NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
28/11/2012
Gallardón anuncia que las maltratadas no pagarán tasas ni abogado ni procurador
Luis Ángel Sanz. El Mundo. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado en el Pleno del Congreso que todas las víctimas de violencia de género y de maltrato infantil podrán tener abogado y procurador gratuitos independientemente de sus ingresos tanto en la vía penal como en la civil. Además, tampoco tendrán que abonar ningún tipo de tasa en los procesos derivados de la situación que sufren. Gallardón respondía así en la sesión de control del Congreso a la diputada del PSOE Carmen Montón, que reclamaba que las víctimas de malos tratos estén exentas de pagar tasas judiciales en la vía civil. El titular de Justicia ha acusado a Montón de ser "profundamente insolidaria" con las víctimas porque está reclamando que se les exima del 10% de los gastos, con las tasas, pero no reclama que dejen de pagar abogado y procurador. "¿Por qué no pide que no paguen a esos profesionales?", la espetó. Gallardón ha anunciado que la nueva Ley de Justicia Gratuita, que ampliará los beneficiarios de este servicio, llegará al Congreso de los Diputados en dos semanas y beneficiará, entre otros colectivos, a las víctimas de la violencia de género. El Gobierno ha venido respondiendo a las movilizaciones contra las tasas asegurando que gracias a ellas se financiaciará la justicia gratuita ampliada que el Ejecutivo quiere sacar adelante en el menor plazo posible. Los delitos cometidos contra las víctimas de violencia de género corresponden a la vía penal, a la que pertenece el 72% de los asuntos que ingresan anualmente en los juzgados, según fuentes de Justicia. La nueva Ley de Tasas no prevé el pago de ninguna tasa en la vía penal y cuenta con varias exenciones en los procesos civiles. Entre ellas, los procesos de capacidad, filiación y menores, así como la guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos. Divorcios y separaciones Sí hay tasas en los divorcios y separaciones. Pero el anteproyecto de Justicia Gratuita que está ultimando el Ministerio de Justicia exime a las víctimas de violencia de género y a las del maltrato infantil, según ha anunciado Gallardón, de pagarlas. Como ha dicho el ministro en el Pleno del Congreso, "el objetivo es que ninguna mujer deje de recurrir al amparo de la justicia, ni se abstenga de interponer una demanda de divorcio que la saque de la pesadilla de los malos tratos". También el diputado del Grupo Socialista Àlex Sáez ha preguntado al ministro por "la reacción social" contra la Ley de Tasas. Ante esta cuestión, Gallardón ha asegurado que "no ha habido una reacción social" contra las tasas, sino "una reacción corporativa, como siempre que se aprueban cambios en este país". La Ley de Justicia Gratuita que el Ministerio espera aprobar en Consejo de Ministros antes de que acabe 2013 ampliará el número de beneficiarios de la justicia gratuita al bajar el umbral de renta para ser beneficiario de ella.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/11/2012
La mujer rural, motor de la economía turística
C. Domínguez. La Crónica de León. El turismo rural leonés tiene nombre de mujer y así lo ponen de manifiesto los datos de la Consejería de Turismo de la Junta y el portal web (Toprural), que coinciden con sus estadísticas en dos extremos: la mayoría de titulares de establecimientos turísticos de León son mujeres y el colectivo femenino también es el más aficionado a emplear este tipo de alojamientos en sus escapadas. El registro de empresas turísticas que maneja la Administración regional cifra en 537 el número de establecimientos turísticos de carácter rural abiertos en la provincia. De esta cantidad, un total 229 (más del 42,6 por ciento) tienen como titular principal a una mujer. Además, 157 (el 29,2%) están a