NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
03/05/2011
El MARM publica un documento divulgativo sobre la igualdad de género en el medio rural
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha elaborado un documento divulgativo para difundir, de forma resumida, los principales resultados del “Diagnóstico de la Igualdad de Género en el Medio Rural”, un estudio que constituye una herramienta muy útil para la incorporación el enfoque de género en la Política Nacional de Desarrollo Rural, ya que permite disponer de información y datos estadísticos sobre la situación de partida, realizar estudios comparados, romper las barreras que hacen invisible la situación y aportación de las mujeres en el medio rural, y diseñar acciones que mejoren su situación. Dicho estudio tiene la peculiaridad de ser el primero que se elabora con la definición de medio rural establecida en la Ley de desarrollo sostenible del medio rural, lo que va a permitir adaptar las actuaciones a la heterogeneidad de cada territorio y a las necesidades de las mujeres y hombres que los habitan, según las situaciones de desigualdad detectadas, fomentando de esta forma la cohesión social y territorial. Así, entre las principales conclusiones a las que llega este diagnóstico cabe destacar el hecho de que, a pesar de la progresiva incorporación de las mujeres al trabajo remunerado, éstas continúan teniendo una menor presencia que los hombres (49% frente a 72%). Asimismo, el diagnostico señala que las principales características de la situación laboral de las mujeres en el medio rural son la asalarización, terciarización, temporalidad y parcialidad de las jornadas. A su vez, las mujeres ocupan los puestos más bajos y menos cualificados y, por lo tanto, menos remunerados, concentrándose en los rasgos salariales inferiores (entre los 400 y los 1.000 euros mensuales). Asimismo, las conclusiones apuntan a que, aunque las mujeres se han ido incorporando progresivamente al mercado laboral, su situación no ha variado en el ámbito doméstico. De esta forma, las mujeres dedican casi el triple de tiempo diario que los hombres al trabajo doméstico, y cerca del doble al cuidado familiar. Para la elaboración de este estudio se han realizado más de 4.500 encuestas telefónicas a una muestra representativa de la población rural de entre 20 y 65 años, recopilándose información sobre la situación sociodemográfica del medio rural, la desigualdad de género en el mercado laboral, los usos de tiempo, la percepción de la calidad de vida y la influencia de los estereotipos en la desigualdad de género. Si bien está disponible el documento en versión impresa, también se puede consultar la versión electrónica del documento divulgativo y el estudio completo del “Diagnóstico de la Igualdad de Género en el Medio Rural” en el siguiente enlace: http://www.marm.es/es/desarrollo-rural/temas/las-mujeres-en-el-medio-rural/publicaciones-y-documentacion/default.aspx
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/05/2011
AMFAR Salamanca celebra el Foro Dependencia, mayores, cuidadores y familias
AMFAR Salamanca ha organizado el Foro “Dependencia, mayores, cuidadores y familias en el territorio nordeste de Salamanca” que tendrá lugar el sábado 7 de mayo en la localidad de Macotera a partir de las 9.30 horas de la mañana. El objetivo de este Foro es analizar los servicios que se prestan a las personas del medio rural en situación de dependencia; los apoyos que reciben los cuidadores y familiares; la formación necesaria para ejercer la labor de cuidador en el medio rural; la formación para el cuidador familiar; así como las principales causas de dependencia y qué acciones se llevan a cabo para prevenirlas y tratarlas. La primera mesa redonda de la jornada contará con la participación de un usuario de la Residencia Villaverde de la Guareña; así como con un técnico y un cuidador de una de las residencias de la zona del nordeste salmantino. El foro, que podrá seguirse en directo por internet a través de la dirección http://amfarsalamanca.proideas.org continuará con un espacio para preguntas. Proseguirá con la segunda mesa redonda, en la que tendrá lugar la presentación, en formato e-learning, de los resultados del estudio de población en el territorio nordeste de la provincia de Salamanca, sobre la realidad socio asistencial de la dependencia y las necesidades de formación de los cuidadores. El Foro finalizará con otro turno de preguntas y la presentación de las conclusiones de la jornada. Las personas interesadas en participar en dicho Foro pueden ponerse en contacto con la organización a través del correo electrónico amfarsalamanca@gmail.com, o en el teléfono 675 52 42 95.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/04/2011
El Gobierno amplía el plazo para solicitar las ayudas de la PAC hasta el 13 de mayo
