NOTÍCIAS AMFAR

03/02/2011
Los trabajadores del REASS serán incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social
AGROCOPE. Gobierno, CCOO, UGT y CEOE han firmado esta mañana en La Moncloa el Acuerdo social y Económico para el crecimiento del empleo y la garantía de las pensiones que incluye, además de la reforma de estas, pactos en materia laboral, energética, industrial y de innovación.
El llamado Pacto Social, contempla la reforma de las políticas activas de empleo y sienta las bases para la negociación colectiva. Entre las novedades, la inclusión de los trabajadores por por cuenta ajena del Régimen Especial de la Seguridad Social Agraria (REASS) en el Régimen General de la Seguridad Social, a través de un sistema que garantice la equiparación de sus prestaciones. Para dicha integración se habilita un periodo transitorio de evolución de las cotizaciones que garantice el mantenimiento de la competitividad de las empresas agrarias.
Otro de los escollos era la reforma del sistema de pensiones, que eleva la edad legal de jubilación a 67 años, aunque los trabajadores que hayan cotizado 38,5 años podrán retirarse a los 65 años cobrando la pensión máxima.
Además, se establece la jubilación anticipada a partir de los 63 años de forma voluntaria (hasta ahora era necesario haber sido despedido para acogerse a esta fórmula). Otra de las novedades es la ampliación del periodo de cómputo para calcular la pensión desde los 15 años actuales hasta 25.
LEER MÁS

03/02/2011
Naranjas y cebollas, los alimentos que más bajan en enero
Silvia González Cerredelo. AGROCOPE. Su precio cayó un 6 y un 5% respectivamente mientras que las judías verdes y el plátano de Canarias registraron un incremento de más del 4%. En productos envasados, la merluza congelada fue a la baja mientras que las gambas congeladas, al alza.
Naranjas y cebollas fueron los alimentos que más bajaron sus precios durante el mes de enero (-6,14 y -4,97 respectivamente) seguidos de los limones (-4,96 por ciento), la anchoa o boquerón (-4,25 por ciento) o los tomates para ensalada (-3,35 por ciento), según el Ministerio de Industria.
También bajaron otros alimentos frescos como los huevos (-1,66 por ciento) y la carne de pollo fresca (-1,23). Ya por debajo del uno por ciento estuvieron el conejo de granja, los mejillones, la lechuga, las zanahorias y las manzanas.
En el apartado de subidas, las más reseñables fueron para las judías verdes (+4,97 por ciento), el plátano de Canarias (+4,69 por ciento), pimientos verdes (+4 por ciento) y el jurel (+3,90 por ciento).
Le siguieron la bacaladilla (+3,62), las acelgas (+3,32), peras de agua (+2,02), sardinas (1,65), merluza (+1,44), chirlas (+1,48) y las patatas (+1 por ciento). El resto crecieron por debajo del uno por ciento).
Mientras en alimentos envasados, las mayores bajadas las protagonizaron la merluza congelada (-2,12 por ciento), las galletas (-1,28 por ciento) y el arroz (-0,95 por ciento). En el lado contrario, las gambas congeladas (+4,66 por ciento), los mejillones en escabeche (3,94 por ciento) o el yogur (+2,28 por ciento)
LEER MÁS

03/02/2011
La mujer española se encuentra entre las menos emprendedoras de Europa
Rocío Calderón. El Economista.- Cada vez son más las mujeres que entran en el mercado laboral.
De hecho, según datos de la última Encuesta de Población Activa (Epa) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año pasado aumentó el número de mujeres trabajadoras en 27.900 (un 0,34 por ciento más), frente al descenso en el número de hombres en 166.000 personas, un 1,60 por ciento menos.
La evolución del mercado laboral ha sido más favorable para las mujeres en el último trimestre del 2010. Pero este fenómeno sólo se limita al trabajo por cuenta ajena, porque en lo que respecta al autoempleo, las mujeres españolas siguen estando a la cola de Europa.
