NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
27/01/2011
Caldera: No podremos pagar las pensiones, sin más inmigrantes
EL MUNDO. Jesús Caldera, ex ministro de Trabajo, presidente de la fundación Ideas y la persona elegida por el PSOE para conducir las negociaciones con los grupos parlamentarios en torno a la reforma de las pensiones. Un tema que protagonizó buena parte de la charla que ha mantenido con los lectores de ELMUNDO.es este miércoles. Caldera no se atreve a aventurar que la reforma sea el primer paso hacia la recuperación aunque "es una de las reformas necesarias, junto con la del sistema financiero y las políticas de empleo". Caldera, durante el encuentro digital. Son varios los lectores que expresan sus dudas sobre el incremento en los años de cotización y su influencia en la edad final de jubilación. Caldera lo justifica: "El aumento del cómputo de años mejorará los ingresos del sistema y lo hará más fuerte y equitativo para todos", asegura. "En el futuro, si hacemos reformas que lo hagan posible, seguirán subiendo las pensiones en términos reales". Otra de las críticas a la medida viene dada de la gran tasa de paro juvenil y la aparente contradicción con alargar la vida laboral: "La tasa de paro juvenil es alta, pero depende del crecimiento económico, no de la edad de jubilación. [...] El aumento de la edad de jubilación tiene que ver con la situación demográfica: viviremos más años, con mejor salud, más conocimientos y con mejores pensiones. Eso exige financiar mejor el sistema público y trabajar un poco más". En este sentido, la inmigración tambien se ha señalado como un factor que debería haber ayudado a hacer una situación más favorable: "Ha resuelto una parte importante. En el futuro, no cabe duda alguna, necesitaremos más. Si no, no hay futuro para el estado de bienestar y, por supuesto, no podremos pagar las pensiones. Todos los informes coinciden en que ha sido muy positivo para la economía española, y la europea". "Además", añade, "no quitan trabajo a los españoles; han ayudado a crear empleos más cualificados y con mejores salarios que han ocupado los nacionales". Caldera también respondió a una cuestión paradójica planteada por un usuario: Si la Seguridad Social está en superavit, ¿cuál es la necesidad de la reforma? "La reforma no es por la crisis sino a pesar de la crisis. No es por la economía, es por la demografía". La pensión de González y Aznar Otro de los temas candentes en los últimos días es la propuesta para retirar los privilegios y las pensiones de parlamentarios, incluidos los sueldos de los ex presidentes del Gobierno Felipe González y José María Aznar quienes, además de percibir un dinero público, ingresan también una cantidad de manos privados por sus actividades: "El pacto de Toledo recomienda que pueda ser compatible el cobro de pensión y trabajo a tiempo parcial. Es una de las formas de contener el gasto y financiar mejor el sistema. Los ex-presidentes, cuyos ingresos públicos son modestos, deben tener derecho a desarrollar otras actividades. Es su decisión personal renunciar o no a la ayuda pública".
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/01/2011
¿Peligran tus ahorros tras la reforma de las cajas de ahorros?