EUROPA PRESS. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publicará próximamente en el BOE una Orden Ministerial por la que se ampliará el plazo de presentación de la solicitud única de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería para el año 2011, según nha informado el ministerio. Se atiende así a la petición de algunas Comunidades Autónomas y sectores afectados, ampliando el plazo de presentación de la solicitud única de la PAC hasta viernes el 13 de mayo, inclusive, para toda España, con el objetivo de atender eficaz y eficientemente a todos los agricultores y ganaderos que puedan ser beneficiarios de estas ayudas de la Política Agraria Común. Esta ampliación viene también justificada por el hecho de que para este año, la fecha establecida anteriormente para la presentación de la solicitud única, 30 de abril, era muy ajustada, coincidiendo, además, con días festivos correspondientes a las fiestas de Semana Santa. Esta ampliación del plazo para la solicitud única afecta también a la comunicación, por parte de los interesados a la Administración, de las cesiones de derechos reguladas en el artículo 29.2 del Real Decreto de 13 de noviembre, sobre la aplicación del régimen de pago único en la agricultura. Por lo tanto, se aceptarán las cesiones presentadas hasta 6 semanas antes de la finalización del plazo de presentación de la solicitud única; es decir, hasta el pasado 1 de abril. En el año 2010 presentaron la solicitud única un total de 970.489 productores, que ya están recibiendo desde el 16 de octubre pasado, y recibirán hasta el próximo 30 de junio, ayudas por un valor total aproximado de 5.066 millones de Euros, de los cuales las Comunidades autónomas ya han abonado 4.500 millones de Euros, aproximadamente el 89 por ciento del total.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/04/2011
El desempleo aumenta en 213.500 personas y roza los cinco millones
elmundo.es El número de parados se incrementó en 213.500 personas en el primer trimestre del año, con lo que la tasa de desempleo aumentó hasta el 21,29%, y el volumen total de parados marcó un nuevo récord al rozar los cinco millones de parados. En total, 4.910.200 personas estaban sin empleo al finalizar marzo, lo que supone 297.400 parados más que un año atrás, según la Encuesta de Población Activa publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de paro del 21,29% alcanzada al cierre del primer trimestre es casi una décima superior a la del cierre de 2010 (20,3%) y más de una décima a la registrada un año atrás (20,05%). Con esta cifra, la tasa de desempleo alcanza su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el cuarto trimestre de 1997, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 20,11%. El número de parados, por su parte, también supone una cifra récord para la economía española. Se vuelve a destruir empleo Además, en el primer trimestre del año se volvió a destruir empleo, al caer la ocupación en 256.500 puestos de trabajo (-1,39%), situándose el número de ocupados en 18.151.700 personas. El descenso del empleo afectó más a los varones (150.700 empleos menos) que a las mujeres (105.800 menos). En el último año, el número de parados se ha incrementado en 297.400 desempleados, lo que en términos relativos implica un crecimiento del 6,45%%, mientras que los empleos destruidos en este periodo suman 242.500 (-1,32%). Entre enero y marzo, el número de asalariados bajó en 193.400 trabajadores (-1,26%), de los que 139.100 tenían contrato temporal (-1,21%) y 54.300 eran indefinidos (-1,43%). Los hogares con todos sus miembros en paro aumentaron en 58.000 personas y se situaron en 1.386.000 hogares, un 4,37% más que en el trimestre anterior. En el último año, los hogares donde todos sus miembros están parados se han incrementado en 87.500, un 6,74% más. Al mismo tiempo, los hogares con todos sus miembros ocupados se redujeron en 154.600 en el trimestre y en 129.000 en un año. El número de parados de larga duración se incrementó en el trimestre en 60.100 personas, un 2,93% más. Desempleo por comunidades El paro ha subido en este trimestre en catorce comunidades autónomas, en especial en Navarra (16,76%), Baleares (12%), Aragón (11,79%) y Galicia (11,32%), con incrementos entre el 16% y el 11%. Por el contrario, el paro descendió en Madrid (3,68%), La Rioja (1,33%), Canarias (0,63%) y la ciudad autónoma de Melilla (6,45%). En términos absolutos, el paro aumentó más en Andalucía, con 60.200 personas, seguido de Cataluña, 40.900, la Comunidad Valenciana, 24.000, y Galicia, 23.000 parados más. En cuanto a la tasa de paro, Andalucía registró la más alta (29,68), por delante de Canarias (28,52) y Murcia (26,16), muy por encima todas ellas de la media nacional (21,29).