En concreto, del total de acciones emprendedoras registradas en nuestro país en 2009, sólo el 3,88 por ciento fueron encabezados por mujeres, según el estudio Mujer y desafío emprendedor en España, presentado el año pasado en el V Workshop Internacional de Investigación GEM, elaborado por el IE Business School. Este índice supone un retroceso con respecto a los niveles de emprendimiento femenino en 2008, que se situaban en el 5,92 por ciento. Grecia, Holanda, Suiza, Noruega, Finlandia y Suiza presentan, en el contexto europeo, cifras superiores. En el furgón de cola español también están Reino Unido, Francia e Italia.
¿Qué significa esto? Que a la hora de entrar en el mercado, el autoempleo no es una vía femenina. Las mujeres trabajan más, pero sólo si son contratadas por terceros.
Conciliación empresarial
La Asociación Española Multisectorial de Microempresas celebró recientemente su I Salón de Microempresas, donde uno de los puntos de debate fue precisamente el autoempleo femenino. Allí, algunas empresarias opinaron sobre los actuales problemas y cuáles serían las soluciones para aumentar la cifra de emprendedoras. "El principal problema para la mayoría de las emprendedoras es la falta de conciencia y políticas de conciliación de las empresas españolas", argumenta Rocío Pita, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Tres Cantos (localidad de la Comunidad de Madrid). Es decir, que compaginar la vida familiar con la iniciativa empresarial es uno de los primeros frenos para que la mujer se lance al autoempleo.
Pero la conciliación no es el único problema. El miedo al fracaso, la escasa confianza de los inversores y la falta determinación han provocado un descenso en el número de mujeres emprendedoras en nuestro país. "Hay que tener más poder de decisión para crecer en este sector", añade Mercedes Willich, creadora de la web Mujer y Cía.
Willich, de origen argentino, considera que las políticas de igualdad y ayudas están más avanzadas en España que en Argentina. Sin embargo considera que en el país latinoamericano el espíritu emprendedor está más extendido entre los ciudadanos. "La gente prefiere ser su propio jefe".
Así lo atestigua los datos del informe anteriormente citado, donde la tasa de emprendimiento femenino en Argentina se sitúa por encima del 10 por ciento. Hay, por tanto, un factor cultural que marca el bajo autoempleo femenino en España.
Contactos
"Es fundamental que la mujer mejore su visibilidad y fortalezca sus contactos, porque a través de ellos se generan el 80 por ciento de los proyectos. Por ello, el papel de las asociaciones y redes sociales es fundamental", explica Karla Frechilla, fundadora de Píldora Creativa.
Las relaciones sociales son una de las vías más económicas y rápidas para encontrar clientes. Ahí entran en juego varias herramientas, tales como redes sociales, reuniones, talleres, congresos...
Una vez superadas las barreras iniciales de la conciliación, el miedo al fracaso, la financiación y los contactos comerciales, lo que queda es lanzarse a la aventura empresarial. ¿Y qué actividades son las que centran el emprendimiento femenino? Según datos del informe Mujer y desafío emprendedor en España, siete de cada diez se decanta por el comercio. Ahí la mujer española sí está a la cabeza de Europa.
LEER MÁS

02/02/2011
Abierto el plazo para solicitar las ayudas de la PAC
EFEAGRO. Desde ayer y hasta el próximo 30 de abril se encuentra abierto el plazo para solicitar las ayudas directas 2011/2012 de la Política Agraria Común (PAC), financiadas a cargo del Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEGA), que podrán solicitar casi un millón de productores agrarios.
Según el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)una vez finalizado este plazo los productores podrán modificar las solicitudes presentadas hasta el 31 de mayo y mediante la solicitud única, podrán pedir todas las ayudas de una sola vez.Ese organismo ha advertido de la importancia que tiene cumplimentar bien la solicitud única y presentarla en plazo para evitar penalizaciones o "incluso la exclusión del sistema de ayudas".