EL MUNDO. Javier González. Una nueva fase en la reestructuración del sistema financiero español ha comenzado. El Gobierno ha anunciado unos requisitos de solvencia más estrictos para bancos y cajas de ahorros, en los que intervendrá el Estado si no son capaces de captar el capital que necesitan en los mercados. ¿Están en peligro los ahorros de toda una vida? ¿Qué pasará si cierran la sucursal de mi calle? En principio, el dinero está seguro. Estas son algunas respuestas. ¿Peligran las entidades? El Gobierno calcula que el sistema financiero español necesita hasta 20.000 millones de euros más para tener un colchón de fondos con margen suficiente con el que hacer frente a impagos de sus deudores, principalmente ´ladrillo´. Sin embargo, esta es la banda baja que estiman agencias de calificación crediticia y banca de inversión. Incluso Joaquín Almunia, comisario europeo de Competencia, dice que esta cifra sólo es el dinero público que necesitarán las entidades, pues hay un agujero aún mayor que debería ser cubierto con financiación privada. ¿Qué entidades son seguras? En teoría deberían serlo todas, porque los bancos y cajas de ahorros que no tengan este ´colchón´ serán intervenidos por el Estado en septiembre. ¿Qué es el ´colchón´de reservas? El ´colchón´ es, técnicamente, el ratio de ´core capital´. Éste es el porcentaje entre los fondos que tiene la entidad disponibles inmediatamente y sin riesgos (capital básico, acciones, más otras reservas) y el valor de sus activos considerados de riesgo. Para dar ejemplo a los mercados, el Gobierno pedirá un ´colchón´ más duro que el demandado en otros países. A la banca le exigirá un ratio de ´core capital´ del 8% y a las cajas de ahorros, más presionadas, de entre un 9% y un 10%. ¿Cómo será la intervención del Estado? El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) inyectará capital a cambio de acciones ordinarias, una nacionalización "temporal" que tendrá un límite máximo de cinco años. Esto supondrá que el Estado será accionista de las entidades ayudadas. Como las cajas de ahorros no cotizan, tendrán que convertirse en bancos para poder cambiar acciones por inyecciones de dinero público. ¿Qué supone esto? Que tendrán que separar la acción social de la actividad puramente bancaria, que permitirá la entrada de accionistas privados. ¿Qué son las fusiones? Las cajas han utilizado distintos sistemas para unirse en los últimos dos años. Con el objetivo de reforzar sus cuentas, se han producido fusiones tradicionales en las que varias cajas se han unido en una sola (NovaCaixaGalicia, por ejemplo); otras han sido absorbidas por las más grandes (Caixa Girona por La Caixa) y otras han recurrido al Sistema Institucional de Protección (SIP). Este último sistema consiste en que varias cajas operan como un ´holding´: mantienen sus marcas y personalidad jurídica propias, pero ceden como mínimo un 40% de sus negocios a una entidad central que actúa de paraguas del grupo. ¿Mis ahorros están seguros? Intervenga el Estado o las cajas se fusionen con otras, no cambian las condiciones de los productos financieros contratados hasta la fecha, como cuentas corrientes o tarjetas de crédito, advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). No obstante, las nuevas entidades pueden modificar las comisiones de productos como cuentas y tarjetas de débito "siempre y cuando se lo comuniquen con la suficiente antelación al cliente". ¿Qué pasa si cierran la sucursal de mi barrio? Si una oficina echa el cierre, su dinero no peligra, pero la entidad tiene la obligación de gestionar el traslado de cuenta a otra oficina. En el caso de cambiar su número de cuenta por su integración con otras cajas, la entidad tiene la obligación de informarle, "indicándole la nueva numeración de su cuenta y reconduciendo a ella todos los pagos y recibos domiciliados". Respecto a la red de cajeros, si varias entidades se fusionan podría cambiar el sistema de pago (Servired, Euro6000) pero sus clientes "no verán modificadas las condiciones suscritas originalmente con su entidad". ¿Depósitos garantizados? Tras la quiebra de Lehman Brothers en 2008, el Gobierno decidió elevar el Fondo de Garantía de Depósitos hasta 100.000 euros por titular y entidad. OCU advierte a los usuarios que tuvieran varios depósitos en cajas que luego se fusionaron en una sola que, desde ese momento, sólo tendrán cubiertos hasta 100.000 euros. Por ejemplo, si tenía un depósito de 100.000 euros en Caixa Manlleu y otro de 150.000 euros en Caixa Sabadell, antes tenía cubiertos hasta 200.000 euros (100.000 por cada una). Sin embargo, al unirse en una sola, Unnim, ahora solo tendrá cubiertos 100.000 de los 250.000 euros. Éste es un caso distinto del de los SIP, que, al mantener cada caja su personalidad jurídica independiente, cada una guarda su propia cobertura del Fondo de Garantía de Depósitos. En cualquier caso, cabe recordar que Irlanda decidió en 2008 cubrir el 100% de los depósitos bancarios. Ello provocó que, con la quiebra de sus bancos, debiese ser rescatada con el dinero de la eurozona a finales de 2010. ¿Cambiaría mi hipoteca? Cualquier deuda contraida con una entidad que desaparece ni cambia ni se anula, se traspasa. La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), recomienda pagar religiosamente la hipoteca para no ser embargado, porque el pago del préstamo sería asignado a los