gestionados por un varón y, sólo cuatro (0,75%) por un hombre y una mujer de forma conjunta. El resto, sobre 147, (27,3%) son propiedad de una sociedad, ya sea en régimen de Comunidad de Bienes, sociedades limitadas (SL), cooperativas o, en el menor de los casos, por juntas vecinales o ayuntamientos. Así todo, y, si hablamos de titularidad individual, la cifra de mujer empresaria se dispararía hasta el 60%. El colectivo femenino ejerce, por tanto, una labor fundamental a la hora de diversificar el tejido productivo rural a través de este tipo de actividades, que complementan los ingresos familiares en unos casos, o son la fuente principal de ingresos en otros. Esta labor se magnifica en cuanto el turismo rural permite promocionar y revalorizar unos territorios normalmente desconocidos por el grueso turístico. Son, por tanto, embajadoras del medio rural y motor de la economía turística. Las cifras vienen a confirmar también cómo las actividades turísticas “se han convertido en una de las actividades predilectas de la mujer residente en el ámbito rural, una actividad clave para que las mujeres puedan desarrollar su vida profesional sin dejar el pueblo o sin tener que emigrar definitivamente”. No obstante, según indican algunos expertos, “existe el peligro de que esta nueva actividad refuerce la tradicional división sexual del trabajo, al poder acentuar el rol asignado tradicionalmente a las mujeres, encargadas de realizar las actividades domésticas y cuidar a la familia”. El perfil de emprendedora El estudio ‘La contribución económica de la mujer al desarrollo del medio rural de Castilla y León’ liderado por la doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Margarita Rico González, (junto a Jesús María Gómez García) deja clara además la necesidad de una mayor profesionalización del sector para borrar cualquier indicio de división sexual. “Deben ser las propias mujeres, a través de la profesionalización, las que consigan esa visibilidad. Mientras ellas no sean las primeras que se reconozcan como empresarias se seguirán reforzando los roles”. Según una encuesta realizada por los impulsores del estudio, el colectivo de empresarias turísticas rurales guarda, entre sus integrantes, ciertas similitudes. Se trata de un conjunto de mujeres con una edad media que oscila entre 45 y 54 años, generalmente casadas y que tienen una media de dos hijos. Una parte significativa de estas emprendedoras no ha realizado cursos de formación profesional relacionados con el turismo ni tenían experiencia previa, e incluso, habría “un grupo importante” de mujeres que ni siquiera cree necesario recibir cursos formativos específicos, porque considera que esta actividad es una extensión de su trabajo en el hogar. La razón principal para tomar la decisión de comenzar la actividad turística “es la del autoempleo”. “En este sentido, ven muy importante poder compatibilizar este trabajo con el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos, además de no tener que desplazarse a otro municipio”. En cuanto a los recursos financieros, la mayoría de mujeres consultadas afirmó que, “además de con recursos propios, con préstamos de entidades financieras y con subvenciones”, contaron principalmente con el apoyo de los grupos de acción local. Sobre esta cuestión, las beneficiarias destacan negativamente la existencia de procesos administrativos tediosos a la hora de solicitar cualquier tipo de subvención. Las emprendedoras declaran que los principales problemas a los que se enfrenta el turismo de las zonas rurales se relacionan con un incremento de la oferta más acelerado que el aumento de turistas, la falta de promoción de ciertas zonas de la región, las dificultades financieras, la estacionalidad, la insuficiencia de infraestructuras municipales y la falta de actividades que complementen la oferta de alojamiento.