Ha recalcado que se pueden solicitar las ayudas del régimen de pago único, las de los regímenes específicos por superficie, las del ganado vacuno, los pagos adicionales por aplicación del artículo 69 del Reglamento (CE) 1782/2003 y las específicas por aplicación del artículo 68 del Reglamento (CE) 73/2009.
Más de 5.000 millones de euros para una campaña con novedades
El FEGA ha estima que se pagarán a partir de diciembre un total aproximado de 5.031 millones de euros, una vez que las solicitudes de ayuda hayan pasado todos los controles.
Para esta campaña las novedades se basan en la incorporación en el régimen de Pago Único de la prima de arranque correspondiente a la campaña 2009/2010 y en el desacoplamiento de las ayudas al sector del tomate para transformación, cuya integración parcial se realizó en el año 2008.
Otra de las novedades para este año es la asignación de derechos provisionales como consecuencia de la incorporación de la prima de arranque, que afecta a 6.732 beneficiarios de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia.
Más de 25.000 hectáreas arrancadas
Según datos del FEGA, la suma de superficies arrancadas a nivel nacional en la campaña asciende a 25.139,68 hectáreas, que multiplicadas en cada caso por el valor medio del derecho del sector de arranque de cada CCAA han originado un importe total de referencia asignado de 5.939.679,38 euros.
Este organismo ya ha calculado los derechos provisionales y se lo ha comunicado a las CCAA para que puedan informar a los productores.
En cuanto a la asignación definitiva de derechos para 2011, el FEGA ha comunicado que antes de iniciarse el período de pagos de la campaña se llevará a efecto el desacoplamiento total de las ayudas del sector del tomate para transformación.
También se procederá a incrementar el valor de los derechos de los agricultores que dispongan de derechos de pago único procedentes del desacoplamiento parcial del 50 por ciento de la ayuda a la transformación de tomate, duplicando el importe existente en sus derechos procedente de estas ayudas con el fin de que el factor de desacoplamiento pase a ser del 100 por ciento.
De acuerdo con el FEGA, esta medida supondrá integrar en el Régimen de Pago Único un montante de ayudas directas de cerca de 28.116.500 euros.
También debe realizarse la solicitud de derechos de la Reserva Nacional de Pago Único
A la vez que se presenta la solicitud única para las ayudas de este año, el FEGA ha apuntado que se debe hacer también, si procede, la solicitud de derechos de la Reserva Nacional de Pago Único y las posibles alegaciones a la asignación provisional de derechos de Pago Único, los cambios de titularidad de la explotación o la solicitud de corrección de errores.
En relación con los derechos de pago único, el FEGA ha recordado que el próximo 19 de marzo finaliza el plazo para la comunicación de las cesiones entre particulares, excepto cuando se trate de herencias, fusiones, escisiones, cambios de denominación, jubilaciones, o ceses anticipados, que podrán hacerlo hasta el 31 de abril.
En el pasado año presentaron solicitud única 970.489 productores que hasta el próximo 30 de junio recibirán aproximadamente 5.066 millones de euros, de los que 4.298,35 ya los han abonado las CCAA.
LEER MÁS

02/02/2011
Se busca joven para salvar el campo
RAÚL LIMÓN / GINÉS DONAIRE. El País. Menos del 20% de la población española vive en el 90% del territorio. Son los habitantes de las zonas rurales.
Una población marcada por el envejecimiento -más de un 30% tiene más de 65 años en los municipios más pequeños- y por la masculinización: las mujeres abandonan los pueblos y el campo. Si la situación sigue así, la previsión es que el entorno rural quedará despoblado en unos 20 años, con importantes repercusiones para la agricultura, el medio ambiente y la estructura social.
"El medio rural tiene dos problemas claros: el envejecimiento y la masculinización de la población". Así lo afirma el director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Jesús Casas Grande.
