NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
14/03/2011
Las mujeres rurales trabajadoras, protagonistas en la Diputación de Ávila
aviladigital.com La mujer rural ha sido la protagonista en la sesión extraordinaria del Pleno Corporativo de la Diputación Provincial de Ávila celebrado con motivo del Día Internacional de la Mujer en el Ayuntamiento de Las Navas del Marqués, al que asistió la presidenta provincial de AMFAR Ávila, Mayte Resina. Un acto en el que se destacó los constantes cambios sociales y económicos, que “han influido y modificado las expectativas y mentalidad de las mujeres del medio rural”, tras destacar a las mujeres que asumen la corresponsabilidad de las tareas agrarias en la actualidad y criticar “la carencia de un reconocimiento jurídico, una valoración económica y un reflejo social”, pues en muchas ocasiones su “importante papel no trasciende del ámbito familiar”. Se ha hecho referencia a un cambio en la mentalidad de las jóvenes rurales, un colectivo que “no admite diferencias con las jóvenes urbanas y exige un nivel de independencia y opciones de ocio y servicios similares a éstas”, así como al conjunto de mujeres, con edades comprendidas entre 45 y 65 años, quienes representan a las generaciones que experimentaron el éxodo generalizado del mundo rural y optaron por quedarse en los pueblos de la provincia abulense. Junto a ellas, el pleno ha recordado otro grupo de mujeres que, superado el umbral de la edad activa, se enfrentan “a la necesidad, progresivamente mayor, de atención y servicios de difícil acceso en los espacios rurales y que tras haber dedicado su vida al cuidado de los restantes miembros de su familia, quienes se enfrentan a un sistema de redes sociales y familiares mucho más desestructurado que en las generaciones que las precedieron, abocándolas a la necesidad de atención externa a la propia familia”. Papel demográfico y socioeconómico En el manifiesto leído en la localidad navera se destacó que en la provincia abulense se asiste a “diferentes realidades y demandas de mujeres que, en busca de una mayor calidad de vida, cumplen un importante papel dinamizador, tanto demográfico como socioeconómico, en los pequeños municipios, donde además son las encargadas de fijar la población”. Tras destacar los avances conseguidos, el pleno corporativo señaló que hay que apostar por “asentar los fundamentos de un nuevo y necesario modelo económico y social más equitativo y más igualitario”, una transformación “imprescindible de nuestra provincia que ha de incorporar necesariamente la experiencia, conocimientos y valores de las mujeres”. Por último, desde la institución provincial se ha apostado por seguir trabajando, a través del III Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de la provincia de Ávila, para que la igualdad en el trabajo, los salarios, los servicios de guardería y la asistencia a los mayores sea similar para hombres y mujeres.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/03/2011
Jaén acoge la presentación de la Red de Mujeres Rurales y Urbanas de la que forma parte AMFAR
La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha acompañado este viernes en Jaén al presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, en la constitución de la primera Red de Mujeres Rurales y Urbanas. El Gobierno de España y la Junta de Andalucía colaboran en este espacio de participación femenina. El acto, al que también han asistido la consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, y la alcaldesa de Jaén, Carmen Peñalver, ha contado con la participación de más de cuatrocientas mujeres pertenecientes a asociaciones y colectivos que ya se han integrado en esta nueva experiencia. De este modo, Andalucía se convierte en la comunidad autónoma responsable de desempeñar las labores de coordinación de la primera red nacional de mujeres rurales y urbanas, que inicia su andadura con 20 entidades en la región que representan a más de 25.000 mujeres y a las que se añaden asociaciones de ocho regiones españolas más: Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Comunidad Valenciana y la Comunidad Foral de Navarra. La creación de un espacio web multifuncional es una de las actividades fundamentales de la nueva red. A través de una plataforma virtual, las mujeres rurales y urbanas podrán intercambiar experiencias en foros temáticos, recibir cursos de formación on-line o acceder a bases de datos de productoras, artesanas y prestadoras de servicios que realicen venta directa. Este puente virtual entre lo rural y lo urbano, dará así respuesta a las necesidades que unas y otras tienen, independientemente del lugar donde residan, a la vez que se fomentan mecanismos de colaboración y de coordinación para establecer una voluntad común de trabajar por una sociedad más justa e igualitaria. Proyecto Mercado 2.0 En ese espacio web se integrará también el proyecto Mercado 2.0, con el que las mujeres empresarias podrán ofrecer sus productos más allá de las fronteras locales y regionales, potenciando una red empresarial virtual de mujeres que les permita el uso y control de las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo. Otra de las acciones que se llevará a cabo a través de la red nacional de mujeres rurales y urbanas será la organización de una Feria de Mujeres Emprendedora Rurales, en la que se expondrán los productos diseñados y fabricados por mujeres. Los expositores de esta muestra tendrán vinculación directa con el autoempleo en el mundo rural, fomentado así la actividad económica de pequeñas y medianas empresas locales en los sectores más relevantes de la economía rural.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/03/2011