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/11/2012
Begoña Nieto reconoce las dificultades de la puesta en marcha de la Ley de Titularidad Compartida
Efeagro. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ultima el Plan de Diversificación Económica del Medio Rural, en el que se diagnosticarán los problemas del territorio y se hará hincapié en el desarrollo de algunos sectores para reactivar la economía rural como el forestal. Así lo explicado en una entrevista con Efeagro la directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal de este Departamento, Begoña Nieto. Nieto ha señalado que este plan, anunciado por el ministro del área, Miguel Arias Cañete, estará listo "en unos meses" y tendrá un capítulo dedicado a la activación social y económica del sector forestal como "punto de apoyo importante para la generación económica y rentabilidad del medio rural". Con la apuesta por este sector, ha precisado, se contribuye al desarrollo rural en diferentes aspectos como el cuidado de los montes y la prevención de incendios forestales, ya que "un monte gestionado y de interés para los vecinos" tiene menos riesgos. Además, ha citado sectores emergentes como el turismo, la gestión energética derivada de la biomasa y otras actividades como la caza. El despoblamiento "acusadísimo" como consecuencia de la falta de expectativa de los habitantes de los pueblos es, para Nieto, el principal problema que sufre el medio rural. Por ello, con este plan se pretende "frenar o invertir el proceso" a través de la diversificación y activación de la economía de los pueblos. Dentro del sector primario, ha citado la pequeña dimensión de las explotaciones agrarias como otro de los problemas que evita que los agricultores o ganaderos obtengan una rentabilidad suficiente. En este sentido, el Gobierno presentó en octubre el anteproyecto de Ley para el fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas alimentarias, lo que supone una reforma estructural para facilitar las fusiones, especialmente supraautonómicas. Por lo que se refiere a la mujer rural, Begoña Nieto ha reconocido las dificultades en la puesta en marcha de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, que entró en vigor el pasado 5 de enero y que hasta el momento no ha tenido la respuesta esperada. Ha insistido en que "los primeros pasos son complicados", especialmente en un sector en el que "a las personas les cuesta mucho cambiar los hábitos". Se trata, ha detallado, de "cambiar una tendencia demográfica que muchas veces son las más difíciles, porque es una estructura que lleva así siglos". En cualquier caso, ha recalcado que las cosas "van despacio, pero van" y que el Ministerio recibe un "goteo" de inscripciones en el registro de titularidad compartida. Con el esfuerzo de todas las administraciones en la difusión y sin "cejar en el empeño" cada vez habrá más familias y explotaciones que se sumen a esta posibilidad y "en algún momento se cambiará la tendencia y pasaremos de un goteo a un aluvión", ha vaticinado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/11/2012
Violencia de género, un atentado contra la dignidad humana
Un diario nacional publicaba recientemente las conclusiones del sexto estudio sobre violencia de género elaborado por los magistrados que integran el Grupo de Expertos en Violencia Doméstica del Consejo General del Poder Judicial. De este estudio se desprende que el 93 por ciento de las sentencias dictadas en 2010 por los tribunales, relativas a homicidios o asesinatos consumados entre los miembros de una pareja, fueron condenatorias. Este informe pone también de manifiesto que en los casos de asesinato, los autores mataron a sus parejas con alevosía o ensañamiento. Además, en cuatro de los 43 casos de asesinato fueron las mujeres las que se sentaron en el banquillo de los acusados. Estas conclusiones evidencian que la violencia que se ejerce contra las mujeres es la principal manifestación de discriminación que sufre el colectivo femenino en España. Desde AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, queremos manifestar nuestra condena y más absoluto rechazo a este tipo de violencia, que se ha convertido en uno de los problemas más graves que tiene la sociedad española y por tanto, en la expresión más clara de discriminación que sufren las mujeres. En AMFAR llevamos años trabajando en la prevención de este tipo de violencia y en la necesidad de avanzar conjuntamente, mujeres y hombres, en la igualdad y en el respeto de los derechos individuales. La igualdad, la libertad y la independencia individual no serán posibles sin la eliminación de este tipo de violencia que se ejerce, principalmente