NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
18/03/2011
La empresa familiar pide bonificar a los jóvenes autónomos
LA RAZÓN. P. Alarcón. El Instituto de la Empresa Familiar (IEF) propuso crear un contrato de aprendizaje para jóvenes de hasta 30 años exento de pagos a la Seguridad Social y cuya remuneración no esté sujeta a las condiciones económicas previstas en el convenio colectivo. ¿ Aprendiz a los 30 ? «No sé si es razonable, pero es la realidad de nuestro país». Así lo aseguró ayer el director general del Instituto de Empresa Familiar (IEF), Javier Quintana, que abogó por la creación de un contrato de «aprendizaje» para jóvenes de hasta 30 años, que permita reducir la tasa de paro de este sector, en la actualidad de un 40%, el doble de la media europea. El contrato, según propone, tendría que establecer una bonificación a los jóvenes autónomos del 100% de las cuotas a la Seguridad Social durante el primer año, y del 50% durante el segundo. Además, reclama ampliar el ámbito y el periodo de la bonificación de las cuotas a la Seguridad Social que pagan las empresas. De este modo, sería del 100% al régimen general, para jóvenes que se incorporen por primera vez al mercado laboral, y durante un periodo de dos años. El instituto apuesta así por un contrato específico en el que el salario no esté sujeto al convenio colectivo sectorial, es decir, que se «pueda descolgar» del mismo y permita la negociación de los términos laborales entre el trabajador y la empresa, aunque contemple como base el salario mínimo interprofesional; eso es «intocable», dijo. Un Pacto de Estado Las empresas familiares reclaman así un Pacto de Estado por el empleo juvenil. Un acuerdo que «enriquezca» el aprobado recientemente por los agentes sociales. A su juicio, la adopción de este contrato supone dar más libertad a las empresas, lo que potenciaría su nivel de competitividad. Todo ello en un marco, el de la negociación colectiva, aunque considera que hasta ahora «está siendo un corsé». Según Javier Quintana, en ningún caso se está pidiendo que los empresarios puedan decidir «unilateralmente» las condiciones laborales de sus empleados, sino que apunta a la negociación, así como aboga por la productividad: «Que quien más trabaje, más cobre». Para el presidente del IEF, Isak Andic, el documento, con un decálogo de propuestas para relanzar el empleo de los jóvenes, ya está encima de la mesa del presidente Rodríguez Zapatero. Tilda las políticas activas en esta materia de ineficaces y advierte de que «no garantizan la empleabilidad». Según el instituto, compuesto por un centenar de empresas, se trata, en definitiva, de un problema de educación. Defiende que se destinen 500 millones de euros, de los 7.300 millones presupuestados, para la financiación de actuaciones de formación, en empresas homologadas, y por un sistema educativo que «responda a las necesidades empresariales». Decálogo para reactivar el empleo: Las diez propuestas del IEF - Un Pacto de Estado. - Un sistema educativo más orientado al mundo laboral. - El bilingüismo como objetivo real. - Destinar 500 millones del presupuesto a políticas activas. - Bonificaciones para jóvenes autónomos. - Acuerdos con empresas. - Bonificaciones por la contratación de jóvenes. - Un contrato de «aprendizaje» exento de pagos a la Seguridad Social. - Reformar el Servicio Público de Empleo. - Medir la eficacia de las políticas activas de empleo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/03/2011
Una de cada cinco mujeres que trabajan en Castilla y León es empresaria
nortedecastilla.es Casi una de cada cinco mujeres que trabajan en Castilla y León es empresaria y el 31 por ciento de los nuevos autónomos generados en el último trimestre de 2010 en la Comunidad autónoma fueron mujeres, según precisó hoy la directora general de la Mujer de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García. “No es suficiente pero demuestra que las mujeres de Castilla y León quieren ser emprendedoras”, dijo. “El autoempleo es una alternativa, una de las soluciones más importantes para el paro. Cada vez más mujeres en Castilla y León crean su propia empresa, como consecuencia de que cada vez están más preparadas”, añadió, en alusión al creciente número de mujeres licenciadas y las dificultades que hallan para acceder al mercado laboral. Alicia García hizo estas declaraciones antes de participar en la jornada titulada ‘El autoempleo, una manera de crear empleo’, dirigida a mujeres emprendedoras y empresarias. “El autoempleo es muy importante en la situación en la que se encuentra España, con la peor crisis de la democracia. Se están destruyendo puestos de trabajo, tanto de hombres como de mujeres, pero éstas se están viendo bastante desfavorecidas por la situación económica”, afirmó. “Nos hemos igualado por lo negativo porque hay más de dos millones de mujeres en España que quieren trabajar y no pueden”, aseguró. 