Córdoba es la segunda provincia con más empresarias agrícolas
diariodecordoba.com Las mujeres siguen teniendo dificultades para acceder a la titularidad de las explotaciones agrarias y a los derechos que otorga la Seguridad Social. Pese a ello, el número de empresarias inscritas en el régimen especial de trabajadores autónomos (RETA) por actividad agraria tiene en Córdoba a la segunda provincia andaluza con más inscritos. A 31 de enero de este año había 3.332 empresarios en el RETA agrícola, de los que 1.079 eran mujeres. Solo en Almería, con 4.131, había más que en Córdoba. La presencia de la mujer ha crecido en las últimas décadas, aunque todavía se observan más hombres en la mayoría de actividades económicas. Así sucede en el régimen general, en el de autónomos y en el de la minería. Por el contrario, hay más mujeres en el agrario y en el de empleados del hogar. En el primer caso, enero se cerró con 79.129 personas, de las que 42.970 eran mujeres y 36.159, hombres. Este régimen se ha convertido en un complemento de renta importante para numerosas familias de las zonas rurales. En el régimen de empleados del hogar, el 95,4% son mujeres. Enero terminó con 292.923 afiliados a la Seguridad Social, de los que 133.658 eran mujeres (45,6%). TITULARIDAD COMPARTIDA Una de las medidas más demandadas de las organizaciones agrarias es que la mujer adquiera todos los derechos sociales que otorga la titularidad compartida de las explotaciones, aunque denuncian los retrasos que se están produciendo por parte de la Administración central. La presidenta de la Asociación Mujeres y Familias del Ambito Rural (Amfar) en Córdoba, Inés Romero, advirtió ayer de que hace dos años se publicó un decreto que recogía la figura jurídica de cotitularidad en explotaciones agrarias. Sin embargo, Inés Romero critica que, desde entonces, "no se ha hecho nada". "La mujer rural trabaja en el campo pero no aparece, no tiene bonificaciones, está invisible", señala la presidenta de Amfar, asociación vinculada a Asaja. En la actualidad, Andalucía bonifica el 30% de la afiliación a la Seguridad Social, aunque solo pueden recibir estas ayudas las mujeres que tienen menos de 40 años. "En otras comunidades no hay esta limitación y las ayudas llegan al 50%", advierte Inés Romero. Por eso, demanda que se dote de presupuesto estas bonificaciones para que la mujer "se haga visible". Por su parte, desde la federación de autónomos ATA se defendió ayer la figura del autónomo colaborador, "que cotiza y recibe prestaciones".
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/03/2011
AMFAR Guadalajara debate sobre dietas más saludables
El Día digital.es Las mujeres rurales de Amfar se reunieron ayer en Guadalajara para reflexionar sobre el cultivo y el consumo de productos ecológicos. La charla impartida por todo un experto, Fernando Sanz, apostó por una dieta más saludable. La dieta mediterránea sucumbe incluso en el medio rural. Comer saludable –y pensar saludable, como decían los griegos– es una ‘sana’ costumbre que se está perdiendo y que las mujeres rurales están dispuestas a recuperar, fomentando de paso la producción agrícola ecológica. La Federación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (Amfar) de Guadalajara reflexionó ayer sobre la cuestión en una charla con un experto jadraqueño, el panadero ‘ecológico’ Fernando Sanz. “Castilla-La Mancha es un gran productor ecológico, pero no consume”, explica paradójicamente Sanz, para quien fabrica panes, pan de molde, pan integral de espelta, pan de miel con frutas secos, pastas, cereales y snacks sin componentes tóxicos ni levadura panaria. Según aclara, la mayor parte de la producción regional ecológica se marcha rumbo a países de Centroeuropa. Da un dato: en Alemania este tipo de consumo representa el 40%, frente al 0,5% de Castilla-La Mancha. Se cae el mito de la dieta mediterránea. Según dejó claro minutos antes de su charla ‘Comer para vivir en armonía’ ante las mujeres reunidas en el salón de actos de la asociación agraria APAG, el problema no radica en que no existan los canales de comercialización correspondientes, sino en que aumente el mercado real, los verdaderos ciudadanos dispuestos a llevar a su despensa productos más saludables. “La comercialización viene dada por el consumo; si lo hay, esos canales existen. Aquí no hay consumo. Por eso