contra las mujeres y sin el reconocimiento y el ejercicio de sus derechos. Por este motivo, se hace necesario seguir fomentando políticas de prevención y erradicación desde todas las instituciones públicas y privadas, incidiendo sobre todo, en las edades más tempranas. Y es que, otro aspecto muy preocupante de este estudio, es el relativo a las edades de los autores de estos delitos, ya que ha aumentado el número de autores de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, en comparación con años anteriores. Estos datos nos obligan a una reflexión profunda y es que estos jóvenes que ejercen la violencia y no superan los 30 años de edad, son jóvenes que han nacido en plena democracia, que están siendo educados en valores de igualdad, rodeados de campañas publicitarias que denuncian este tipo de violencia. Jóvenes de hoy que son el mañana de nuestro país. La violencia que se ejerce contra las mujeres es un atentado contra la dignidad humana, contra los derechos humanos, que impide a nuestra sociedad avanzar por la senda de la igualdad. Por todo ello debemos todos reflexionar y comprometernos en la prevención y erradicación de esta lacra social.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/11/2012
“Hay salida”, el lema de la campaña institucional contra la violencia de género presentada por Ana Mato
“Hay salida”. Éste es el lema elegido para la nueva campaña contra la violencia de género presentada hoy por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el acto institucional previo a la próxima conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre. Representantes del mundo de la cultura, del deporte, de la empresa, la publicidad y, en general, de todos los sectores de la sociedad se han unido por primera vez para formar, de manera desinteresada, la iniciativa solidaria que ha hecho posible la campaña, que comenzará en los próximos días. El objetivo, dar un mensaje de esperanza a las mujeres víctimas de la violencia y “romper el silencio cómplice” que la rodea porque “hay salida”: Cada vez hay más mujeres que dejan ese horror atrás: el 72% de las que han sufrido violencia alguna vez, hoy declaran haber salido de ella, según la última macroencuesta de violencia de género. La ministra ha trasladado su “aplauso y admiración” a todas las mujeres “supervivientes, que con el valor de su voluntad, la fortaleza de sus corazones y el coraje de su carácter” han superado estas situaciones. Y, de manera muy especial, ha agradecido “el esfuerzo de las personas que se han implicado de forma totalmente desinteresada en la concepción y materialización de la campaña”: § A la Agencia de publicidad DRAFTFCB y a su directora, Pilar García Miranda, la ministra les ha agradecido su “acertada creatividad y realización de la campaña”. § A Daniel Écija, por la producción del spot “Si la maltratas, me maltratas”, que se presentará en los próximos días. § A Fernando González Molina, por la dirección del spot. § A Globomedia y Emilio Aragón, por todas las facilidades para la campaña. § A la cantante Rosana, que ha cedido la canción “Llegaremos a tiempo”. § A la cantante India Martínez. § A los actores Imanol Arias, Juanjo Aretero, Mario Casas y Marc Márquez, “que han grabado desde la convicción los vídeos de esta campaña”. § A los presentadores del acto, Nuria Roca y Jaime Cantizano, que también se han unido a esta causa. § Asimismo, la ministra ha reconocido públicamente a las 34 empresas que se han unido a la Iniciativa de las Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de Género, y a las varias decenas más pendientes de adherirse. Ellas serán las que “van a acercar la campaña a los ciudadanos”, ha dicho Mato. § El mundo del deporte también está implicado, a través de un convenio con el Consejo Superior de Deportes, que implica a deportistas del máximo nivel, ligas profesionales y clubes deportivos. Con ellos, ha explicado la ministra, “promoveremos acciones de sensibilización” y “sin duda, serán unos inestimables aliados en el rechazo social de la violencia contra las mujeres”. En el acto, la ministra también ha entregado reconocimientos por la implicación en esta lucha desde el ámbito profesional. Los premiados han sido los siguientes: § Joaquín Sánchez-Covisa Villa, fiscal de sala coordinador de Extranjería, por su trabajo con las víctimas. § El programa “Crónicas” de RTVE, por el documental “mujeres supervivientes”. § María José Ordóñez, directora general del Instituto de la Mujer de la Junta de Extremadura por la iniciativa de la Red de Casas de Acogida, que garantizará la movilidad de las víctimas de violencia. § La Obra Social Fundación Luz Casanova, por su trabajo incansable en la