NOTÍCIAS AMFAR

27/04/2011
Amfar defiende que las explotaciones agrarias con titularidad compartida sean prioritarias
AMFAR ha participado a través de ASAJA en la elaboración del Dictamen sobre el Anteproyecto de Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias que ha sido aprobado por el pleno del Consejo Económico y Social (CES), en su Sesión Ordinaria celebrada hoy 27 de abril de 2011.
AMFAR y ASAJA pretenden con este documento equiparar legalmente a la mujer con el hombre en la administración responsable de las explotaciones agrarias en las que la mujer es cotitular; así como conseguir el reconocimiento del trabajo desempeñado por la mujer en las labores del campo. Una reivindicación histórica en el seno de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR).
El documento ha sido elaborado por la Comisión de Agricultura y Pesca del Consejo Económico y Social conformada por representantes de las organizaciones agrarias nacionales en la que AMFAR ha participado activamente a través de ASAJA, organización agraria a la que pertenece.
AMFAR considera de suma importancia para el colectivo de mujeres y familias del ámbito rural, que todas las explotaciones de titularidad compartida obtengan la valoración de explotaciones prioritarias, hecho principal que, a juicio de AMFAR, caracteriza el Anteproyecto de Ley.
Hemos de recordar, que los criterios de renta recogidos en el artículo 4 de la Ley 1/1995 a través de los cuales una explotación podía acceder a la consideración de prioritaria, suponía y supone una apuesta por un modelo de producción agraria donde se priman las explotaciones familiares frente al resto, ya que no sólo aseguran la continuidad del propio sector, sino el desarrollo de los municipios, contribuyendo a mitigar los problemas que sufren nuestros pueblos relacionados con la emigración, el envejecimiento y la despoblación.
Asimismo, junto a estos criterios de renta, la consideración de la participación de ambos miembros de la pareja en la gestión, administración y labores agrícolas como otro criterio más, asegura no sólo este modelo de producción agraria, y por tanto la continuidad del sector, sino que afronta un cuarto problema que se da tanto en el sector agrario como en el medio rural en general: la masculinización.
AMFAR recuerda que la masculinización supone un problema cada vez más acuciante en el medio rural español ya que la disminución de la población femenina hace que el entorno esté abocado progresivamente a la desaparición de sus pueblos, algo que podría corregirse con la puesta en marcha de la futura Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias.
LEER MÁS

26/04/2011
Rosa Aguilar destaca que la Ley de Titularidad Compartida abrirá una nueva etapa en el campo
Europa Press. La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha asegurado que el anteproyecto de Ley de Titularidad Compartida abrirá una nueva etapa en las explotaciones agrarias, en concreto, "el tiempo de la igualdad y los derechos", al dar visibilidad a las mujeres que trabajan en el campo.
"Este anteproyecto genera las condiciones necesarias para que las mujeres puedan acceder a derechos, proyectos, subvenciones y beneficios fiscales en el marco de las explotaciones agrarias. Le estamos dando a la mujer la oportunidad de llevar a cabo la gestión sin tener que contar con la autorización de sus maridos", ha señalado Aguilar este martes en el Pleno del Senado.
Según la ministra, el anteproyecto de ley reconoce el trabajo de la mujeres en el campo, ya que si se rompe el lazo afectivo que las une a sus compañeros, obtendrán "automáticamente" una indemnización que cubra todo el tiempo que han trabajado.
Aguilar ha indicado que el Ejecutivo tenía que dar un paso más dirigido a las mujeres que realizan su trabajo en las explotaciones agrarias familiares.
"Aunque hasta ahora el 72% de los titulares de las explotaciones agrarias familiares son hombres, vamos a dar visibilidad a todas aquellas mujeres que trabajan en ellas para conseguir una igualdad plena, efectiva y total", ha finalizado.
LEER MÁS

26/04/2011
Los hogares españoles vuelven a reducir su gasto en alimentación
EFEAGRO. Los hogares españoles gastaron 5.073,5 millones de euros en productos de alimentación durante el pasado mes de febrero, lo que supone un descenso del 2,7 % respecto al mismo mes de 2010, según los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).
