NOTÍCIAS AMFAR

30/01/2011
2010 dejó al campo parado
AGROCOPE.ES Silvia González Cerredelo. El pasado año se contabilizaron un 8% más de parados que en 2009, dato preocupante al tener en cuenta que el paro en 2009 ya había crecido casi un 30%. Mientras, el número de ocupados aumentó un 2,8%.En general los desempleados rozan los 4,7 millones.
La tendencia negativa de 2009 volvió a ser la protagonista durante el pasado año en el sector primario. Tal es así que 2010 cerró con 209.000 trabajadores en el paro, lo que supone un 8,35 por ciento más que durante 2009, según los datos de la Encuesta de Población Activa publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En la tasa general, el número de desempleados ha crecido en un 8,5 por ciento situando el dato en más de 4,69 millones de personas. El sector más afectado fue el colectivo que perdió su empleo hace más de un año (+38,7 por ciento), seguido de los que buscan el primer empleo (+18,9 por ciento) y Agricultura. En el lado contrario, ), Industria (-29,19 por ciento), Construcción (-28,56 por ciento) y Servicios (-0,27 por ciento).
En relación al número de ocupados en el sector agrícola, la cifra alcanzó los 804.500, lo que se traduce en un aumento del +2,8 por ciento en comparación con 2009.
En general, la cifra de trabajadores bajó en España un -1,28 por ciento, situándose en 18.408.200 personas. Donde más disminuyó fue en Construcción (-12,7 por ciento), seguido de Industria (-2,17 por ciento).
CUARTO TRIMESTRE
Con datos del último trimestre del año, el número de desempleados en el sector cayó un 9,98 por ciento en relación con en trimestre anterior (-23.200 personas).
En este mismo periodo, sin embargo, creció el número de ocupados en un 6,7 por ciento para sumar 50.500 personas.
LEER MÁS

28/01/2011
Las mujeres del campo no podemos cotizar 38 años y medio
Amfar Palencia ha mostrado su desacuerdo con la nueva reforma de las pensiones acordada estos días entre el Gobierno central y los sindicatos. En nota de prensa, denuncian que este nuevo sistema deja en clara desventaja a las mujeres en general, y muy especialmente a las trabajadoras del campo.
Teniendo en cuenta las desorbitadas cifras de desempleo, que este 2010 se han disparado hasta el 20,3%, según el último dato ofrecido por la Encuesta de Población Activa (EPA), se preguntan qué mujer es capaz de cotizar 38 años y medio para jubilarse a los 65 años de edad. La propia organización responde de manera contundente: “ninguna o muy pocas”.
De sobra es conocido, según dice el comunicado de prensa, la precaria situación del mercado laboral español. “Si ya es complicado para el sector masculino en el ámbito agrario y ganadero, resulta bastante más difícil y en ocasiones imposible para las mujeres del medio rural”.
“¿Nos vamos a quedar de brazos cruzados? Las dirigentes de Amfar Palencia animan a las mujeres a reaccionar ante esta injusta situación, y añaden: “Debemos de hacer algo, los sindicatos cada vez se preocupan menos de los trabajadores. Lo único que les interesa es llenarse sus bolsillos para tener una buena jubilación, sin preocuparse de los demás”.
La nota de prensa concluye recordando la indignación de este colectivo ante la recién acordada reforma del sistema de pensiones, y anima al colectivo femenino rural a ponerse manos a la obra para que esta situación se quede como está.
LEER MÁS
27/01/2011
Así quedará el nuevo sistema de pensiones
SUSANA ALCELAY / JAVIER GONZÁLEZ. ABC. El Gobierno y los sindicatos cerrarán en las próximas horas el ansiado acuerdo sobre la reforma de las pensiones y que finalmente recoge el retraso de la edad legal de jubilación desde los 65 años actuales a los 67. La horquilla de la jubilación en nuestro país queda establecida entre los 61 y los 67 años.
Es importante recordar que esta reforma no afectará en ningún caso a los actuales pensionistas.