atención a mujeres y menores en situación de vulnerabilidad y por la creación de un sistema de red entre las mujeres que han salido de la violencia para que se apoyen unas a otras. § Madrid Women’s Week, por su trabajo de sensibilización por la igualdad en el ámbito laboral y social. La ministra ha asegurado que la iniciativa solidaria en la que han querido participar todas estas personas e instituciones “es representativa de cómo la sociedad debe unirse a favor de aquellos que más lo necesitan”. Crear “un mundo libre de violencia de género es, para el Gobierno “una realidad alcanzable y por la que merece la pena trabajar cada día”, y el objetivo básico a seguir, el principio constitucional de igualdad y erradicación de cualquier forma de discriminación por razón de sexo. MEDIDAS PARA GRUPOS VULNERABLES Por ello, la lucha contra la violencia de género ha sido la gran prioridad del Ministerio desde el inicio de la legislatura. En concreto, en seis ejes fundamentales: § La ruptura del “silencio cómplice”. § La mejora del conocimiento de esta realidad. § La puesta de España en red contra la violencia de género. § La asistencia personalizada a las mujeres y a sus hijos. § La visibilización de otras formas de violencia, como la trata de personas con fines de explotación sexual, la mutilación genital y el matrimonio forzado (tipificado por primera vez como delito en la Reforma del Código Penal). § La atención especial a los grupos más vulnerables. Dentro de estos, la ministra ha detallado los que serán objeto prioritario de los planes personalizados: 1. Las menores víctimas de violencia de género y de trata de personas. Ambos se incluirán en la legislación de protección a la infancia. 2. Las mayores de 65 años, que percibirán una atención especial de los profesionales para mejorar la detección precoz de casos de maltrato. 3. Las mujeres con discapacidad. Se les garantizará la plena accesibilidad a los servicios de información y atención. 4. Las mujeres del ámbito rural podrán acceder a material informativo sobre violencia de género en los centros de salud de sus municipios. 5. Las mujeres inmigrantes. Se suscribirán acuerdos con las asociaciones representativas para fortalecer la sensibilización contra la violencia. Todas estas acciones están dirigidas a encontrar el camino hacia la salida de la violencia, por el que “tienen que caminar todas y cada una de las víctimas”, en palabras de la ministra. “Saben que no están solas en ese recorrido”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/11/2012
AMFAR Castellón reivindica en Las Alquerías el papel de la mujer rural en la sociedad
La directora general de Familia y Mujer de la Comunidad Valenciana, Celia Ortega, afirmó ayer que la mujer rural “es un elemento imprescindible en la sociedad actual para generar riqueza en su entorno, una pieza clave para paliar el problema de la despoblación y un referente para generaciones futuras que apuesten por el regreso al entorno rural con todos sus valores“. En este sentido, ha indicado que “la Generalitat continuará trabajando para promover la incorporación laboral, plena y estable, de las mujeres del ámbito rural“. Ortega ha realizado estas declaraciones en Les Alqueríes, durante la inauguración de la jornada ‘Mujer Rural en Igualdad‘, organizada por la Consejería de Justicia y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Familia y Mujer, y en colaboración con la Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural de Castellón (AMFAR). Durante su intervención, la directora general ha explicado que las actuaciones orientadas a avanzar en el camino de la conciliación deben tener presente esos factores que condicionan la carga y la distribución de trabajo en las familias rurales. “Cualquier proyecto de inserción laboral y de conciliación familia-trabajo debe tener presente los elementos que refuerzan la identidad familiar y de la comunidad rural sin reproducir los estereotipos que perpetúan las desigualdad de género“. En este sentido, ha afirmado que “nos encontramos ante grandes retos que hacen necesario que desde todos los ámbitos, y especialmente desde la Administración Pública diseñemos e implementemos políticas de igualdad para que podamos hablar en presente de igualdad de género y corresponsabilidad, y que a las mujeres se les reconozca su inestimable papel en el desarrollo de nuestra sociedad“. Mujeres del medio rural y IV PIO Celia Ortega ha recordado que el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Generalitat (2011-2014) recoge en el área de Empleo, Formación y Economía Social, el objetivo de promover la incorporación laboral, plena y estable, de las mujeres del ámbito rural, a