NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
20/03/2011
AMFAR Alicante lleva la artesanía con palma blanca y esparto al Mercado Eco Rural de Las Bayas
laverdad.es El Mercado Eco rural celebrado en Las Bayas demuestra las amplias posibilidades del Campo de Elche. La edil de Turismo, Encarna Marco, aprovechó para comprar una lechuga y tomates secos, y el alcalde, Alejandro Soler, aloe vera y una pieza de orgonite, que según la publicidad transforma la energía etérica negativa del hogar o el vecindario en energía saludable. Todo ello y mucho más, se podía encontrar en el I Mercado Eco rural que la Asociación para el Desarrollo Rural del Campo de Eleche organizó ayer junto al centro social de la pedanía de Las Bayas. «Queremos trasladar un mercado de proximidad, de producción ecológica, para relanzar la economía local del Campo de Elche, y este caso muy especializado con agricultura ecológica o biodinámica y todo lo que va asociacido con la elaboración artesanal o propio de esta tierra», explicó Marga Guilló, representante de la asociación. Al mismo tiempo es una forma de retomar «la agricultura que practicaban nuestros padres hace más de 60 años» y que se fue dejando de practicar por múltiples y diferentes razones, así como los fundamnetos básicos de una dieta saludable «apostando por los criterios y argumentos sobre alimentación y salud de la dieta mediterránea». Por eso el Mercado Eco rural contó entre otros con la Asociación Alimentos de Elche que presentó productos como aceite, licores, conservas, infusiones, leche y quesos, zumo de granada, pan artesano, dátiles o pipes i carases, entre otros. Valores tradicionales Marga Guilló defendió que «prácticamente no hay diferencia de precios aunque la gente pueda pensar que son más caros». La jornada de ayer sirvió de experiencia piloto «para ver cómo funciona y empezar repetirlo una vez al mes o cada dos». Todo ello para que «poco a poco los productos ecológicos del municipio salgan a la luz». La representante de la Associació per al Desenvolupament Rural insistió en que «el campo de Elche existe, aunque muchos años se ha dado la espalda a lo que significa y a la entidad que tiene el campo como valores tradicionales, patrimoniales, gastronómicos». Ahora se trata de que la producción agrícola «vuelva a relanzarse y a dinamizarse después de años de sequía, del abandono de los campos por parte de la gente joven». Las cosas empiezan a cambiar dado que poco a poco, como explicó, «aunque es un movimiento lento, están volviendo a cultivar y a vivir en el campo, a arreglar casas, y se vuelve a vender productos en las fincas». Desde las asociación se insta a que se pueda hacer agroturismo, «que la gente del campo pueda volver a vender producción propia en su casa y que haya casas rurales, porque eso dinamiza el entorno, a la tienda o al restaurante de la lado». Los visitantes al mercado pudieron también contemplar demostraciones de trabajo artesanal con palma blanca o esparto en el expositor de la Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (Amfar), y los más pequeños pudieron pasear en carro. Del mismo modo, la Asociación de Afectados del Campo de Elche recogió firmas de apoyo en el conflicto que mantiene con la Confederación Hidrográfica del Júcar, y todo el que quiso pudo también mostrar su apoyo al Manifiesto de Guardamar sobre la conservación y protección del patrimonio hidráulico de la provincia.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/03/2011
50 familias de Valladolid crean la primera red de compra de productos ecológicos