acreedores de la entidad. ¿Se puede sacar todo el dinero del banco? Pese a que Caja Castilla-La Mancha fue absorbida por CajAstur tras su intervención por el Banco de España, sus clientes siguen sacando su dinero por desconfianza: entre noviembre y enero sacaron unos 600 millones de euros, informa Cristina Caballero. La normativa vigente garantiza poder sacar el dinero de cuentas corrientes o libretas sin problema alguno; y en el caso de depósitos o inversiones también se puede retirar pagando las penalizaciones correspondientes. En caso de no tener el dinero en metálico "por seguridad", el banco tiene un plazo de 24 horas para conseguirlo. No obstante, en el hipotético caso de una descapitalización masiva de la entidad, el Banco de España tiene la potestad de ordenar un ´corralito´. ¿Qué entidades no tienen un ´colchón´ suficiente? Los bancos que tienen menos de un 8% de ´core capital´ son, según los últimos datos disponibles, Bankinter (6,7%) y Sabadell (7,8%), informa Juan Emilio Maíllo. Las cajas de ahorros con un ´colchón´ inferior al 9% son NovaCaixa Galicia (6%, formada por Caixa Galicia y Caixanova); Unnim (6,2%, Caixa Sabadell, Caixa Terrasa y Caixa Manlleu); CatalunyaCaixa (6,3%, Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa), Banco Financiero y de Ahorro (6,8%, SIP de Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, Caja Canarias, Caja Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja); Caja Duero-España (7,1%); Banco Base (8,2%, SIP de CAM, Cajastur, CCM, Caja Cantabria y Caja Extremadura); Mare Nostrum (8,4%, SIP de Caja Murcia, Caixa Penedés, Sa Nostra y Caja Granada) y La Caixa (8,6%).
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/01/2011
Las mujeres, más interesadas que los hombres en el uso del biodiesel
EFE. Las mujeres tienen más interés que los hombres en el uso del biodiésel, seguidas de los hombres con un mayor nivel de renta y formación, según un estudio elaborado por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón. El estudio, denominado "Aceptación social y potencial del mercado del biodiésel", muestra que los consumidores valoran en mayor medida que el biodiésel sea elaborado a partir de materias primas producidas en Aragón, según informa hoy el Ejecutivo. También que su uso disminuya la dependencia de las importaciones de los países petroleros, que sea menos contaminante que el diésel tradicional, que su uso disminuya las emisiones contaminantes al medio ambiente y que su producción pueda ayudar a aumentar la renta de los agricultores y las zonas rurales. La mayoría de los entrevistados nunca lo ha utilizado por falta de información o porque no lo encuentran en su estación de servicio habitual, si bien quienes tienen mayor conocimiento sobre el biodiésel muestran intención de utilizarlo en general, incluso a mayor precio. El estudio se ha elaborado a partir del análisis de encuestas hechas a cuatrocientos residentes de la ciudad de Zaragoza (el 49 por ciento de mujeres y el resto hombres) a través del Centro de Investigación en Tecnología Agroalimentaria (CITA), en colaboración con la Caixa dentro del proyecto "Alternativas sostenibles para la generación de energía en Aragón: una visión desde la demanda". Los biocombustibles, y en particular el biodiésel, se han convertido en una alternativa, a corto y medio plazo, para sustituir parcialmente a los combustibles tradicionales, destacado el Gobierno de Aragón. En la actualidad, ambos tipos de combustibles conviven y compiten en el mercado, aunque con cuotas de mercado muy diferentes. En España, el biodiésel supone sólo el uno por ciento del consumo y la Unión Europea (UE) ha fijado que para el año 2020, la cuota de energías renovables (sobre todo biocarburantes) en el sector del transporte alcance al menos un diez por ciento.
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/01/2011
Las mujeres rurales protagonizan la feria agraria SIMA, en París
Agroinformación. La organización del Salón Internacional de Maquinaria Agrícola (SIMA) de París quiere mostrar la importancia que las mujeres tienen en el desarrollo rural y por ello han previsto un espacio propio, en el que se impartirán conferencias y se expondrán testimonios de sus protagonistas. Los organizadores del Salón, que se celebrará entre el 20 y el 24 de febrero, han informado en un comunicado que más del 25 por ciento de las explotaciones agrícolas europeas están dirigidas por mujeres y éstas son el motor de la producción de alimentos en los países con problemas alimentarios. Ha comunicado que el estand "Mujeres en la Agricultura" tiene como objetivo mostrar la importancia de su trabajo tanto en su vertiente de propietaria como en el de empleada agrícola, tanto en Francia como en otros países del mundo. Han reseñado que el lunes 21 de febrero tendrá lugar la conferencia "¿Cómo ajustar los equipos agrícolas a la morfología femenina?" y que al día siguiente se impartirá otra sobre "Relaciones humanas, organización del trabajo y agroequipos", en la que se hablará de conciliación laboral, entre otros temas. SIMA es la feria internacional profesional de los equipos agrícolas y de ganadería, que este año cuenta con 1.250 expositores procedentes de 41 países. La feria acogerá la 3ª cumbre mundial de Agro- Equipamientos, un evento en el que 250 personas van a aportar sus ideas sobre los retos agrícolas mundiales.