Las principales novedades de la reforma son las siguientes:
Retraso de la jubilación
La edad legal de jubilación pasará de los 65 años actuales a los 67. Los años mínimos de cotización para cobrar el 100% de la pensión se elevan a 37, frente a los 35 de ahora. Sólo podrán seguir jubilándose a los 65 años quienes sumen 38,5 años cotizados y los que realicen trabajos penosos y peligrosos. El periodo de aplicación será progresivo, comenzando en 2013 y, a razón de 45 días por año, alcanzar el 2027.
Jubilación anticipada
La edad de jubilación pasará de 61 a 63 años. La novedad es que será voluntaria, no como hasta ahora, en el que era necesario el despido individual o colectivo y acreditar al menos 6 meses de desempleo.
Autónomos
A este colectivo se le reconoce por primera vez la jubilación anticipada a los 63 años, con iguales coeficientes que se aplican a los asalariados.
Cálculo de la pensión
La prestación se calculará teniendo en cuenta los últimos 25 años de cotización del trabajador. Actualmente sólo eran los últimos 15 años.
Mujeres trabajadoras
La mujeres que interrumpan su vida laboral para dedicarlo al cuidado de sus hijos, recibirán una bonificación en su cotización de 9 meses por vástago, con un tope de 2 años. Se entiende que las beneficiarias han de acreditar haber disfrutado de una excedencia.
Becarios
Podrán sumar a su cotización los años que acrediten como becario, con un límite de 2 años. Esta medida podría tener efectos retroactivos a 2007, año en el que comenzó la crisis.
Bonificaciones y penalizaciones por jubilaciones anticipadas
Cada año que se anticipe el retiro antes de los 67 años (ahora 65) se recortará la pensión un 5% anual (ahora, el 8%). Habrá bonificaciones del 3% anual para los trabajadores que decidan voluntariamente prolongar su vida laboral más allá de los 67 años (ahora, 2%).
Prejubilaciones
La norma endurecerá esta posibilidad, aumentando la edad de acceso a 54 años (actualmente, 52) y castigará a las empresas, que tendrán más costes de la Seguridad Social.
LEER MÁS

27/01/2011
Caldera: No podremos pagar las pensiones, sin más inmigrantes
EL MUNDO. Jesús Caldera, ex ministro de Trabajo, presidente de la fundación Ideas y la persona elegida por el PSOE para conducir las negociaciones con los grupos parlamentarios en torno a la reforma de las pensiones. Un tema que protagonizó buena parte de la charla que ha mantenido con los lectores de ELMUNDO.es este miércoles.
Caldera no se atreve a aventurar que la reforma sea el primer paso hacia la recuperación aunque "es una de las reformas necesarias, junto con la del sistema financiero y las políticas de empleo".
Caldera, durante el encuentro digital.
Son varios los lectores que expresan sus dudas sobre el incremento en los años de cotización y su influencia en la edad final de jubilación. Caldera lo justifica: "El aumento del cómputo de años mejorará los ingresos del sistema y lo hará más fuerte y equitativo para todos", asegura. "En el futuro, si hacemos reformas que lo hagan posible, seguirán subiendo las pensiones en términos reales".
Otra de las críticas a la medida viene dada de la gran tasa de paro juvenil y la aparente contradicción con alargar la vida laboral: "La tasa de paro juvenil es alta, pero depende del crecimiento económico, no de la edad de jubilación. [...] El aumento de la edad de jubilación tiene que ver con la situación demográfica: viviremos más años, con mejor salud, más conocimientos y con mejores pensiones. Eso exige financiar mejor el sistema público y trabajar un poco más".
En este sentido, la inmigración tambien se ha señalado como un factor que debería haber ayudado a hacer una situación más favorable: "Ha resuelto una parte importante. En el futuro, no cabe duda alguna, necesitaremos más. Si no, no hay futuro para el estado de bienestar y, por supuesto, no podremos pagar las pensiones. Todos los informes coinciden en que ha sido muy positivo para la economía española, y la europea".