través de diversas acciones como “incentivar fórmulas de organización empresarial dirigidas a iniciativas promovidas por mujeres del medio rural, así como mejorar la formación de estas mujeres en las TIC de la información y potenciar la formación ocupacional diferenciada para mujeres del ámbito rural como medida para favorecer su incorporación al mercado laboral”. Asimismo en el área 8 de Participación y Cooperación, se han diseñado acciones para fomentar la participación de las mujeres en el ámbito público, impulsando el asociacionismo femenino. Centros INFODONA Por otra parte, la directora general de Familia y Mujer ha subrayado que la Consejería de Justicia y Bienestar Social cuenta con la Red de Centros INFODONA, “un recurso que se puso en funcionamiento en 1999 para facilitar a las mujeres servicios de información, formación y asesoramiento que les permitan la incorporación a todos los ámbitos de la vida en condiciones no discriminatorias por razón de sexo, condición o domicilio“. Actualmente, existen 35 Centros Infodona, ubicados en las 3 capitales de provincia y en distintas poblaciones de la Comunidad Valenciana. A través de estos centros, se ha acercado la información a las mujeres de las zonas rurales, detectando y transmitiendo sus necesidades y carencias, así como promoviendo su participación social. Cada uno de los centros está dinamizado por una Agente de Igualdad responsable de impulsar, desarrollar y evaluar las acciones positivas en favor de la igualdad de oportunidades de mujeres en el ámbito territorial y funcional que le corresponde, así como promocionar y fomentar el asociacionismo entre mujeres de la comarca
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/11/2012
Las agricultoras toman el relevo
A. Espejo. Diario de Jerez. La presidenta provincial de AMFAR Cádiz, la jrezana María del Mar Ferral, es candidata por España al primer premio Joven Agricultor Innovador Europeo por la adaptación de la explotación familiar de remolacha al olivar y por otro proyecto de agroturismo. La reconversión del azúcar fue un mazazo para muchos agricultores de la campiña jerezana. Cientos de familias se vieron afectadas por el cierre de dos de las plantas azucareras que operaban a la zona, la bajada del cupo de remolacha y la caída en picado del precio de uno de los cultivos más sociales, sustento principal de muchos asentamientos de la zona rural en los que dejó un tremendo vacío que aún persiste. Bruselas, en una de sus tantas decisiones polémicas, decidió cortar de raíz la remolacha en un país deficitario en la producción de azúcar para favorecer la concentración de la actividad en otros Estados Miembros y obligar a comprar a Terceros Países en un gesto de solidaridad, como el que se echa en falta en la actual situación económica de España. Muchos remolacheros aprovecharon las ayudas por el abandono de la actividad para retirarse; otros, apostaron por diversificar la producción y mantener la actividad agrícola heredada de generación en generación en una zona con amplia tradición agraria pese a los azotes de las sucesivas reformas de la Política Agrícola Común (PAC), la próxima ya en ciernes y sin visos de mejorar la situación. Después de dejarse la piel en defensa del cultivo de la remolacha como miembro de la ejecutiva de Asaja-Cádiz, Luis Ferral dejó que sus hijos Luis Alexis y María del Mar cogieran el testigo de su principal explotación agrícola, una parcela en la salida de Jerez por la carretera de Trebujena en la que decidieron cambiar la remolacha por el olivar, cultivo que en su día sustituyó temporalmente al viñedo tras la aparición de la filoxera para luego caer en desuso. Los Ferral se lanzaron hace ya cinco años y sin más colchón que la prima compensatoria de la reestructuración azucarera a una apuesta arriesgada, que ahora recibe su recompensa con la designación de María del Mar como una de los cinco candidatos españoles al primer premio europeo de Joven Agricultor Innovador, en este caso, joven agricultora. Su candidatura es señal de la buena marcha de la actividad olivarera emprendida a través de Fersa Olivo, la sociedad que crearon los hermanos Ferral tras la plantación de las primeras 28 hectáreas de olivo, que en apenas dos años (2009) dieron la primera cosecha con unos resultados sorprendentes, en gran medida por un clima favorable. Su salto al primer plano de la actualidad informativa agrícola tras la designación no altera la actividad diaria de María del Mar, que en estos días ha culminado con su hermano la cuarta campaña de recolección, de las más tempranas de Andalucía, donde el olivar de Cádiz es más bien testimonial frente a las grandes extensiones de terreno