El responsable de Desarrollo Rural entiende que es difícil revertir la situación, pero ve algunos signos para, al menos, que no se agrave. "No vamos a dar la vuelta al escenario, pero sí debemos aspirar a estabilizarlo con la vuelta de activos y de nuevos pobladores al medio rural. No se va revertir el proceso, pero sí se puede mantener la población", afirma. Hay una circunstancia que facilita, en su opinión, los intentos actuales de recuperar agricultores. "En los años de la burbuja inmobiliaria era muy difícil competir con la construcción porque había sueldos muy altos".
En el actual marco comunitario, 2007-2013, se han presupuestado 630 millones de euros para las medidas de incorporación de jóvenes a la agricultura. De esa cantidad, se han gastado hasta la fecha 165 millones, que han permitido la incorporación de unos 8.000 jóvenes, aunque son muchas más las explotaciones que han cerrado en este periodo. "También es verdad", añade, "que el modelo agrario está cambiando. Hace 10 años en Castilla y León se podía vivir con 40 hectáreas y ahora son necesarias 300".
Algunas comunidades han comenzado a desarrollar líneas propias de ayudas para la incorporación de jóvenes al mundo rural, como ayudas condicionadas a cinco años de permanencia al frente de una explotación en Castilla-La Mancha o créditos a un interés bajo en Andalucía. Aunque a la última convocatoria acudieron menos de 200 personas.
Manuel Orellana está a punto de jubilarse. Compagina su trabajo de funcionario con las 70 hectáreas en las que cuida unas 400 ovejas en Benaocaz (Cádiz, 730 habitantes). Espera que su hija pueda seguir con el campo, pero desconfía. Lo han intentado y no salen las cuentas. "El campo no da dinero y se fue a trabajar a otro sitio porque, por lo menos, necesita 1.000 euros al mes para vivir".
Miles de familias sobreviven de la agricultura y la ganadería con menos de 12.000 euros al año, un 34% menos que los ingresos medios en cualquier zona urbana española.
El problema es generalizado y las consecuencias de esta situación son múltiples y van desde una disminución en cantidad y calidad de la producción agrícola a alteraciones graves de la organización social o a perjuicios en la preservación del entorno y el paisaje. A esto hay que sumar los ancianos que quedan en situaciones económicas y asistenciales precarias en pueblos cada vez más aislados. Son algunos de los efectos del envejecimiento de la población rural que identifica la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que incluye este problema de los países desarrollados y en desarrollo entre sus prioridades.
En España, la situación afecta principalmente a Castilla y León, donde el 37% de la población rural tiene más de 65 años, Castilla-La Mancha (36%), Galicia, Aragón (35%), La Rioja y Asturias (32%). Pero en todas las comunidades se dan señales de alerta. En Andalucía, por ejemplo, más de la mitad de la población activa agraria tiene más de 54 años, lo que presagia una difícil renovación generacional en un sector económico clave.
Francisco Serrano, presidente de la Cooperativa Almazaras de la Subbética, en Córdoba, advierte: "La situación es preocupante y no solo para el sector; para toda la sociedad. Somos necesarios, pero estamos en una situación muy crítica, trabajando con precios de hace 10 años. No puedo aconsejarle a mi hijo que se dedique al campo".
La desproporción de los precios de venta con los costes de producción y las limitaciones para la comercialización directa son los principales problemas que todos los agricultores identifican para señalar que, sin un campo rentable, no es una opción ni siquiera para los jóvenes parados.
Manuel Ariza, director general de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) y experto en desarrollo rural afirma que éste es uno de los instrumentos, pero no es suficiente. Critica que el modelo de agricultura predominante no es ni el más respetuoso con el medio ambiente ni el que genera más puestos de trabajo. También destaca que la Política Agraria Común (PAC), aunque tiene entre los jóvenes una de sus prioridades, "no funciona". "No solo la agricultura no les resulta atractiva, es que se desarrolla en un entorno machista, que echa a la mujer, y encima no se dan los niveles mínimos de calidad de vida, por lo que los grados de satisfacción son mínimos". Ariza propone una política integradora y de reestructuración municipal, que genere núcleos atractivos, con una planificación orientada a mantener la población y que favorezca la industrialización del medio rural y los mercados locales. "Hay que pensar en rural", resume.