"Además", añade, "no quitan trabajo a los españoles; han ayudado a crear empleos más cualificados y con mejores salarios que han ocupado los nacionales".
Caldera también respondió a una cuestión paradójica planteada por un usuario: Si la Seguridad Social está en superavit, ¿cuál es la necesidad de la reforma? "La reforma no es por la crisis sino a pesar de la crisis. No es por la economía, es por la demografía".
La pensión de González y Aznar
Otro de los temas candentes en los últimos días es la propuesta para retirar los privilegios y las pensiones de parlamentarios, incluidos los sueldos de los ex presidentes del Gobierno Felipe González y José María Aznar quienes, además de percibir un dinero público, ingresan también una cantidad de manos privados por sus actividades: "El pacto de Toledo recomienda que pueda ser compatible el cobro de pensión y trabajo a tiempo parcial. Es una de las formas de contener el gasto y financiar mejor el sistema. Los ex-presidentes, cuyos ingresos públicos son modestos, deben tener derecho a desarrollar otras actividades. Es su decisión personal renunciar o no a la ayuda pública".
LEER MÁS

27/01/2011
¿Peligran tus ahorros tras la reforma de las cajas de ahorros?
EL MUNDO. Javier González. Una nueva fase en la reestructuración del sistema financiero español ha comenzado. El Gobierno ha anunciado unos requisitos de solvencia más estrictos para bancos y cajas de ahorros, en los que intervendrá el Estado si no son capaces de captar el capital que necesitan en los mercados.
¿Están en peligro los ahorros de toda una vida? ¿Qué pasará si cierran la sucursal de mi calle? En principio, el dinero está seguro. Estas son algunas respuestas.
¿Peligran las entidades?
El Gobierno calcula que el sistema financiero español necesita hasta 20.000 millones de euros más para tener un colchón de fondos con margen suficiente con el que hacer frente a impagos de sus deudores, principalmente ´ladrillo´.
Sin embargo, esta es la banda baja que estiman agencias de calificación crediticia y banca de inversión. Incluso Joaquín Almunia, comisario europeo de Competencia, dice que esta cifra sólo es el dinero público que necesitarán las entidades, pues hay un agujero aún mayor que debería ser cubierto con financiación privada.
¿Qué entidades son seguras? En teoría deberían serlo todas, porque los bancos y cajas de ahorros que no tengan este ´colchón´ serán intervenidos por el Estado en septiembre.
¿Qué es el ´colchón´de reservas?
El ´colchón´ es, técnicamente, el ratio de ´core capital´. Éste es el porcentaje entre los fondos que tiene la entidad disponibles inmediatamente y sin riesgos (capital básico, acciones, más otras reservas) y el valor de sus activos considerados de riesgo.
Para dar ejemplo a los mercados, el Gobierno pedirá un ´colchón´ más duro que el demandado en otros países. A la banca le exigirá un ratio de ´core capital´ del 8% y a las cajas de ahorros, más presionadas, de entre un 9% y un 10%.
¿Cómo será la intervención del Estado?
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) inyectará capital a cambio de acciones ordinarias, una nacionalización "temporal" que tendrá un límite máximo de cinco años.
Esto supondrá que el Estado será accionista de las entidades ayudadas. Como las cajas de ahorros no cotizan, tendrán que convertirse en bancos para poder cambiar acciones por inyecciones de dinero público.
¿Qué supone esto? Que tendrán que separar la acción social de la actividad puramente bancaria, que permitirá la entrada de accionistas privados.
¿Qué son las fusiones?
Las cajas han utilizado distintos sistemas para unirse en los últimos dos años. Con el objetivo de reforzar sus cuentas, se han producido fusiones tradicionales en las que varias cajas se han unido en una sola (NovaCaixaGalicia, por ejemplo); otras han sido absorbidas por las más grandes (Caixa Girona por La Caixa) y otras han recurrido al Sistema Institucional de Protección (SIP).