18 centros La Junta de Castilla y León, a través de la Red Mujer Empleo, con 18 centros, dos de los cuales están en Zamora y Benavente, “pretende apoyar a las mujeres que quieren emprender un negocio, dándole asesoramiento y analizando la viabilidad de sus proyectos”, según comentó García. “Se les hace un plan de empresa para acompañarlas y que sea un éxito”, anotó. La directora general de la Mujer precisó que en los últimos cuatro años, 5.400 mujeres de la Comunidad autónoma “se insertaron” en el mercado laboral, 1.700 de las cuales crearon su propia empresa en el medio rural, lo que constituye un 49 por ciento y de ellas, 133 se constituyeron en Zamora. En el caso de la provincia zamorana, el porcentaje de firmas en el medio rural asciende hasta el 58 por ciento. “Por tanto, las mujeres que viven en el medio rural son una pieza clave a la hora de emprender un negocio”, señaló. Alicia García dedicó un apartado especial a la formación específica dirigida a las mujeres como “herramienta muy importante para insertarse en el mercado laboral en un contexto de crisis” y anotó que durante los dos últimos años se ha puesto en marcha una iniciativa “pionera” en Castilla y León de “formar a mujeres empresarias y facilitarles una tutoría personalizada en nuevas tecnologías”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/03/2011
Igualdad dará un móvil para ayudar a las maltratadas que no han denunciado
EL MUNDO. La mayoría de las maltratadas asesinadas este año no habían denunciado. Así son prácticamente ´invisibles´ para las autoridades y no pueden acceder al sistema de protección. Pero hay otras que, sin terminar de dar el paso de denunciar, sí han pedido algún tipo de ayuda. Ahora el Gobierno se dirige a ellas y ha anunciado que les facilitará un teléfono móvil con el que podrán recibir asistencia psicológica y, si hace falta, pulsar el ´botón del pánico´ si se ven amenazadas. La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha señalado en la Conferencia Sectorial de Igualdad que extenderá el servicio de teleasistencia para las víctimas de violencia de género. Según ha explicado en declaraciones a los medios, se trata de extender el apoyo psicosocial que en la actualidad ofrece el servicio Atempro a 9.000 mujeres en España, mediante un teléfono móvil que las acompaña y al que pueden recurrir para recibir apoyo. El teléfono, aunque no está pensado como medida de protección sino como una herramienta de asistencia, cuenta también con un ´botón de pánico´ para dar una alerta en caso de que peligre la integridad física de la usuaria y que permite localizar su situación aproximada mediante una triangulación con las antenas telefónicas. Fuentes de su gabinete han concretado que con esta medida, en el momento en que una mujer maltratada pida ayuda, ya sea a un especialista de atención primaria (que detectan el 60% de los casos) o a un familiar o amigo, podrá ser dirigida a este servicio. Los psicólogos y especialistas al otro lado de la línea podrán prestarle apoyo y motivarla para que presente una denuncia. "Sabemos bien lo difícil que es para muchas mujeres poner una denuncia y por eso queremos extender más mecanismos de protección a aquellas en las que se detecta (violencia) por parte de los profesionales, porque es tremendamente importante tener este tipo de asistencia", ha explicado. Así, "las mujeres que aún no han oficializado la denuncia" podrán acceder a la teleasistencia "a través de los servicios sociales, que son quienes se suelen ocupar de este tipo de asistencia y deben valorar que mujeres pueden ser susceptibles de ayuda a través de este tipo de instrumento", conforme ha señalado la ministra. De las 14 mujeres que han sido asesinadas por violencia machista en lo que va de año, sólo tres habían acudido a la justicia. Desde que el IMSERSO y el extinto Ministerio de Igualdad ampliaron en 2005 la teleasistencia a las víctimas de violencia de género, 33.747 mujeres han accedido a este servicio después de presentar una denuncia por violencia de género y recibir un informe de evaluación de riesgo favorable a la medida. Son los servicios sociales quienes tramitan la solicitud y la Delegación del Gobierno para la violencia de Género, quien autoriza la prestación. Por otra parte, Pajín ha dado cuenta a las comunidades autónomas de su intención de extender el uso de los 500 brazaletes GPS para localización de maltratadores, que si hasta ahora servían para garantizar el cumplimiento de las medidas cautelares, también podrán ser impuestos por un juez durante el cumplimiento de la condena de alejamiento.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/03/2011