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/01/2011
AMFAR Ciudad Real aumenta un 3% su número de afiliadas alcanzando las 5.500 mujeres
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) de Ciudad Real cierra el 2010 con un total de 237 actividades formativas y culturales desarrolladas a lo largo y ancho de la provincia de Ciudad Real. La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha recalcado la intensa actividad llevada a cabo por la organización durante este último año, en el que se ha registrado una participación activa de un total de 7.215 mujeres rurales de la provincia. Merino también ha destacado el crecimiento asociativo de AMFAR durante el 2010, ya que en número de afiliadas la organización ha tenido un incremento del 3 por ciento con respecto al 2009, reuniendo hasta la fecha un total de 5.548 afiliadas. Este crecimiento asociativo se ha visto reforzado también con la apertura de nuevas delegaciones locales de AMFAR en las comarcas del Campo de Calatrava y en la de Cabañeros, con lo que AMFAR cuenta ya con 26 delegaciones locales en la provincia de Ciudad Real. En cuanto a las actividades realizadas, destacan las acciones formativas como uno de los pilares sobre los que AMFAR sustenta su trabajo. La temática de dichas acciones formativas desarrolladas durante el 2010 ha sido diversa, destacando los cursos relacionados con el autoempleo, el desarrollo rural, los servicios sociales, el medioambiente y los temas propiamente agrarios. Asimismo, Merino manifiesta que la organización seguirá trabajando para que la igualdad de las mujeres en las zonas rurales sea una realidad, así como impulsando la representación femenina en los órganos de dirección y gobierno y contribuyendo al final de la violencia doméstica que afecta principalmente al colectivo femenino. Creada la Red Social del Mundo Rural: www.plazasenred.es Por otra parte, AMFAR cierra el 2010 con la satisfacción de haber hecho realidad uno de nuestros proyectos estrella: www.plazasenred.es, la primera Red Social del mundo rural, con el objetivo de acercar las nuevas tecnologías a las mujeres rurales españolas. Una iniciativa que congrega a más de 500 usuarios en un espacio digital de relaciones entre todas las asociadas y todas aquellas personas que están interesadas en el mundo rural, eliminando las barreras de comunicación que en ocasiones ofrecen las zonas rurales. Además, esta Red Social ofrece cursos de formación on line. Una herramienta que ha tenido una gran aceptación por parte de los usuarios de la red, ya que ofrece una formación a la carta. El usuario puede elegir el tipo de curso, la temática, el horario, el lugar desde donde hacerlo, así como el tiempo que le dedica a diario. Dichos cursos cuentan además con el apoyo y el asesoramiento de profesores y tutores que atienden todas las demandas de los alumnos registrados. Una Pensión de jubilación para todas las mujeres del campo En materia agraria, AMFAR cerró el 2010 con una petición contundente al Gobierno español. Amfar ha solicitado que todas las mujeres que trabajan en el campo tengan derecho a una pensión de jubilación, aunque no hayan cotizado el tiempo mínimo establecido en la legislación actual. A finales de diciembre, en la reunión mantenida con los representantes de los cinco ministerios que integran el Grupo Interministerial de la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias (GITIC), la presidenta de Amfar, Lola Merino, solicitó al Gobierno español llevar a cabo una discriminación positiva para las mujeres del sector agrario, de manera que cualquier mujer, independientemente de su edad y del tiempo cotizado, pueda acceder a la prestación por jubilación. Aún cuando la trabajadora no haya cotizado el periodo mínimo exigido por la legislación actual. Amfar propone que dicho periodo sea complementado por el Gobierno español, a fin de corregir una discriminación histórica que ha impedido que las mujeres puedan cotizar durante muchos años a pesar de haber sido imprescindibles para el mantenimiento de las explotaciones familiares agrarias. Además, Merino ha solicitado que se eliminen todas las limitaciones existentes para que las mujeres puedan acceder a las bonificaciones en el pago de las cuotas a la Seguridad Social agraria. “La edad, que la explotación sea prioritaria o que la mujer sea agricultora a título principal no deben convertirse en un obstáculo para aquellas mujeres que quieran cotizar”, precisa Merino.