Este último sistema consiste en que varias cajas operan como un ´holding´: mantienen sus marcas y personalidad jurídica propias, pero ceden como mínimo un 40% de sus negocios a una entidad central que actúa de paraguas del grupo.
¿Mis ahorros están seguros?
Intervenga el Estado o las cajas se fusionen con otras, no cambian las condiciones de los productos financieros contratados hasta la fecha, como cuentas corrientes o tarjetas de crédito, advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
No obstante, las nuevas entidades pueden modificar las comisiones de productos como cuentas y tarjetas de débito "siempre y cuando se lo comuniquen con la suficiente antelación al cliente".
¿Qué pasa si cierran la sucursal de mi barrio?
Si una oficina echa el cierre, su dinero no peligra, pero la entidad tiene la obligación de gestionar el traslado de cuenta a otra oficina.
En el caso de cambiar su número de cuenta por su integración con otras cajas, la entidad tiene la obligación de informarle, "indicándole la nueva numeración de su cuenta y reconduciendo a ella todos los pagos y recibos domiciliados".
Respecto a la red de cajeros, si varias entidades se fusionan podría cambiar el sistema de pago (Servired, Euro6000) pero sus clientes "no verán modificadas las condiciones suscritas originalmente con su entidad".
¿Depósitos garantizados?
Tras la quiebra de Lehman Brothers en 2008, el Gobierno decidió elevar el Fondo de Garantía de Depósitos hasta 100.000 euros por titular y entidad.
OCU advierte a los usuarios que tuvieran varios depósitos en cajas que luego se fusionaron en una sola que, desde ese momento, sólo tendrán cubiertos hasta 100.000 euros.
Por ejemplo, si tenía un depósito de 100.000 euros en Caixa Manlleu y otro de 150.000 euros en Caixa Sabadell, antes tenía cubiertos hasta 200.000 euros (100.000 por cada una). Sin embargo, al unirse en una sola, Unnim, ahora solo tendrá cubiertos 100.000 de los 250.000 euros.
Éste es un caso distinto del de los SIP, que, al mantener cada caja su personalidad jurídica independiente, cada una guarda su propia cobertura del Fondo de Garantía de Depósitos.
En cualquier caso, cabe recordar que Irlanda decidió en 2008 cubrir el 100% de los depósitos bancarios. Ello provocó que, con la quiebra de sus bancos, debiese ser rescatada con el dinero de la eurozona a finales de 2010.
¿Cambiaría mi hipoteca?
Cualquier deuda contraida con una entidad que desaparece ni cambia ni se anula, se traspasa. La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), recomienda pagar religiosamente la hipoteca para no ser embargado, porque el pago del préstamo sería asignado a los acreedores de la entidad.
¿Se puede sacar todo el dinero del banco?
Pese a que Caja Castilla-La Mancha fue absorbida por CajAstur tras su intervención por el Banco de España, sus clientes siguen sacando su dinero por desconfianza: entre noviembre y enero sacaron unos 600 millones de euros, informa Cristina Caballero.
La normativa vigente garantiza poder sacar el dinero de cuentas corrientes o libretas sin problema alguno; y en el caso de depósitos o inversiones también se puede retirar pagando las penalizaciones correspondientes.
En caso de no tener el dinero en metálico "por seguridad", el banco tiene un plazo de 24 horas para conseguirlo. No obstante, en el hipotético caso de una descapitalización masiva de la entidad, el Banco de España tiene la potestad de ordenar un ´corralito´.
¿Qué entidades no tienen un ´colchón´ suficiente?
Los bancos que tienen menos de un 8% de ´core capital´ son, según los últimos datos disponibles, Bankinter (6,7%) y Sabadell (7,8%), informa Juan Emilio Maíllo.