Patricia González. nortedecastilla.es Alfonso Izquierdo nunca pensó que tanto él como su mujer formarían parte de un grupo cuya filosofía alimentaria no es otra que la de consumir productos saludables. «Yo me enteré de la existencia de la red a través de un familiar que la abandonó y me dijo que si quería probar para ver cómo funcionaba», explica Izquierdo, quien añade que «probé y el método me gustó y la verdad que, tanto mi mujer como yo, estamos muy contentos». Este hombre de 51 años, padre de dos hijos y funcionario de Justicia, se traslada todos los martes, desde hace dos años y medio, desde su residencia habitual situada en un céntrico barrio de la capital vallisoletana, hasta una casa molinera del distrito de Girón donde recoge su pedido semanal. «Yo compro sobre todo hortalizas, calabacines, calabaza, lechugas... ya sabes, verduras de temporada» indica, mientras hace cola dentro de una pequeña sala en la que el color verde y el olor a fresco impregnan todo el ambiente. La cesta de la compra de Alfonso en productos frescos, sin conservantes, colorantes, aditivos y fitosanitarios asciende a 20 euros semanales. Él y su mujer realizan todos los lunes un pedido con las cantidades que estiman necesarias de verduras, frutas y hortalizas mediante un correo electrónico. Nueve días después sus vegetales, lácteos y productos variados ya están disponibles. Lista de espera La rutina semanal de Alfonso a la hora de hacer la compra es la que un total de 47 familias de Valladolid, pertenecientes a la red de consumo La Patata, realizan desde hace un par de años para poder consumir productos ecológicos de factoría local un 40 % más baratos que los alimentos de cualquier tienda o supermercado de alimentación sana, saludable y justa ofrecen en sus estantes y góndolas. Y es que, el auge por la agricultura ecológica, que mueve al año en Castilla y León un total de 22 millones de euros y que se basa en una producción que respeta el medio ambiente, cuida la salud y garantiza la biodiversidad, es una tendencia en alza, según afirma la responsable de la red de consumo La Patata, Sonia Calvo, quien agrega que «nosotros, en estos momentos, tenemos en nuestra red una lista de espera de más de 10 familias que quieren unirse, ya que se han dado cuenta de los beneficios que tiene consumir productos de calidad y ecológicos». Calabaza, plátanos, leche, pan, magdalenas, café, azúcar o tomates son solo una pequeña muestra de todos los productos que una familia tipo española de cuatro miembros puede consumir cada semana en su cesta de la compra, pero adquirir todos estos alimentos «en ecológico y sin intermediarios, es decir, a modo de un canal corto de comercialización» es lo que fundamenta la existencia de estas redes de consumo. «Somos un grupo o cooperativa de consumo ecológico que se organiza para repartir el trabajo, contactar con los productores y gestionar la distribución de los productos entre sus miembros», explica Calvo, quien agrega que «esta forma de consumir es posible gracias al trabajo conjunto de todos los participantes de la red que apostamos por la búsqueda del reequilibrio medioambiental y un acercamiento entre el mundo rural y el urbano». Tras una década en funcionamiento, la única red de consumo de Valladolid está más fresca y viva que nunca, ya que desde hace dos años el número de socios se ha activado por el apogeo de lo ecológico. Tal es así, que su actual sede se queda pequeña para tantas familias. «Pagamos una cuota mensual de tres euros por adulto de la familia para poder pagar el local y reponer lo que se rompa» explica William Colmenares quien hace pocas semanas se dio cuenta de que «llevaba ocho años comiendo plátanos de plástico porque no sabían a nada y aquí a veces te compras uno y sientes cómo las glándulas salivares se activan porque está bueno». Colmenares, de 37 años, se enteró de la existencia de la red por medio de unos amigos y, desde hace algo más de un año, todas las semanas realiza su pedido por importes variados. «Hay semanas que gasto más y otras menos pero la media es de unos 20 euros», dice este venezolano, quien añade que «yo tengo un hijo pequeño y siempre le damos fruta comprada en la red». En La Patata los productores son de la zona. Los lácteos viene de Megeces. El pan lo distribuyen desde un pueblo de Burgos. La verdura es de una huerta de Arroyo y de La Overuela. El resto de productos los envía Siro. «No hay un mínimo de compra o de importe semanal. Si quieres un mazo de acelgas o 250 gramos de calabaza, puedes comprarlos» asegura Calvo, quien agrega que «los pedidos