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/01/2011
El Instituto de la Mujer invierte 2.600.000 euros en promover la igualdad, la lucha contra la violencia de género y el empleo de las mujeres
El BOE de 24 de enero (nº 20) publica la resolución de concesión anual de ayudas a programas y actividades de ONG de ámbito estatal, para potenciar el desarrollo del tejido asociativo de mujeres y su participación en todas las áreas de la sociedad, tal y como viene realizando desde hace veinte años Las novedades más destacadas de esta convocatoria respecto a las precedentes son el aumento tanto de proyectos subvencionados –que totalizan 160, lo que supone un incremento del 11,9%–, como de entidades a las que se ha concedido ayuda –un total de 112, lo que representa un aumento del 24,4%–, todo ello a pesar de la reducción del 13,3% en el importe total de la convocatoria con respecto a 2009. En 2010 se han invertido en estos objetivos 2.600.000 euros. De acuerdo con lo establecido en las bases de la convocatoria, las ayudas, en un 50,9%, se destinan al apoyo del movimiento asociativo de las mujeres y a favor de la igualdad de género. Entre el importe destinado a los programas concretos que se han presentado, se ha distribuido entre los siguientes objetivos prioritarios: el 41% a la prevención y erradicación de la violencia de género, casi el 20% a favorecer la empleabilidad de las mujeres, especialmente la calidad en el empleo y la igualdad salarial, y el 16% a fomentar la inserción social y laboral de las mujeres que sufren discriminación múltiple, especialmente al colectivo de discapacitadas, o están en situación de especial vulnerabilidad. Asimismo, se han apoyado proyectos para el desarrollo de la corresponsabilidad y para fomentar y visibilizar las aportaciones de las mujeres en el medio rural. Los requisitos para concurrir a la convocatoria han sido: ser entidades y organizaciones no gubernamentales de ámbito estatal, carecer de fines lucrativos e incluir entre sus objetivos estatutarios el fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/01/2011
Fuga de mujeres en el medio rural extremeño
ARACELY ROBUSTILLO. Hoy.es. Loli Ledesma dejó Almendralejo hace diez años. Cambió una ciudad de más de 30.000 habitantes por un pueblo de 267 almas: Aljucén.Y lo hizo por amor. Asegura que hoy día no se volvería a su lugar de origen, pero reconoce que los primeros años fueron difíciles. «Yo venía de un ambiente lleno de vida y me encontré con un pueblo en el que tenía que quedarme en casa sin opciones de salir a tomar un café o ver un escaparate», cuenta. La de Loli es la excepción de la dinámica de miles de extremeñas. Al contrario que ella, las mujeres jóvenes de la región que viven en pequeñas localidades se ven obligadas a dejarlas primero para estudiar y después para poder ejercer su profesión. Es la conclusión a la que ha llegado el Observatorio Extremeño de Igualdad y Empleabilidad tras analizar los datos del último padrón municipal de habitantes de la región, fechado en 2009. Una fuga de mujeres en toda regla. La falta de ofertas de empleo para la gente con formación superior hace imposible que las mujeres más preparadas puedan quedarse en sus pueblos. Con los hombres la cosa cambia. «Para empezar tienen antes acceso a trabajos que no necesitan formación y que están bien pagados. Eso explica que localidades como Talayuela, por ejemplo, tengan 4.968 hombres frente a sus 4.254 mujeres. Hay una parte importante de inmigrantes que trabajan en el pueblo como jornaleros», interpreta Ana Moreno, coordinadora del Observatorio. Esta tendencia demográfica se mantiene desde finales de los años ochenta, según Antonio Pérez, profesor de Geografía de la UEx y experto en demografía. «En el esquema de la emigración tradicional, el que todos tenemos en mente, era el hombre el que dejaba su lugar de origen para buscarse la vida. Pero eso ha cambiado en las últimas décadas. Sobre todo en el medio rural. En estas zonas hay un protagonismo migratorio de las mujeres, creciente, además. Por muchas razones», explica. Entre las principales