Las cajas de ahorros con un ´colchón´ inferior al 9% son NovaCaixa Galicia (6%, formada por Caixa Galicia y Caixanova); Unnim (6,2%, Caixa Sabadell, Caixa Terrasa y Caixa Manlleu); CatalunyaCaixa (6,3%, Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa), Banco Financiero y de Ahorro (6,8%, SIP de Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, Caja Canarias, Caja Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja); Caja Duero-España (7,1%); Banco Base (8,2%, SIP de CAM, Cajastur, CCM, Caja Cantabria y Caja Extremadura); Mare Nostrum (8,4%, SIP de Caja Murcia, Caixa Penedés, Sa Nostra y Caja Granada) y La Caixa (8,6%).
LEER MÁS

26/01/2011
Las mujeres, más interesadas que los hombres en el uso del biodiesel
EFE. Las mujeres tienen más interés que los hombres en el uso del biodiésel, seguidas de los hombres con un mayor nivel de renta y formación, según un estudio elaborado por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón.
El estudio, denominado "Aceptación social y potencial del mercado del biodiésel", muestra que los consumidores valoran en mayor medida que el biodiésel sea elaborado a partir de materias primas producidas en Aragón, según informa hoy el Ejecutivo.
También que su uso disminuya la dependencia de las importaciones de los países petroleros, que sea menos contaminante que el diésel tradicional, que su uso disminuya las emisiones contaminantes al medio ambiente y que su producción pueda ayudar a aumentar la renta de los agricultores y las zonas rurales.
La mayoría de los entrevistados nunca lo ha utilizado por falta de información o porque no lo encuentran en su estación de servicio habitual, si bien quienes tienen mayor conocimiento sobre el biodiésel muestran intención de utilizarlo en general, incluso a mayor precio.
El estudio se ha elaborado a partir del análisis de encuestas hechas a cuatrocientos residentes de la ciudad de Zaragoza (el 49 por ciento de mujeres y el resto hombres) a través del Centro de Investigación en Tecnología Agroalimentaria (CITA), en colaboración con la Caixa dentro del proyecto "Alternativas sostenibles para la generación de energía en Aragón: una visión desde la demanda".
Los biocombustibles, y en particular el biodiésel, se han convertido en una alternativa, a corto y medio plazo, para sustituir parcialmente a los combustibles tradicionales, destacado el Gobierno de Aragón.
En la actualidad, ambos tipos de combustibles conviven y compiten en el mercado, aunque con cuotas de mercado muy diferentes.
En España, el biodiésel supone sólo el uno por ciento del consumo y la Unión Europea (UE) ha fijado que para el año 2020, la cuota de energías renovables (sobre todo biocarburantes) en el sector del transporte alcance al menos un diez por ciento.
LEER MÁS

26/01/2011
Las mujeres rurales protagonizan la feria agraria SIMA, en París
Agroinformación. La organización del Salón Internacional de Maquinaria Agrícola (SIMA) de París quiere mostrar la importancia que las mujeres tienen en el desarrollo rural y por ello han previsto un espacio propio, en el que se impartirán conferencias y se expondrán testimonios de sus protagonistas.
Los organizadores del Salón, que se celebrará entre el 20 y el 24 de febrero, han informado en un comunicado que más del 25 por ciento de las explotaciones agrícolas europeas están dirigidas por mujeres y éstas son el motor de la producción de alimentos en los países con problemas alimentarios.
Ha comunicado que el estand "Mujeres en la Agricultura" tiene como objetivo mostrar la importancia de su trabajo tanto en su vertiente de propietaria como en el de empleada agrícola, tanto en Francia como en otros países del mundo.
Han reseñado que el lunes 21 de febrero tendrá lugar la conferencia "¿Cómo ajustar los equipos agrícolas a la morfología femenina?" y que al día siguiente se impartirá otra sobre "Relaciones humanas, organización del trabajo y agroequipos", en la que se hablará de conciliación laboral, entre otros temas.
SIMA es la feria internacional profesional de los equipos agrícolas y de ganadería, que este año cuenta con 1.250 expositores procedentes de 41 países.
La feria acogerá la 3ª cumbre mundial de Agro- Equipamientos, un evento en el que 250 personas van a aportar sus ideas sobre los retos agrícolas mundiales.
LEER MÁS