dedicadas a su cultivo en otras provincias como Jaén, Sevilla, Córdoba... La candidata jerezana, que comparte la actividad agrícola con la de presidenta de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar) y como vocal de la directiva de Asaja-Cádiz, explica que, pese a la inversión inicial de un millón de euros, hasta el momento no tiene motivo de queja de los olivos de la variedad arbequina, que explotan en régimen superintensivo y con sistema de riego mecanizado con balsa propia. "De momento, las deudas están pagadas", asegura esta agricultora que se ha convertido en todo un ejemplo del relevo generacional pese a las dificultades que tienen los jóvenes para coger el testigo, entre ellas la pérdida del 30% de las ayudas comunitarias que reciben sus progenitores como titulares de los derechos. María del Mar y su hermano Luis Alexis siguen contando con el asesoramiento de su padre, retirado por problemas de espalda, pero cuya amplia experiencia es un seguro de vida para los dos hermanos, la primera licenciada en Relaciones Labores con un master en Agricultura, el segundo perito agrícola. "Los agricultores tenemos fama de estar siempre llorando, pero Europa no da subvenciones por gusto, aunque sí es cierto que no siempre se han concedido con buen criterio o no ha habido un control suficiente", indica María del Mar, quien defiende, no obstante, que "la gran mayoría sí ha invertido con vistas", pues a pesar de la existencia de ´cazaayudas´, "no van a pagar siempre justos por pecadores". Los Ferral crearon la sociedad Fersa Oliva, con sede en el Centro de Innovación y Tecnología Empresarial Agraria (Citea) del parque tecnológico, con idea de autofinanciarse, "pues el olivar carece de ayudas comunitarias" y con el bocado de casi un tercio de las ayudas por los derechos adquiridos, la denominada mochila de la PAC, es difícil que los jóvenes se animen a recoger el testigo en una actividad que exige muchas horas de dedicación y que no siempre tiene recompensa. En cuanto a la elección del Citea para la ubicación de la oficina, María del Mar cree que la elección responde a la situación privilegiada del parque tecnológico por sus buenas conexiones y a la apuesta por la innovación de Asaja-Cádiz, cuyos servicios tienen a mano en el mismo edificio a modo de ventanilla única para los empresarios del sector. La cosecha de este año en el olivar de los Ferral acaba de terminar y ha dado algo más de medio millón de kilos, en concreto 560.000 kilos que se corresponden con 70.000 litros de aceite. "La producción la entramos a granel en una almazara cerca de Córdoba, salvo la cantidad equivalente a 6.000 litros de aceite, que reservamos para un virgen extra con el apellido de la familia que queremos sacar al mercado antes de Navidad en el canal gourmet", explica la joven agricultora y flamante candidata. De la molturación y filtrado de este último aceite se encarga una almazara de El Cuervo y actualmente están eligiendo el diseño de la botella, de 50 centilitros, ya que el recipiente escogido en primera instancia fue descatalogado. Idea de mantener producción limitada para el aceite Virgen Extra en los próximo años y hacer una colección, con una botella distinta cada nueva campaña. La adaptación de la explotación remolachera a olivar comparte la candidatura con el proyecto agroturístico de los hermanos Ferral, iniciativa recién estrenada que tiene por escenario una finca situada en el punto más alto de Bonanza (Sanlúcar), con vistas a la desembocadura del río Guadalquivir y al coto de Doñana. "En los días claros se ve hasta la playa de Matalascañas", puntualiza María del Mar, quien detalla las características de la finca y la distribución de la casa de 700 metros que la preside, repartidos entre cinco dormitorios, tres cuartos de baño, salón comedor con chimenea, cocina, amplio jardín y piscina. Las posibilidades de turismo ecuestre, cicloturismo y senderimo completan la oferta agroturística de Finca Carranza -www.finca-carannza.com-, en la que tras las obras realizadas en la casa se estrenaron este año con tanto éxito, que ya tienen reservas para el próximo verano. "El agroturismo lo llevamos a través de otra sociedad, El Almendro, que debe su nombre a una finca de mi padre", el mismo del que heredó la pasión por el campo, al que volvió convencida tras una breve experiencia en el mundo de las relaciones laborales con estancia en el extranjero, decisión de la que no se arrepiente. En su elección como candidata pesan dos factores, ser mujer agricultura y la innovación vinculada a sus proyectos, pero es consciente de que lo tiene difícil en la final que se celebrará en Bruselas los días 5 y 6 de diciembre.
LEER MÁS