José Antonio Moreno lleva 30 años dedicados al campo en Loja (Granada). Es la cuarta generación de agricultores y asume: "Cuando acabe, no tendré relevo". Advierte de que con su trabajo cumple, además de una función económica, una labor social al mantener razas de ganado, el monte y el paisaje, uno de los elementos del patrimonio más complejo. Por eso defiende que el trabajo agrícola es uno de los más dignos.
Manuel Domínguez Centeno, horticultor de Palencia, de 61 años, explota en régimen de arrendamiento unos 3.000 metros cuadrados de invernaderos y una finca de una hectárea de cultivos hortícolas en el municipio de Husillos (Palencia). Lleva más de 30 años como agricultor y está soltero. "Te tiene que gustar muchísimo el campo para que te compense la poca rentabilidad económica de las explotaciones. La situación actual no hace nada atractivo enrolarse en la agricultura. El agricultor asume más riesgos y tiene que acometer fuertes inversiones, pero los precios cada vez son más bajos. Además, cada vez se impone más la tecnología en el campo, pero eso servirá para las grandes explotaciones, pero los pequeños agricultores lo tenemos muy difícil".
Y es que, junto al envejecimiento y la marcha de las mujeres, la brecha digital es otro de los problemas que distancia aún más el mundo rural del urbano. De todos los internautas españoles, solo un 17% reside en municipios de menos de 10.000 habitantes. El programa de extensión de la banda ancha a zonas rurales y aisladas incluye a 5.706 municipios y a ocho millones de habitantes. Las tecnologías de la información son claves para tener acceso a servicios e información que ya son habituales en las ciudades.
El campo no parece atractivo para los jóvenes, ni siquiera como salida a la situación de crisis. Pero las consecuencias de la despoblación no esperan.
LEER MÁS

01/02/2011
AMFAR comienza el segundo turno de cursos online con una avalancha de más de 300 inscripciones
En el primer turno, más del 80 por ciento de los alumnos registrados superaron con éxito las pruebas de los cinco cursos ofrecidos en la plataforma de formación on line.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) se muestra enormemente satisfecha por el rotundo éxito alcanzado tras las más de 300 inscripciones recibidas para el segundo turno de los cursos on-line, que esta organización ofrece a través de su red social, www.plazasenred.es
AMFAR ofrece desde finales del año pasado y de manera gratuita cinco cursos de formación online para todos los usuarios de la red social del mundo rural: www.plazasenred.es.
Con esta iniciativa pretende suplir la carencia que existe en los núcleos rurales de una oferta formativa variada y atractiva que ayude a eliminar uno de los grandes problemas del colectivo al que se dirige AMFAR: las dificultades de acceso al mundo laboral.
Los cursos que se imparten a través de la plataforma digital de plazasenred.es siguen una metodología de e-learning, con la que los participantes pueden elegir el curso, realizarlo desde cualquier lugar con acceso a internet, pueden elegir el horario y el tiempo de dedicación diaria.
Con este sistema de formación, AMFAR pretende eliminar las barreras geográficas de las zonas rurales y la incompatibilidad de horarios que en muchos casos impiden el acceso de la mujer rural a la formación.
Los cursos son de 25 horas lectivas y el alumno cuenta con dos meses para realizarlos. Después de haber superado las pruebas pertinentes, los participantes reciben un certificado de aprovechamiento del curso.
Además, el alumnado cuenta con profesores y tutores on-line que realizan un seguimiento del alumno y resuelven las posibles dudas que les puedan surgir durante la formación.
LOS CURSOS
El primer turno finalizó la formación a mediados del mes de enero y contó con la participación de 91 alumnos de toda España, matriculados en los cinco cursos ofertados. Del total de los alumnos, más del 80 por ciento obtuvo la calificación de “apto”, superando con éxito las pruebas pertinentes de cada curso.