semanales ascienden en total a unos 600 euros». Este modelo de asociacionismo es un concepto de gran tradición en países como Alemania, Bélgica y Holanda. En España, vecinos de Madrid o Barcelona implementaron hace dos décadas las primeras redes de autogestión ecológica que fueron instalándose en otras comunidades. La Patata es la única en Valladolid, a pesar de existir algún grupo aislado en Tudela de Duero. Palencia fue la pionera en este tipo de redes en Castilla y León, y Burgos y León también cuentan con grupos de estas características. Productores «A pesar de la crisis, los productores ecológicos van creciendo todos los años, tal es así que en estos momentos hay más de 300 en toda la comunidad», aseguró el presidente del Consejo de Agricultura Ecológica en Castilla y León, Juan Senovilla. Avanzó, en este sentido, que «en lo que llevamos de año ya hemos recibido 100 solicitudes para crear explotaciones de este tipo». En Castilla y León hay 30.000 hectáreas de cultivos ecológicos y los beneficios anuales ascienden a 22 millones de euros, cifra en ascenso según Senovilla. «Desde hace un par de años el consumo se ha disparado en el mercado: en Valladolid, las tiendas han pasado de un establecimiento a más de seis». Para ellos, la existencia de las redes de autogestión no supone un peligro para los pequeños establecimientos de productos ecológicos y de comercio justo ya que «en los pedidos te sueles quedar corto y necesitas ir a la tienda o al súper para comprar algo» dice William, quien apunta que «el tirón de estas redes, además de ser la conciencia ecológica, también tiene que ver con la no existencia de intermediarios». Para Senovilla y la propietaria de la primera tienda ecológica de Valladolid, Carmen Sebastián, estas redes no suponen un peligro para el pequeño comercio. Pero no todos piensan los mismo. «Si se compra de esta manera, los pequeños empresarios perderemos clientes», manifestó el propietario de una céntrica verdulería medinense.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/03/2011
La OCDE asegura que las pensiones bajarán un 9% tras la reforma
LA RAZÓN. Jesús Martín. La reforma del sistema de pensiones español puede que vaya a mejorar la sostenibilidad del mismo a largo plazo, como dice la OCDE en su último informa publicado ayer. El problema es que el hecho de aumentar la edad de jubilación y ampliar el número de años que se tienen en cuenta para fijar su cuantía va a reducir los ingresos de quienes se jubilen a partir de 2020. Si antes de la reforma un pensionista cobraba como media el 81,2% de su salario, tras las modificaciones aprobadas por el Gobierno percibirá el 73,9%, un 9% menos. ¿Es significativo este descenso? No. Esta cifra, que en lenguaje administrativo se convierte en tasa de reemplazo, es muy superior a la media de los 34 países que componen la OCDE, que se queda en el 57,3% de media, con extremos del 30,9% para México por un lado, y del 81,2% para Holanda, por el otro. Ayer, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó la última edición de su informe «Panorama de las Pensiones», que concluye asegurando que «las recientes reformas adoptadas en varios países –no incluye a España, Gracia y Francia, por incluir datos a cierre de 2009– no serán suficientes para cubrir el aumento de los costes en el futuro, incluso a pesar del incremento de la edad de jubilación en la mitad de los miembros de la organización». La OCDE argumenta que la edad media de jubilación será en 2050 de 65 años para ambos sexos, lo que supone un aumento de 1,5 años en el caso de los hombres y de 2,5 años en el caso de las mujeres. Sólo cinco países, en su opinión –Hungría, Italia, Corea del Sur, Turquía y Reino Unido–, han incrementado los suficientemente las edad de jubilación para asegurar las prestaciones. Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, ha señalado que «elevar la edad de jubilación sólo es parte de la solución». En el caso de España, la OCDE alaba la reforma de enero, porque reducirá el gasto en el equivalente al 3,5% del PIB (algo más de 35.000 millones de euros), en un país que gasta el 9% de su riqueza en pensiones. El informe específico sobre España indica que el aumento hasta 38,5 años de cotización para poder jubilarse a los 65 años (de 35 a 37 para hacerlo a los 67 años) afectará sobre todo a los trabajadores con carreras laborales interrumpidas (aquellos que han pasado con alguna etapa en el desempleo), cuya pensión podría reducirse hasta el 70,5% de su salario medio como activo. Críticas al Gobierno De cara al futuro, el informe critica al Gobierno el hecho de que no haya detallado qué parámetros deberían ajustarse en las revisiones automáticas que se pondrán en marcha cada cinco años y que afectarían a quienes se jubilen entre 2027 y 2045. Por esta razón, la organización no puede simular el impacto que tendría en los derechos de los pensionistas y que afectaría a 1% del PIB (10.000 millones de euros). En cuanto a los mayores de 65 años, la OCDE dice que el incremento de las pensiones mínimas les ha apartado algo del riesgo de pobreza, que en España era del 23% en esa franja de edad, frente al 14% de la OCDE. A su favor juega ahora el hecho de que sean propietarios de sus viviendas, lo que no es frecuente en Europa.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/03/2011
La empresa familiar pide bonificar a los jóvenes autónomos
LA RAZÓN. P. Alarcón. El Instituto de la Empresa Familiar (IEF) propuso crear un contrato de aprendizaje para jóvenes de hasta 30 años exento de pagos a la Seguridad Social y cuya remuneración no esté sujeta a las condiciones económicas previstas en el convenio colectivo. ¿ Aprendiz a los 30 ? «No sé si es razonable, pero es la realidad de nuestro país». Así lo aseguró ayer el director general del Instituto de Empresa Familiar (IEF), Javier Quintana, que abogó por la creación de un contrato de «aprendizaje» para jóvenes de hasta 30 años, que permita reducir la tasa de paro de este sector, en la actualidad de un 40%, el doble de la media europea. El contrato, según propone, tendría que establecer una bonificación a los jóvenes autónomos del 100% de las cuotas a la Seguridad Social durante el primer año, y del 50% durante el segundo. Además, reclama ampliar el ámbito y el periodo de la bonificación de las cuotas a la Seguridad Social que pagan las empresas. De este modo, sería del 100% al régimen general, para jóvenes que se incorporen por primera vez al mercado laboral, y durante un periodo de dos años. El instituto apuesta así por un contrato específico en el que el salario no esté sujeto al convenio colectivo sectorial, es decir, que se «pueda descolgar» del mismo y permita la negociación de los términos laborales entre el trabajador y la empresa, aunque contemple como base el salario mínimo interprofesional; eso es «intocable», dijo. Un Pacto de Estado Las empresas familiares reclaman así un Pacto de Estado por el empleo juvenil. Un acuerdo que «enriquezca» el aprobado recientemente por los agentes sociales. A su juicio, la adopción de este contrato supone dar más libertad a las empresas, lo que potenciaría su nivel de competitividad. Todo ello en un marco, el de la negociación colectiva, aunque considera que hasta ahora «está siendo un corsé». Según Javier Quintana, en ningún caso se está pidiendo que los empresarios puedan decidir «unilateralmente» las condiciones laborales de sus empleados, sino que apunta a la negociación, así como aboga por la productividad: «Que quien más trabaje, más cobre». Para el presidente del IEF, Isak Andic, el documento, con un decálogo de propuestas para relanzar el empleo de los jóvenes, ya está encima de la mesa del presidente Rodríguez Zapatero. Tilda las políticas activas en esta materia de ineficaces y advierte de que «no garantizan la empleabilidad». Según el instituto, compuesto por un centenar de empresas, se trata, en definitiva, de un problema de educación. Defiende que se destinen 500 millones de euros, de los 7.300 millones presupuestados, para la financiación de actuaciones de formación, en empresas homologadas, y por un sistema educativo que «responda a las necesidades empresariales». Decálogo para reactivar el empleo: Las diez propuestas del IEF - Un Pacto de Estado. - Un sistema educativo más orientado al mundo laboral. - El bilingüismo como objetivo real. - Destinar 500 millones del presupuesto a políticas activas. - Bonificaciones para jóvenes autónomos. - Acuerdos con empresas. - Bonificaciones por la contratación de jóvenes. - Un contrato de «aprendizaje» exento de pagos a la Seguridad Social. - Reformar el Servicio Público de Empleo. - Medir la eficacia de las políticas activas de empleo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/03/2011
