicio de la actividad como trabajador autónomo o como colaborador.
En el caso de solicitar la ayuda destinada a conciliar la vida laboral, familiar y personal de la titular del establecimiento, con el fin de promover el mantenimiento de la actividad empresarial en los supuestos de maternidad, adopción o acogimiento preadoptivo, será persona beneficiaria la mujer que se encuentre en alta en el RETA o en la Mutualidad del Colegio Profesional correspondiente, y contrate por primera vez a jornada completa o a tiempo parcial a una persona desempleada e inscrita como demandante de empleo en las oficinas de empleo de Castilla-La Mancha, con objeto de realizar su actividad emprendedora, sustituyendo a la titular.
Según estipula la Orden, la actividad empresarial que pretenda desarrollar el emprendedor no podrá simultanearse en ningún caso con cualquier otra actividad por cuenta ajena.
En el supuesto de que el emprendedor sea una persona con discapacidad, serán beneficiarios de estas ayudas los que, además de cumplir todos los requisitos establecidos, tengan reconocido un grado de minusvalía igual o superior al 33 por ciento, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad.
LEER MÁS