AMFAR Alicante participará en un mercado ecorural
diarioinformacion.com La Asociación para el Desarrollo Rural del Campo de Elche, entidad que agrupa a una decena de asociaciones entre las que se encuentra AMFAR, además de a personas a título individual, tiene previsto organizar el próximo domingo lo que denominan un mercado ecorural. La cita es junto al centro social de Las Bayas, de 10 a 14.30 horas. "Se trata de aunar esfuerzos para, poco a poco, mostrar la producción ecológica del Campo de Elche, y reunir a productores y consumidores, así como intercambiar pareceres y experiencias de los pequeños productores-consumidores; es decir, de los que tienen huerto en casa", señalan desde la citada entidad. El objetivo también consiste en retomar la agricultura que practicaban las generaciones anteriores, en muchos casos hace más de 60 años, y que se ha ido abandonando en favor de nuevas técnicas de cultivo. También se pretende insistir en los fundamentos básicos de una dieta saludable, apostando por los criterios y argumentos sobre alimentación y salud de la dieta mediterránea. Paralelamente está previsto llevar a cabo actividades tradicionales y artesanales, y de igual modo habrá una muestra de los productos que ahora mismo acoge la Asociación Alimentos de Elche: aceite, licores, conservas, infusiones, leche del día y quesos, zumo de granada, pan artesano, granada, dátiles, etcétera. También habrá paseos en carro para niños.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/03/2011
Las mujeres, las que más buscan trabajo en las redes sociales
Agencias. En 2010, el 74,2% de las internautas españolas utilizó las redes sociales para mejorar su situación laboral, frente al 65,2% de los hombres, según un estudio elaborado por el buscador de empleo Jobssy. En nuestro país hay más internautas hombres que mujeres. Esta aseveración no es gratuita, ya que según los datos recogidos el 58,4% de los navegantes son varones. Sin embargo, esto contrasta poderosamente con los porcentajes por género de la utilización de las redes sociales con fines laborales. El año pasado, el 74,2 % de las internautas españolas utilizaron estas plataformas para buscar un trabajo, frente al 65,2 % de los hombres, que aún utilizaron la red para estos fines. Parece ser que las mujeres dan a la red un uso más racional y, en muchos casos, con claro enfoque profesional. De hecho, hay una gran cantidad de grupos en redes sociales, enfocadas al contacto profesional, que cuentan con grupos dedicados exclusivamente a las féminas. Esta presencia mayoritaria de mujeres en las redes sociales es un hecho constatado a nivel mundial. En Facebook, un 57% de los usuarios son mujeres, en Flickr un 55, en My Space un 64% y en otras como Linkedin o YouTube, la cosa se queda en un empate técnico. Las mujeres representan más de un 50% de los usuarios de los Medios de Comunicación Social Interactiva, datos que para el reputado analista digital Brian Solis, deben interpretarse como una oportunidad para las empresas y las mujeres, que obtienen de las redes sociales un canal ideal de comunicación para su contacto con otras mujeres a nivel de consumidoras, posibles empleadas o, por qué no, empleadoras. Las redes sociales brindan a la mujer un espacio en el que se puede desarrollar, tanto a nivel personal como profesional, en el que se siente cómoda y le es fácil moverse, eliminando todas las barreras de género. Se puede decir que en el cybermundo, las diferencias entre hombres y mujeres son mucho menos evidentes. Este claro dominio de la mujer en las redes sociales las sitúa en una posición de ventaja a la hora de encontrar los escasos empleos que desde el comienzo de la crisis se están ofertando, y aunque las redes sociales no son la herramienta ideal para ello, las mujeres ha sabido sacar de ellas un excelente provecho.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/03/2011
Las mujeres son más sinceras que los hombres en cuestiones fiscales