Una de cada cinco mujeres que trabajan en Castilla y León es empresaria
nortedecastilla.es Casi una de cada cinco mujeres que trabajan en Castilla y León es empresaria y el 31 por ciento de los nuevos autónomos generados en el último trimestre de 2010 en la Comunidad autónoma fueron mujeres, según precisó hoy la directora general de la Mujer de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García. “No es suficiente pero demuestra que las mujeres de Castilla y León quieren ser emprendedoras”, dijo. “El autoempleo es una alternativa, una de las soluciones más importantes para el paro. Cada vez más mujeres en Castilla y León crean su propia empresa, como consecuencia de que cada vez están más preparadas”, añadió, en alusión al creciente número de mujeres licenciadas y las dificultades que hallan para acceder al mercado laboral. Alicia García hizo estas declaraciones antes de participar en la jornada titulada ‘El autoempleo, una manera de crear empleo’, dirigida a mujeres emprendedoras y empresarias. “El autoempleo es muy importante en la situación en la que se encuentra España, con la peor crisis de la democracia. Se están destruyendo puestos de trabajo, tanto de hombres como de mujeres, pero éstas se están viendo bastante desfavorecidas por la situación económica”, afirmó. “Nos hemos igualado por lo negativo porque hay más de dos millones de mujeres en España que quieren trabajar y no pueden”, aseguró. 18 centros La Junta de Castilla y León, a través de la Red Mujer Empleo, con 18 centros, dos de los cuales están en Zamora y Benavente, “pretende apoyar a las mujeres que quieren emprender un negocio, dándole asesoramiento y analizando la viabilidad de sus proyectos”, según comentó García. “Se les hace un plan de empresa para acompañarlas y que sea un éxito”, anotó. La directora general de la Mujer precisó que en los últimos cuatro años, 5.400 mujeres de la Comunidad autónoma “se insertaron” en el mercado laboral, 1.700 de las cuales crearon su propia empresa en el medio rural, lo que constituye un 49 por ciento y de ellas, 133 se constituyeron en Zamora. En el caso de la provincia zamorana, el porcentaje de firmas en el medio rural asciende hasta el 58 por ciento. “Por tanto, las mujeres que viven en el medio rural son una pieza clave a la hora de emprender un negocio”, señaló. Alicia García dedicó un apartado especial a la formación específica dirigida a las mujeres como “herramienta muy importante para insertarse en el mercado laboral en un contexto de crisis” y anotó que durante los dos últimos años se ha puesto en marcha una iniciativa “pionera” en Castilla y León de “formar a mujeres empresarias y facilitarles una tutoría personalizada en nuevas tecnologías”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/03/2011
Igualdad dará un móvil para ayudar a las maltratadas que no han denunciado
EL MUNDO. La mayoría de las maltratadas asesinadas este año no habían denunciado. Así son prácticamente ´invisibles´ para las autoridades y no pueden acceder al sistema de protección. Pero hay otras que, sin terminar de dar el paso de denunciar, sí han pedido algún tipo de ayuda. Ahora el Gobierno se dirige a ellas y ha anunciado que les facilitará un teléfono móvil con el que podrán recibir asistencia psicológica y, si hace falta, pulsar el ´botón del pánico´ si se ven amenazadas. La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha señalado en la Conferencia Sectorial de Igualdad que extenderá el