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/04/2011
El Gobierno aprobará mañana incluir en el Régimen General a los trabajadores del campo
EFE. El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio José Granado, ha asegurado el Consejo de Ministros prevé aprobar este viernes el proyecto de integración de los trabajadores del Régimen Especial Agrario (REASS) en el Régimen General de la Seguridad Social. Granado, que ha participado en Valdepeñas en una jornada sobre el nuevo escenario del REASS, ha dicho a Efe que el proyecto de ley se tramitará en el Congreso de los Diputados en el presente periodo de sesiones, con el fin de que pueda ser aprobado por el Senado tras el verano. "Nuestra previsión es que el proyecto se convierta en ley este mismo año para que pueda entrar en vigor a principios de 2012", ha señalado el secretario de Estado, quien ha agregado que la Seguridad Social ya está realizando todos los desarrollos informáticos y adaptaciones necesarias para poder empezar a aplicar las modificaciones en ese plazo. Granado ha destacado la "urgencia que merece" esta reivindicación "sentida durante mucho tiempo" por los trabajadores del campo del país, máxime tras el acuerdo alcanzado entre las organizaciones representativas de los empleadores y de los asalariados agrícolas. El anteproyecto permitirá equiparar los derechos sociales y laborales de los más de 850.000 trabajadores por cuenta ajena del campo español con el resto de empleados, ya que podrán cotizar, a partir de la entrada en vigor de la ley, por los salarios reales, de tal manera que en prestaciones sociales "dejarán de ser ciudadanos de segunda categoría".
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/04/2011
El Gobierno quiere blindar el campo con 1.170 Guardias Civiles
EFE. El Gobierno pondrá en situación de "prealerta" a unos 1.170 agentes de las Unidades de Reserva de la Guardia Civil a partir del 2 mayo, en virtud del nuevo plan del Ministerio del Interior contra los robos en instalaciones agrícolas y ganaderas presentado ayer en Madrid. Así lo ha anunciado el vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, en una rueda de prensa en la que ha participado la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, cuya mediación ha hecho posible esta iniciativa ampliamente reivindicada por el sector agrario ante la oleada de robos que sufre el campo. Tras reunirse con los máximos responsables de Cooperativas Agro-alimentarias y las principales organizaciones agrarias, en un encuentro en el que también ha participado el director general de la Policía y la Guardia civil, Francisco Javier Velázquez, Rubalcaba ha detallado las medidas para combatir "la vulnerabilidad" del campo. Además de la movilización de las unidades de reserva, se crearán grupos específicos contra estos delitos en las compañías territoriales de la Guardia Civil y se reforzará la colaboración con los agentes de Tráfico, Seprona y Policía Local. Dentro de este plan -"flexible" y "revisable", según Rubalcaba-, las Unidades de la Guardia Civil que realizan tareas de seguridad ciudadana concentrarán su esfuerzo principal en la lucha contra los robos en instalaciones agrícolas y ganaderas. El ministro ha recordado que el Plan se lleva a cabo a petición del MARM y del sector agrícola ante el repunte de los robos en instalaciones agrícolas y ganaderas desde finales de 2010, después de que se haya logrado reducir los hurtos con violencia en viviendas detectados en 2009. Para su elaboración de esta iniciativa gubernamental, ha sido necesario realizar un informe de la Guardia Civil por encargo del Comité Ejecutivo para el Mando Unificado (CEMU). Rubalcaba ha asegurado que son hurtos "singulares, que exigen de un plan específico", que se reducirán gracias a las iniciativas anunciadas y cuya evolución seguirán con el sector agrario, a quien ha emplazado para una reunión de evaluación "antes del verano". El Gobierno intensificará los servicios en las franjas horarias en las que más se roba, se registrarán vehículos sospechosos, habrá más controles en carreteras, se pondrán en marcha dispositivos sobre locales de compra-venta de material robado, se creará una "inteligencia específica" de Unidades de Policía Judicial y se estudiará promover la cooperación internacional. En opinión del ministro del Interior, las medidas dan "tranquilidad" a los agricultores, pero "intranquilidad a quienes intentan destrozarles la vida". Preguntado sobre eventuales cambios en el Código Penal, el ministro ha recordado que "acabamos de reformarlo", con "algunos elementos muy efectivos" para perseguir la reiteración de los actos delictivos. Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, ha mostrado su agradecimiento a Rubalcaba por recoger las demandas del sector agrario, que su Departamento le había trasladado. Aguilar, tras resaltar la colaboración del sector agrícola en el desarrollo del Plan, ha asegurado que será "clave y fundamental" en la lucha contra la inseguridad en el campo. "Es una pésima noticia para quienes perpetran robos; deben saber que habrá una actuación singularizada" a través de un Plan, de cuyos resultados positivos "no nos cabe la menor duda", ha añadido. Para la ministra, el sector se sentirá "más tranquilo" ahora, al saber que tendrá "una mirada pormenorizada" de la Guardia Civil. Por su parte, las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, y las Cooperativas Agro-alimentarias han valorado el Plan y, especialmente, el trabajo de la ministra Rosa Aguilar para lograr que salga adelante.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/04/2011
La OCDE confirma el fracaso de la política familiar española
JUAN PEDRO QUIÑONERO. ABC. El informe de la OCDE sobre políticas de la familia confirma la tendencia «suicida» del modelo estatal español: baja natalidad, modestísima eficacia de las malas políticas gubernamentales, familias amenazadas por la crisis y la ausencia de ayudas eficaces, incompatibilidad entre vida familiar y vida laboral, incremento del paro, ausencia de perspectivas para las mujeres y los jóvenes. En materia de fecundidad, las mujeres españolas tienen uno de los índices más bajos entre todas las democracias industriales: apenas 1.4 niños por mujer, cuando la media de la OCDE es del 1.74. En verdad, la natalidad es un «arma» de progreso y prosperidad colectiva, en los grandes países que saben conciliar la vida familiar, la natalidad y la producción de riqueza. En países como Francia o los EE.UU., Israel o Turquía el índice de fecundidad es superior a los 2 niños por mujer. Los países con baja natalidad están amenazados por el envejecimiento, más allá de las apariencias de una prosperidad amenazada. Es el caso de países como Alemania, Italia, Polonia o el Japón, con una fecundidad femenina que oscila entre el 1.36 y el 1.41. En el caso español, la modestísima fecundidad agravará los problemas de la seguridad social y privará a la sociedad de hombres y mujeres jóvenes. Entre el 2003 y el 2007, subraya la OCDE, el gasto público consagrado a las familias por el Estado español apenas ascendió al 1.6 por ciento del PIB, cuando la media de la Organización es del 2.2 por ciento. En Francia y el Reino Unido, las ayudas públicas a las familias ascienden al 3.7 y el 3.6 por ciento. Sin guarderías Muchos países, como Francia, han convertido la política familiar (ayudas, apoyo y cobertura social, con mayor natalidad) en «palancas» de movilidad social colectivas. En España, por el contrario, la baja natalidad y el comportamiento del Estado tiene un costo social catastrófico: mala integración de la mujer en la vida económica, difícil compatibilidad entre vida familiar y vida laboral, malas ayudas a niños y adolescentes, favoreciendo el incremento del paro juvenil. A juicio de la OCDE, las malas políticas de Estado tienen un efecto «perverso» para las familias y para la sociedad. La escasez de las ayudas y su mala distribución son una «traba» al crecimiento y libertad de las familias: los niños tienen peores cuidados (con menos guarderías), las madres deben consagrar más tiempo a los trabajos domésticos (cinco horas diarias, cuando los padres apenas dedican dos). El informe también denuncia que la atención de los niños fuera del horario escolar es limitada y muchos padres de familia trabajadores dependen del cuidado informal: aproximadamente una cuarta parte de los abuelos en España cuida a sus nietos a diario.
LEER MÁS