Estos datos demuestran el interés y la gran acogida que han suscitado estas actividades formativas entre los usuarios de plazasenred.es y las afiliadas de AMFAR.
La selección de cursos está basada en las áreas de mayor demanda que ha recogido AMFAR dentro de la población rural y que pueden suponer una ayuda para la inserción en el mundo laboral.
Por ello, los cinco cursos que están a disposición de los usuarios se engloban dentro de las áreas de las nuevas tecnologías, la implantación y mejora de las pymes, así como de la conservación de los recursos medioambientales.
Las más de 300 inscripciones recibidas por AMFAR para el segundo turno de formación on-line realizarán los cursos de Ofimática: Microsoft Office 2007, Creación de empresas, Actitudes y aptitudes ante la crisis en la empresa, Habilidades de comunicación y Prevención de riesgos laborales en el sector agrario.
LEER MÁS

31/01/2011
El turismo rural registra su peor dato en ocho años
EFEAGRO. Las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural sufrieron en 2010 un descenso interanual del 3,39 por ciento -hasta las 7.674.431- su peor dato desde 2002, año en el que el Instituto Nacional de Estadística (INE) empezó a contabilizar las cifras de ocupación de este sector.
Según el INE , durante los ocho últimos ejercicios, las pernoctaciones en establecimientos de turismo rural han experimentado incrementos interanuales, salvo en 2008, cuando se registró un decenso del 2,35 por ciento (1,4 puntos mejor que el dato de 2010).El INE precisa que las pernoctaciones de turistas residentes experimentaron un descenso del 4,22 por ciento (6.387.551) respecto al año anterior, mientras que las de no residentes se anotaron un incremento del 1,01 por ciento (1.286.880).
Además, destaca los viajeros residentes -que representaron el 89,2 por ciento del total- realizaron el 83,2 por ciento de las pernoctaciones.
El verano sigue siendo la temporada alta
El 49 por ciento de las pernoctaciones totales efectuadas durante el pasado ejercicio se concentraron entre los meses de julio y septiembre, mientras que los mayores grados de ocupación durante el pasado año se alcanzaron en los meses de julio y agosto.
Los alojamientos de turismo rural ofrecieron en 2010 una media de 131.252 plazas, un 3,8 por ciento más que en 2009.
El grado de ocupación de dichas plazas fue del 15,8 por ciento (-6,9 por ciento interanual), una tasa que ascendió al 26,9 por ciento durante los fines de semana (-5,5 por ciento).
Castilla y León, el destino preferido
En cuanto a los destinos preferidos en 2010, destaca Castilla y León, con 1,4 millones de pernoctaciones, un 4,8 por ciento menos que en 2009.
A continuación se situaron Cataluña (0,9 millones de pernoctaciones) y Asturias (0,6 millones).
Entre los residentes, los destinos preferidos en 2010 también fueron Castilla y León (1,3 millones), Cataluña (0,7 millones) y Asturias (0,6 millones), mientras que los no residentes optaron por Baleares (0,4 millones), Canarias (0,2 millones) y Andalucía (0,1 millones).
Baleares fue la Comunidad Autónoma con un mayor grado de ocupación en alojamientos de turismo rural durante 2010, con el 41 por ciento de las plazas ofertadas, seguida de Navarra (23,9 por ciento) y País Vasco (23,3 por ciento).
Por zonas turísticas, la mayor ocupación se registró en la isla de Mallorca (41,1 por ciento, la costa guipuzcoana (33,8 por ciento) y el Parque Nacional del Teide (24,6 por ciento).
El alojamiento se abarata un 1,6 por ciento
En relación a los precios, el INE destaca que el Índice de Precios de Alojamientos de Turismo Rural experimentó un descenso medio del 1,6 por ciento.
La tarifa de fin de semana -la de mayor peso en todo el año, salvo en julio y agosto- registró una caída del 1,7 por ciento.
Por modalidad de alquiler, la de "uso completo" -con una ponderación superior al 50,7 por ciento, se abarató un 1,5 por ciento de media.
LEER MÁS