servicio de teleasistencia para las víctimas de violencia de género. Según ha explicado en declaraciones a los medios, se trata de extender el apoyo psicosocial que en la actualidad ofrece el servicio Atempro a 9.000 mujeres en España, mediante un teléfono móvil que las acompaña y al que pueden recurrir para recibir apoyo. El teléfono, aunque no está pensado como medida de protección sino como una herramienta de asistencia, cuenta también con un ´botón de pánico´ para dar una alerta en caso de que peligre la integridad física de la usuaria y que permite localizar su situación aproximada mediante una triangulación con las antenas telefónicas. Fuentes de su gabinete han concretado que con esta medida, en el momento en que una mujer maltratada pida ayuda, ya sea a un especialista de atención primaria (que detectan el 60% de los casos) o a un familiar o amigo, podrá ser dirigida a este servicio. Los psicólogos y especialistas al otro lado de la línea podrán prestarle apoyo y motivarla para que presente una denuncia. "Sabemos bien lo difícil que es para muchas mujeres poner una denuncia y por eso queremos extender más mecanismos de protección a aquellas en las que se detecta (violencia) por parte de los profesionales, porque es tremendamente importante tener este tipo de asistencia", ha explicado. Así, "las mujeres que aún no han oficializado la denuncia" podrán acceder a la teleasistencia "a través de los servicios sociales, que son quienes se suelen ocupar de este tipo de asistencia y deben valorar que mujeres pueden ser susceptibles de ayuda a través de este tipo de instrumento", conforme ha señalado la ministra. De las 14 mujeres que han sido asesinadas por violencia machista en lo que va de año, sólo tres habían acudido a la justicia. Desde que el IMSERSO y el extinto Ministerio de Igualdad ampliaron en 2005 la teleasistencia a las víctimas de violencia de género, 33.747 mujeres han accedido a este servicio después de presentar una denuncia por violencia de género y recibir un informe de evaluación de riesgo favorable a la medida. Son los servicios sociales quienes tramitan la solicitud y la Delegación del Gobierno para la violencia de Género, quien autoriza la prestación. Por otra parte, Pajín ha dado cuenta a las comunidades autónomas de su intención de extender el uso de los 500 brazaletes GPS para localización de maltratadores, que si hasta ahora servían para garantizar el cumplimiento de las medidas cautelares, también podrán ser impuestos por un juez durante el cumplimiento de la condena de alejamiento.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/03/2011
AMFAR Alicante participará en un mercado ecorural
diarioinformacion.com La Asociación para el Desarrollo Rural del Campo de Elche, entidad que agrupa a una decena de asociaciones entre las que se encuentra AMFAR, además de a personas a título individual, tiene previsto organizar el próximo domingo lo que denominan un mercado ecorural. La cita es junto al centro social de Las Bayas, de 10 a 14.30 horas. "Se trata de aunar esfuerzos para, poco a poco, mostrar la producción ecológica del Campo de Elche, y reunir a productores y consumidores, así como intercambiar pareceres y experiencias de los pequeños productores-consumidores; es decir, de los que tienen huerto en casa", señalan desde la citada entidad. El objetivo también consiste en retomar la agricultura que practicaban las generaciones anteriores, en muchos casos hace más de 60 años, y que se ha ido abandonando en favor de nuevas técnicas de cultivo. También se pretende insistir en los fundamentos básicos de una dieta saludable, apostando por los criterios y argumentos sobre alimentación y salud de la dieta mediterránea. Paralelamente está previsto llevar a cabo actividades tradicionales y artesanales, y de igual modo habrá una muestra de los productos que ahora mismo acoge la Asociación Alimentos de Elche: aceite, licores, conservas, infusiones, leche del día y quesos, zumo de granada, pan artesano, granada, dátiles, etcétera. También habrá paseos en carro para niños.
LEER MÁS