EFE. Las mujeres mienten menos que los hombres en cuestiones fiscales, según un estudio subvencionado por el Instituto de la Mujer y que constata también un "déficit de ciudadanía" entre las féminas en materia fiscal, "consecuencia de su histórica dedicación exclusiva a la esfera doméstica". La profesora Gloria Alarcón García, de la Universidad de Murcia, ha dirigido la elaboración de este estudio, que lleva por título "Políticas públicas: hacia el avance de la equidad de género en la conciencia fiscal de la ciudadanía", para el que se realizaron encuestas telefónicas en una muestra de 1.500 domicilios de toda España. El Instituto de la Mujer ha subvencionado la elaboración de esta investigación para conocer "la percepción de las mujeres acerca de las obligaciones fiscales, y de este modo alcanzar -se destaca en un comunicado del organismo- la máxima neutralidad fiscal de género posible". El estudio concluye que las mujeres conocen menos que los hombres la normativa fiscal. Sólo el 34 % afirma conocerlas bien, mientras que el 55 % reconoce que su conocimiento es malo. Esa diferencia porcentual del 20,8 % entre ambos grupos contrasta con los 3,1 % que se registra entre los hombres. Ese desconocimiento, recalca el Instituto de la Mujer, "afecta incluso a los impuestos que podrían parecer más cercanos a las actividades tradicionalmente relacionadas con las mujeres, como el IVA", cuyo funcionamiento desconoce el 33,8 % de ellas, frente al 18,7 % de ellos. El desconocimiento es más acusado todavía en el caso del Impuesto de Sociedades, que asegura desconocer el 70,5 % de las mujeres, frente al 59,3 % de los hombres. El estudio concluye que las mujeres "confían más en que las administraciones gestionen correctamente el dinero recaudado, aunque, paradójicamente, -advierte el Instituto- están menos satisfechas que los hombres con el resultado de dicha gestión". Además de mostrarse "menos dispuestas a mentir para obtener un privilegio fiscal", las mujeres, recalca el estudio, "son más favorables a que se usen los fondos públicos para paliar la pobreza", manifestándose "aún más contrarias que los hombres a que el sistema fiscal favorezca a las personas con más recursos". El 30,8 % de las mujeres opina que el pago de impuestos es más una obligación legal que un deber cívico, frente al 23,3 % de los hombres, y con respecto al fraude fiscal "presentan 2,6 puntos porcentuales más de rechazo que los hombres", recalca el Instituto de la Mujer en su nota informativa. El 26,9 % de las mujeres se hace su declaración anual de la Renta, frente al 34,2 % de los hombres, advierte el estudio, que "no observa diferencias de género en cuanto a la conceptuación del sistema fiscal español como injusto". Ambos sexos "citan como principal razón el hecho de que quienes más deberían de pagar, no pagan todo lo que deben". Hombres y mujeres valoran por igual que el sanitario es el mejor de todos los servicios públicos y también por igual opinan que el de la justicia es el peor. El estudio "muestra una relación de directa proporcionalidad entre el conocimiento de las normas fiscales y la conciencia fiscal mostrada por cada encuestado/a".
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/03/2011
La Ley de Cotitularidad de las explotaciones agrarias llegará en marzo al Consejo de Ministros
Agrocope. La ministra de Medio Rural, Rosa Aguilar, apuntó en Jaén que tiene la "voluntad de llevar en este mes de marzo" al Consejo de Ministros para su aprobación la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Familiares para posteriormente ser debatida en el Parlamento. Aguilar aprovechó su intervención en la presentación de lo que va a ser la Red de Mujeres Rurales y Urbanas para avanzar que está dispuesta a no demorar más de lo necesario la puesta en vigor de una norma que permita "visibilizar" a la mujer en el mundo agrario, "hay muchas mujeres que llevan muchos años trabajando en esas explotaciones agrarias y no tienen ningún derecho reconocido". Por tanto "queremos dar un paso firme y decisivo" en la igualdad. En este sentido, dijo que dicha Ley va a ser debatida con las organizaciones de mujeres y con las organizaciones profesionales agrarias en las próximas semanas. La minsitra recordó que en la actualidad el 71,2 por ciento de las explotaciones agrarias familiares tiene por titular a un hombre sin que ello signifique que las mujeres no estén ellas y trabajando de la misma forma y manera. Además es necesario, dijo la ministra, que la mujer ocupe el lugar que le corresponde ya que los hombres son los que ocupan, de forma mayoritaria, los lugares donde se toman las decisiones como son las cooperativas. Aguilar desveló que "ya hemos aprobado en el grupo interministerial que se creó por acuerdo del Consejo de Ministros y ya tenemos un texto borrador de la Ley de Titularidad Compartida de las explotaciones agrarias familiares. Se trata de una norma sencilla, clara, contundente y comprometida, donde la cotitularidad tiene un conjunto de ingredientes positivos para que se haga realidad".
LEER MÁS