El Panel de Consumo Alimentario en el Hogar precisa que los hogares españoles compraron 2.263,8 millones de kilogramos, litros y otras unidades de productos de alimentación, cifra que representa un descenso del 4,3 % del volumen respecto a febrero del ejercicio anterior.
Las hortalizas y las patatas frescas se libran
Los datos recogen descensos en el gasto de los hogares para todos los productos, a excepción de las hortalizas y patatas frescas, que se elevaron en ese mes un 5 %, hasta 423,5 millones de euros.
En cuanto al resto de categorías, destacan las caídas en las bebidas alcohólicas de alta graduación (-18,2 %, hasta 25,6 millones de euros), seguidas de aceite (-11,8 %, hasta 107,7 millones), agua envasada (-7,5 %, hasta 34,4 millones), huevos (-6,9 %, hasta 56,7 millones) y carne (-5,3 %, hasta 1.167,6 millones).
También disminuye el gasto en leche y derivados lácteos (-4,5 %, hasta 650,8 millones de euros), frutas frescas (-3,4 %, hasta 440,6 millones), productos pesqueros (-2,3 %, hasta 642,6 millones), vinos y espumosos (-2,3 %, hasta 70,4 millones), refrescos y gaseosas (-2,3 %, hasta 110 millones) y pan (-1,5 %, hasta 320,4 millones).
Cae el volumen consumido, salvo en vinos y hortalizas
Respecto al volumen consumido, los datos del MARM recogen aumentos en vinos y espumosos (+2,9 %, hasta 33,2 millones de litros) y hortalizas y patatas frescas (+2,5 %, hasta 292,3 millones de kilos).Destaca la reducción del consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación (-18,4 %, hasta 2,6 millones de litros), aceite (-14,3 %, 49,9 millones de litros), productos pesqueros (-6,9 %, 92,6 millones de kilos), carne (-6,4 %, 187,3 millones de kilos) y leche y derivados lácteos, y frutas frescas, ambas con un descenso del 6,3 %, hasta 407,8 y 326,6 millones, respectivamente.
Retrocesos en el último año móvil
A lo largo del último año móvil (entre marzo de 2010 y febrero de 2011) los hogares españoles gastaron 66.437,40 millones de euros en productos de alimentación, lo que supone un retroceso del 3,3 % respecto al mismo período anterior, acentuado por la evolución del precio medio de los alimentos (-0,9 %).
El volumen de productos de alimentación adquirido durante el último año móvil cayó un 2,4 %, hasta 30.218,94 millones de kilogramos, litros y otras unidades de productos.
En el citado año móvil, el Panel subraya que, en volumen, tan solo subieron ligeramente los refrescos y gaseosas (+0,5 %, hasta 2.094,9 millones de litros) y la leche y los derivados lácteos (+0,2 %, hasta 5.235,2 millones).
Por su parte, cayó el consumo de pan en volumen (-10 %, hasta 1.643,2 millones de kilos), productos pesqueros (-8,3 %, hasta 1.234,2 millones), huevos (-6,1 %, hasta 375,2 millones), hortalizas y patatas frescas (-5,9 %, hasta 3.836 millones) y agua envasada (-4,5 %, hasta 2.416,2 millones).
En gasto, resalta también la caída del pan (-11 %, hasta 3.868,4 millones de euros), huevos (-8,6 %, hasta 735,4 millones), agua envasada (-7,2 %, hasta 500,1 millones), productos pesqueros (-7,1 %, hasta 8.669,3 millones) y carne (-5 %, hasta 15.176 millones).
LEER MÁS

25/04/2011
La Comunidad Valenciana destina 41.000 euros a la mujer rural
elperiodic.com La Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación ha convocado ayudas para promover la integración y la igualdad de oportunidades de la mujer en el ámbito rural de la Comunidad Valenciana.
En este sentido, la Generalitat busca avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres en el sector agrario y conseguir el pleno reconocimiento de la labor de la mujer, incrementar su participación y apoyar las iniciativas emprendedoras encabezadas por agricultoras o ganaderas.