causas, subraya que el papel de la mujer ha cambiado de forma considerable social y laboralmente. «Ya acceden en igualdad de condiciones, casi siempre, a gran parte de los puestos de trabajo, aunque habría que hacer matices con los de responsabilidad. Son las grandes protagonistas del ´fenómeno de la formación´, ya que la inmensa mayoría opta por los estudios universitarios y eso, evidentemente, hace que su preparación las coloque como candidatas a determinados empleos que en el medio rural son difíciles de encontrar», explica. En los pueblos, las opciones laborales las excluyen y, además, existe un modelo que se repite, sobre todo en los más pequeños, según indica Pérez: en las familias de dos o tres hijos, los varones continúan con el negocio familiar agrario o no agrario, mientras las mujeres se van a la Universidad. «Las opciones de las mujeres, por tanto, son mucho más limitadas en estos ámbitos», sentencia el profesor. La situación que describe le resulta muy familiar a Petri Rubio. Ella, como Loli, también vive en Aljucén y tiene dos hijos. El chico vive en el pueblo, pero su hija Tamara, de 23 años, se fue a estudiar Derecho a Madrid y ella es consciente de que ya nunca volverá de forma definitiva. «Yo conozco bien el ´cuadro´. De hecho, para poder trabajar tengo que desplazarme todos los días fuera. Siempre he sabido que si ella quería tener una profesión tenía que irse. Lo aceptas... No te queda otra», explica resignada mientras sus vecinas asienten con la cabeza. Todas ellas conocen a alguien o tienen un familiar en una situación parecida. «Tanto mis dos hijas como mis nietas han tenido que salir fuera en busca de las oportunidades que aquí nos faltan. Los hombres se ´apañan´ pero para las mujeres no hay nada», apunta Elvira Pérez Díaz, una anciana de 85 años, vecina de Aljucén. Sus vidas ponen nombres y apellidos a la tendencia demográfica señalada por el Observatorio Extremeño de Igualdad y Empleabilidad. Ana Moreno, coordinadora de esta entidad, tira de datos para demostrar que en Extremadura hay otras muchas localidades como la de Loli, Petri y Elvira, la mayoría de pocos habitantes, mientras en los municipios que superan los 10.000 vecinos ocurre todo lo contrario: hay más mujeres que hombres. Badajoz, por ejemplo, cuenta con 105,78 féminas por cada 100 hombres. Mientras, en Aljucén, de los 267 habitantes, 144 son hombres y 123 mujeres. ´Efectos secundarios´ Las consecuencias demográficas de todo lo anterior afectan a diferentes frentes. «Uno de los principales problemas es la masculinización del medio rural. Los hombres cada vez tienen más dificultades para encontrar pareja en su población de origen o en el pueblo de al lado, como era tradicional. Por otra parte, se consolida la feminización de la vejez: las mujeres que se quedan en este tipo de entorno son muy mayores, de más de 50 años», subraya el profesor Pérez. Prueba de ello es que en la capital pacense, el grupo más numeroso de mujeres tiene entre 30 y 54 años, la edad más habitual de trabajar. Mientras en los pueblos pequeños, como Helechosa de los Montes, hay muchas más señoras que tienen entre 50 y 54 años y entre 70 y 74. Otro de los ´efectos secundarios´ que más preocupa es la caída en picado de la natalidad producto de la escasez de mujeres en edad de procrear. Cada vez nacen menos niños. En Aljucén, por ejemplo, hay sólo diez en el colegio y curiosamente, siete de ellos son chicas. Pero, además, explica Antonio Pérez, que también se estimula la emigración de los hombres jóvenes: «Quienes quieren tener mujer e hijos se ven obligados a marcharse». Por otra parte, la ´fuga de mujeres´ afecta al desarrollo de los pueblos, ya que, teniendo en cuenta que son la población que más formación tiene, son una gran pérdida para el tejido productivo de las localidades. «Las mujeres suelen ser más emprendedoras y tienen gran capacidad de liderazgo. Por tradición los hombres trabajaban y las mujeres, además de llevar la casa y educar a sus hijos, gestionaban la economía familiar con todo lo que ello conlleva», reflexiona Antonio Pérez. «La Administración regional