la producción se está trasladando a Holanda o Alemania”. Aunque este tipo de consumo es más saludable –no es lo mismo comer que alimentarse, es decir, nutrirse, subraya Sanz–, el conferenciante da más peso a la “toma de conciencia” sobre todo en el consumidor, más que en el productor. Amfar, que cuenta con más de ochenta socias en la provincia, celebró su asamblea anual poniendo el acento esta vez en este asunto, celebrando a su vez la reciente fecha del Día Internacional de la Mujer, que casi todas estas féminas de los pueblos celebraron “tranquilas y en casa”. La vicepresidenta de la organización, Antonia Viosca, subraya la importancia de conocer más a fondo el universo de la producción ecológica, en la que ya se han iniciado algunas de estas familias, como la suya: “Mi marido ya cultiva sin echarle fertilizantes ni ningún ingrediente a lo que produce. Todo natural. Se puede estropear en quince días, pero es más sano y, en ese caso, pues se cultiva otra vez”, resuelve Viosca. El reto pasa por llevar estos productos de la huerta a la despensa y luego, ya en los fogones, que cocinen ellas... y ellos. Será, así, una alimentación más saludable.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/03/2011
La Diputación de Alicante reconoce la labor de AMFAR en la promoción de la mujer rural
elperiodic.com El Gran Teatro de Elche ha acogido un acto con el que la Diputación de Alicante pretende reconocer la labor de colectivos y personalidades de la provincia en el campo de la igualdad de género, entre los que ha habido un reconocimiento a AMFAR Alicante por su labor en la promoción de la mujer rural. El presidente de la institución provincial, Joaquín Ripoll, ha presidido este evento por la igualdad de género con el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Ripoll estuvo acompañado por el alcalde del municipio, Alejandro Soler, y por la diputada de Mujer y Juventud, Mª Asunción Prieto. La Diputación de Alicante reconoce la labor de ocho asociaciones de la provincia, así como el trabajo del presidente de la Audiencia Provincial, Vicente Magro, a quienes entregarán una placa conmemorativa. Los colectivos premiados son Grupo 23 de septiembre, la Asociación PRM, la Asociación EOS (Grupo de Policías Locales contra la Violencia de Género), la Asociación AMACMEC, la Fundación DASYC, la Asociación Mensajeros de la Paz, la Asociación de Mujeres y Familiares de Ámbito Rural y la Asociación de Mujeres Vecinales de Elche. Joaquín Ripoll ha señalado que “este acto viene a significar la necesidad y obligación que, como Administración Pública, tenemos de impulsar y destacar la presencia de las mujeres en los procesos de toma de decisiones que afectan la vida política, social, cultural y económica de la provincia”. “Conscientes de la importancia que el asociacionismo de mujeres tiene en nuestra provincia, hemos decidido visibilizar su papel relevante como agentes sociales canalizadores de todas las políticas de igualdad de género”, ha añadido el Presidente, quien ha concluido afirmando que “es imprescindible ir de la mano del movimiento asociativo de mujeres, pues ellas son, sin lugar a dudas, las que mejor conocen la realidad social de sus localidades y, por tanto, hemos de darles voz y protagonismo”. La gala culminó con la actuación musical del cantante Bertín Osborne, que rememorará canciones españolas de todos los tiempos cuyas letras hayan sido dedicadas a las mujeres y al papel que desempeñan en la sociedad. Reconocimientos - Grupo 23 de septiembre. Por su trabajo contra la explotación sexual de mujeres y niñas. - Asociación PRM (Programa de Reinserción de Mujeres). Por su trabajo a favor de la integración de las mujeres reclusas y exreclusas. - Asociación EOS, Grupo de Policías Locales contra la Violencia de Género. Por su trabajo contra la violencia de género. - Asociación AMACMEC (Asociación de Mujeres Afectadas por Cáncer de Mama de Elche y Comarca). Por su trabajo a favor de la integración social de las mujeres con cáncer de mama. - Fundación DASYC. Por su trabajo a favor de las mujeres inmigrantes. - Asociación Mensajeros de la Paz. Por su lucha por la recuperación integral de las víctimas de la violencia de género. - Asociación de Mujeres y Familiares de Ámbito Rural (AMFAR). Por su trabajo a favor de la integración y promoción de mujeres rurales. - Asociación de Mujeres Vecinales de Elche. Por su trabajo contra la violencia de género. - Reconocimiento a una persona destacada de la provincia: Vicente Magro Servet. Por su trabajo contra la violencia de género. Esta iniciativa se enmarca dentro de las políticas que la Diputación de Alicante desarrolla a través del Plan Provincial por la Igualdad de Género 2009-2011 que reconoce entre algunos de sus objetivos específicos mejorar
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/03/2011
AMFAR participa mañana en Jaén en la presentación de la Red Estatal de Mujeres Rurales y Urbanas
Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, celebrado el 8 de marzo, la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía presentará mañana viernes 11 de marzo en Jaén, a partir de las 11.30 horas la Red Estatal de Mujeres Rurales y Urbanas. La constitución de la Red de Mujeres Rurales y Urbanas a nivel estatal se enmarca dentro del proyecto innovador de la Red Rural Nacional "Mujeres Rurales y Urbanas: un espacio de desarrollo económico y social". La Red tiene como objetivo crear un espacio común de intercambio de intereses económicos y sociales para las mujeres rurales y urbanas como agentes de desarrollo. En este proyecto innovador participan junto a Andalucía 8 Comunidades Autónomas, a saber, Islas Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Comunidad Foral de Navarra y Comunidad Valenciana. El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, el secretario de Estado de Medio Rural y Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Josep Puxeu, las consejeras de Agricultura y Pesca e Igualad y Bienestar de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera y Micaela Navarro, respectivamente junto a la alcaldesa de Jaén, Carmen Peñalver, presidirán el acto al que además asistirán representantes de varias delegaciones provinciales de AMFAR.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/03/2011
AMFAR Sevilla participa en EN-RED, un proyecto de iniciativas empresariales de mujeres
La sede del Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana en Pilas (Sevilla) ha sido el escenario del I Encuentro Networking “Empresarias EN-RED Aljarafe-Doñana”, un proyecto que va a recorrer toda la comarca durante los próximos doce meses para “favorecer el intercambio de experiencias entre las empresarias de la zona, para que podamos conocer nuestros negocios y estrechar lazos comerciales”, declaraba durante la apertura M. Carmen García, presidenta de la Asociación AMEDALYD, organizadora de este proyecto de encuentros empresariales que es cofinanciado por ADAD a través del Programa Andaluz para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural LiderA. Han acompañado a las empresarias en el acto de inauguración el alcalde de Pilas, José L. Ortega, y el Presidente de ADAD, Rafael, Moreno, quienes han hecho alusión a la oportunidad de hacer coincidir el lanzamiento de estos encuentros empresariales femeninos con la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Para el alcalde de Pilas, las empresarias “son punta de lanza en la lucha por la igualdad”, en una sociedad que debe aspirar a la plena incorporación de la mujer al mercado laboral, como ocurre en otros entornos sociales más avanzados y en los que la mujer tiene un mayor protagonismo en el mundo laboral y empresarial. Rafael Moreno, por su parte, ponía el énfasis en el entusiasmo con que desde el nuevo marco de ayudas del Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana, el Programa LiderA, que cuenta con financiación regional y comunitaria, se ha acogido esta iniciativa de las emprendedoras de la comarca, “porque el fomento del empresariado forma parte de la estrategia de género de nuestra entidad y porque en épocas de crisis no podemos desperdiciar las capacidades y talentos de la mitad de la población”. Networking Tras el acto de apertura, se iniciaba la sesión de networking en el que ha participado AMFAR Sevilla, presentando cada iniciativa y poniendo en común trayectorias, debilidades o fortalezas de los negocios de las mujeres, de todos los sectores de actividades y características, “desde experiencias empresariales muy consolidadas hasta nuevas iniciativas”, indicaba M. Carmen García. A pesar de la coyuntura económica y “las barreras invisibles que el patriarcado nos pone y siguen dificultando el día a día de las emprendedoras”, en palabras de Eva Martínez de León, técnica de género de ADAD, las mujeres empresarias han puesto sobre la mesa interesantes radiografías de proyectos empresariales que miran al futuro con optimismo y hasta plantan cara a la actual coyuntura de crisis económica global. Tal es el caso, por ejemplo, de Sandra Parra, socia fundadora de AMEDALYD, bailarina y profesora de danza de Mairena del Aljarafe, que acaba de abrir una escuela de baile en Triana “en un momento en el que son muchas las academias e industrias culturales que están cerrando sus puertas”. También explicaba su exitosa experiencia, a pesar de los duros momentos que está pasando el sector del comercio textil, la empresaria Ana María Marín y su proyecto deNovias, una empresa de venta y alquiler de trajes de ceremonia ubicada en Pilas que se está abriendo mercado, incluso a nivel internacional, gracias a Internet y las nuevas tecnologías de la comunicación y el marketing empresarial. La Presidenta de AMEDALYD, M. Carmen García, concluía este primer encuentro, que volverá a repetirse el mes que viene con las empresarias de Almensilla, señalando la necesidad de establecer espacios de trabajo para identificar obstáculos y proponer estrategias que permitan avanzar y consolidar las iniciativas empresariales de las mujeres.
LEER MÁS