Así, se podrán beneficiar de estas ayudas, cuyo presupuesto asciende a 41.000 euros, todas aquellas organizaciones profesionales agrarias que acojan un colectivo de mujeres y promuevan la paridad tanto en su estructura interna como en las acciones que llevan a cabo.
Estas subvenciones permitirán llevar a cabo a estas asociaciones actividades de participación y fomento del asociacionismo, como talleres de trabajo y actividades formativas, o la celebración y asistencia a ferias, conferencias, jornadas o congresos.
Además, también son subvencionables la realización de conferencias y jornadas dirigidas a este fin, y la edición de material de divulgación en materia de desarrollo rural, agricultura, ganadería, tecnologías agrarias, y promoción agroalimentaria.
Esta iniciativa forma parte del conjunto de políticas sociales que el Gobierno valenciano viene desarrollando en el ámbito rural y agrario, con la intención de reconocer la importancia de la mujer en nuestra sociedad, tanto a nivel familiar como pieza imprescindible en el desarrollo socioeconómico de nuestra tierra.
Agricultura y Bienestar Social apoyan la Red de Mujeres Rurales y Urbanas
Cabe destacar que la Generalitat, a través de las consejerías de Bienestar Social y Agricultura, firmó recientemente con las diferentes asociaciones de mujeres rurales de la Comunidad Valenciana el protocolo de creación de la Red de Mujeres Rurales y Urbanas, estableciendo así un espacio de colaboración, desarrollo económico y social para las organizaciones de mujeres de todas las comarcas de nuestro territorio desde el que avanzar en el reconocimiento de sus derechos.
Por otra parte, la Consejería de Agricultura puso en marcha el pasado año un registro de reconocimiento de titularidad compartida de explotaciones agrarias, poniendo de este modo en marcha la estructura administrativa para hacer efectivo el reconocimiento jurídico, económico y social de la mujer en este ámbito.
LEER MÁS

20/04/2011
Imparable desplome de la natalidad en Galicia
EUROPA PRESS. El número de nacimientos registrados en Galicia durante el primer trimestre del año 2011 alcanzó los 5.452, un 3% menos que los 5.621 producidos en los tres primeros meses de 2010. Asimismo, de los nacimientos producidos este año, 2.812 correspondieron a varones y 2.641 a mujeres.
Así lo evidencian los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por Europa Press, en los que se pone de manifiesto que en el conjunto de España nacieron durante los tres primeros meses del año 120.566 niños, de los que 62.174 fueron varones y 58.392 mujeres.
Por provincias, fue A Coruña la que registró un mayor número de nacimientos, 2.331; seguida de Pontevedra, con 2.087 nacidos; Lugo, con 533 y Ourense, donde nacieron 501 niños.
La tasa de fecundidad de las mujeres gallegas se situó en el primer trimestre de 2011 en 1,04 hijos por mujer, una cifra levemente superior a la registrada en 2010, aunque significativamente por debajo de la media nacional, de 1,41 hijos por mujer.
Por provincias, es Pontevedra donde el indicador de fecundidad es más elevado, con 1,14 hijos por mujer; seguida de A Coruña, con 1,10; y Lugo y Ourense, que presentan una tasa de 0,96 hijos por mujer.
Finalmente, la edad media de maternidad se situó en Galicia en los tres primeros meses del año en 31,78 años, por encima de los 31,72 años de 2010. En concreto, la edad media más elevada se encuentra en A Coruña, donde las mujeres son madres a los 32,03 años; mientras que la más baja está en Ourense, a los 31,64 años. La media nacional en este ámbito está en los 31,06 años.
Esperanza de vida y defunciones
La esperanza de vida en el inicio de 2011 se sitúa en Galicia en los 78,29 años para los hombres y los 85,2 años para las mujeres, ligeramente por encima de los datos de 2010, que daban a los varones una esperanza de vida de 78,07 años y a las mujeres de 85,02.