debería hacer algo al respecto, pero los primeros preocupados deberían ser los ayuntamientos», opina Ana Moreno, que explica que localizar dónde están las mujeres que trabajan debe ser un objetivo a perseguir para la igualdad de género. La otra cara Algunas de esas trabajadoras también están en los pequeños pueblos. En Extremadura hay localidades que no superan los 10.000 habitantes y pueden presumir de tener más mujeres que hombres, aunque son pocas. Es la otra cara de la moneda, pero con un matiz: en este caso los sociólogos advierten que el perfil cambia, ya que la mayoría de estas féminas no suele tener formación superior. La localidad pacense de Torremayor es uno de esos ejemplos. El secreto de su éxito está en el acceso directo de sus mujeres a la principal actividad económica: la agricultura, de hecho, los empresarios las prefieren a ellas en lugar de a los hombres. Conchi Rafael y Asunción Cáceres trabajan hasta seis meses al año recogiendo fruta. «En invierno soy ama de casa y en verano jornalera. Los empresarios nos prefieren porque somos más cuidadosas y cogemos más y mejores piezas. Somos más selectas», explica orgullosa Conchi. Esta circunstancia influye sin lugar a dudas en la composición de esta población. De sus 1.047 habitantes, 549 son mujeres y 498 hombres. El alcalde de esta localidad, Manuel Estribio, se siente particularmente orgulloso de la preocupación por la inserción laboral de ´ellas´ en su Ayuntamiento. «Fíjate hasta qué punto estamos sensibilizados que estamos pensando abrir una guardería el próximo abril para ayudar a conciliar las labores en el campo con la vida familiar», argumenta el regidor. Apunta que de las 45 personas que hay en plantilla en su Consistorio, más de la mitad (25) son mujeres. Bien es verdad, sin embargo, que la mayoría de los puestos calificados los desempeñan hombres y aquí es donde se nota el cambio de perfil. Torremayor tiene más mujeres, pero las que tienen estudios superiores se siguen marchando. «La mayoría de las jóvenes se van fuera para poder desarrollarse profesionalmente. Las que se quedan están abocadas a ser amas de casa, a trabajar en el campo, o las dos cosas», resume, María Dolores Rodríguez Tabares. La solución para este tipo de problema pasaría por diversificar el modelo productivo de las localidades, aconseja Ana Moreno. Un objetivo complicado y difícil de alcanzar. El Observatorio de Igualdad desconoce si, de momento, en alguna población de Extremadura se está haciendo algo en este sentido. Las extremeñas, mientras tanto, continúan alejándose no sólo de sus pueblos natales, también de la región e incluso se aventuran a atravesar la frontera española. Así, según el INE, son 811.244 mujeres (51,77%) las que habiendo nacido en la región residen en otra comunidad autónoma, frente a 755.871 hombres. Y emigraron fuera de España 15.786 (51,51%) frente a 14.860 hombres, que suponen un 48,49%. Antonio Pérez, advierte, además, que cuando se analizan las cifras de las que se quedan tampoco se puede ser triunfalistas. «Los datos nos hacen pensar que solo hay un ligero desequilibrio entre hombres y mujeres, pero si analizamos cuántas jóvenes hay: mujeres en edad de tener pareja y formar una familia, la cosa cambia, hay más hombres que mujeres», afirma. En medio de las que se quedan y de las que se van existe una opción intermedia que ha sido el sustento de muchas poblaciones durante años. «Algunas mujeres para poderse quedar en sus pueblos cogen cada día el coche para desplazarse a su lugar de trabajo. Viajan una media de 30 minutos o una hora diaria. Del Casar de Cáceres, por ejemplo, salían cada día autobuses enteros de mujeres que viajaban a la capital cacereña para desarrollar diferentes trabajos y volvían por la noche. Y sigue pasando. Esto supone desplazamientos diarios que implican movimientos pendulares, muy difíciles de medir pero muy importantes, porque son una tendencia muy extendida», explica Antonio Pérez. Tanto en Aljucén como en Torremayor se pueden ver al mediodía y por la tarde esos autobuses con mayoría femenina. Al menos eso tienen en común.
LEER MÁS