Por provincias, los más longevos están en Ourense, donde los hombres vivirán de media 78,55 años mientras las mujeres tendrán una esperanza de vida de 85,55 años. En contraposición, la esperanza de vida más corta se sitúa en A Coruña, con 78 años para ellos y 84,80 para ellas.
En datos nacionales, los hombres españoles nacidos en 2011 vivirán de media hasta los 78,81 años, mientras que las mujeres tendrán una esperanza de vida de 84,81 años.
En lo relativo a defunciones, en el primer trimestre del año fallecieron en Galicia 7.578 personas, 3.841 hombres y 3.737 mujeres, lo que sitúa a este indicativo muy por encima de la cifra de nacimientos. En datos nacionales, fallecieron en España 98.445 personas, de las que 50.697 eran varones y 47.748 eran mujeres.
Caída de la población respecto a hace un año
Según los datos del INE, en el primer trimestre del año Galicia alberga una población estimada de 2.738.254 personas, un 0,12% menos que a 1 de abril de 2010 -3.316 personas menos-. De esta población, 1.316.970 son varones y 1.417.969 son mujeres.
Por provincias, el mayor índice de población está en A Coruña, con 1.124.897 habitantes a 1 de abril, seguida de Pontevedra, con 947.567 habitantes; Lugo, con 338.903; y Ourense, donde residen 323.571 personas.
A nivel nacional, el INE estima una población de 46.148.605 personas, un 0,26% más que hace un año. En concreto, se trata de 22.714.077 varones y 23.434.527 mujeres.
LEER MÁS

20/04/2011
El Gobierno foral firma un convenio para apoyar actividades de AMFAR Navarra
EUROPA PRESS. El departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra y AMFAR Navarra han sellado un convenio de colaboración por el que este departamento aportará 75.000 euros para la financiación del plan de actividades de la asociación en 2011.
El convenio ha sido acordado por la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro, y la presidenta de AMFAR Navarra, Miren Sanz Recarte.
Esta ayuda se reparte en tres capítulos, que corresponden con el programa de AMUR: asesoramiento y asistencia técnica (23.500 euros), información y comunicación (22.250 euros) y formación y promoción de la mujer (29.250 euros).
AMFAR Navarra es una entidad independiente que representa los intereses de la población femenina en el medio rural y que tiene 500 socias. Sus actividades se dirigen a los objetivos de fomento de la igualdad de oportunidades para las mujeres; promoción de su participación en actividades económicas y productivas y en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, laboral, política y cultural; e incremento de la presencia de las mujeres en asociaciones y organizaciones agrarias para defender el reconocimiento social de su trabajo.
También impulsa el refuerzo de la formación profesional, continua y educacional de las mujeres; reconocimiento del valor del trabajo doméstico y profesional de las mujeres en las zonas rurales; apoyo al carácter emprendedor y empresarial de las mujeres; fomento de infraestructuras y servicios sociales; promoción de actuaciones para la defensa, conservación y mejora de la actividad agropecuaria; desarrollo de actividades y campañas de formación y orientación socio laboral dirigidas a las mujeres rurales para su integración laboral, e incorporación de las mujeres a los procesos de desarrollo rural sostenible.
El convenio compromete a la asociación a ejecutar actuaciones en asesoramiento y asistencia técnica, capítulo en el que el convenio apoya actividades dirigidas al mejor funcionamiento de la asociación, como las reuniones internas y externas, el asesoramiento a técnicos y representantes de la AMFAR, la formación en asociacionismo y la publicación de guías y materiales didácticos.
En información y comunicación se establecen dos grandes líneas de trabajo: un plan de comunicación y política de medios, y el mantenimiento y actualización de contenidos de la web de la asociación.
Finalmente, en materias de formación, el convenio contempla la realización de jornadas, talleres y cursos y la participación en acciones formativas tales como foros, conferencias y coloquios, así como una serie de catas de vino y aceite dirigidas a mujeres en bodegas de Navarra para cuatro grupos de un máximo de 20 mujeres.
LEER MÁS

19/04/2011
La crisis no puede con torrijas, monas y pestiños en Semana Santa
EFEAGRO. Las ventas de los dulces típicos de Semana Santa como las torrijas, las monas de pascua, los pestiños y los borrachuelos se mantendrán este año a pesar de la crisis económica, según han informado a Efeagro fuentes del sector.
Las mismas fuentes han señalado que la crisis afecta a la pastelería a diario pero "respeta mucho las tradiciones", por lo que no dejarán de consumirse los dulces de cuaresma, aunque los pasteleros se han visto obligados a mantener los precios del año pasado.
También serán determinantes para impulsar las ventas las buenas condiciones meteorológicas que se prevén debido al retraso de la Semana Santa.
Diez millones de monas y hasta 39 millones de torrijas
El presidente de la Confederación Española de Empresarios de Pastelería , Salvador Santos Campano, ha señalado que este año se espera que se vendan en España 10 millones de monas de Pascua y entre 38 y 39 millones de torrijas.Las primeras previsiones del Gremio de Pasteleros de Barcelona apuntan que en toda Cataluña se comercializarán unas 660.000 monas de Pascua, cifra que igualaría a la de 2010.
Nuevos diseños para los más pequeños
Este habitual bizcocho recubierto con mantequilla, chocolate o yema, que este año compartirá protagonismo con el pastel de Sant Jordi -al coincidir la Semana Santa con la festividad del patrón de Cataluña-, se adornará con personajes como Bob Esponja, Hello Kitty, Rapunzel o Dora Exploradora y, como es habitual, todo tipo de temas vinculados al Barça o al Espanyol.
El presidente de la organización, Josep Cardona, ha apuntado que la tradición del chocolate en Cataluña es muy importante por lo que los pasteleros han adelantado las ventas este año y son muchos los que encargan por anticipado las monas para no quedarse sin ellas.
La tradición se impone a la crisis
Según el presidente del Gremio de Artesanos Confiteros de Asturias, Manuel Antonio Menéndez, en estas fechas "nadie se cuestiona comprar un bollo a su ahijado".En esta Comunidad Autónoma se estima que se venderán 12 toneladas de los dulces más típicos de la región -bollos de Pascua, roscos de hojaldre, mantecados y tartas de bizcocho-, a lo que contribuirá el buen tiempo que, según Menéndez, "invitará a salir a la calle y a tomarse algo en las terrazas de las pastelerías".
El turismo puede impulsar las ventas
El hecho de que la Semana Santa caiga más tarde este año también anima a la Asociación de Panaderos y Pasteleros de Baleares, cuyo gerente, Josema Granel, ha destacado que habrá más turismo, que podría generar un mayor volumen de ventas de los productos típicos de las islas, entre los que se cuentan las panadas, los rubiols y los crespiels.
Desde Soria, sin embargo, el presidente de la Asociación Soriana de Empresarios de Confitería, Pastelería, Bollería y Repostería, Luis Martínez, cree que el buen tiempo perjudicará a las ventas de sus buñuelos, pestiños y rosquillas de cuaresma porque "la gente se irá a las playas", mientras que en Murcia se teme que el calor haga difícil mantener en condiciones el chocolate de las monas de Pascua.
Precios congelados
La crisis provocará que se congelen los precios de 2010, de forma que en Cataluña una mona de Pascua para 4 personas costará entre 25 y 75 euros, en función de la sofisticación, y en Málaga se venderán las piezas individuales de torrija por 1,30 euros y el kilo de pestiños o borrachuelos a entre 10 y 15 euros, según las previsiones de la Asociación de Pasteleros de la región.
El presidente de la asociación Regional de Empresarios de Pastelería de Murcia, Antonio Cano, prevé que cada familia se gastará entre 20 y 24 euros en monas de chocolate y que para combatir la crisis se ofrecerán piezas más pequeñas y más baratas.En este sentido, el catalán Cardona ha puntualizado que "la mona de Pascua no faltará en ningún hogar" porque "hay variedades y tamaños adaptadas a todas las economías".
LEER MÁS