NOTÍCIAS AMFAR

10/01/2011
El consumo de alcohol provoca el 40% de embarazos adolescentes
EFE.- La Fundación Alcohol y Sociedad ha difundido las conclusiones de un estudio que revelan que el 40 por ciento de los embarazos de adolescentes, malos tratos y accidentes de tráfico se producen por el consumo de alcohol.
En el estudio se pone de manifiesto que “no existe preocupación social” por este asunto que debe ser abordado en el seno familiar y desde los Ayuntamientos, han informado a Efe fuentes de esta Fundación.
El catedrático de Filosofía, José Antonio Marina, miembro de la entidad, asegura tener “muy claro” sobre el alcohol que “existe un desinterés social alarmante, a pesar de la gravedad que conlleva. Esa tolerancia que se produce en España es una estupidez muy peligrosa”.
El consumo de alcohol y drogas -continúa- se ha instalado en el circuito juvenil y es necesario cambiar la metodología “porque ha fracasado el decirle al joven que beber de forma abusiva va a provocarle cirrosis y problemas de salud. No sirve, hay que hacerle comprender que va a ser repudiado socialmente, que no va a saber comportarse adecuadamente”.
Marina es partidario de que los Ayuntamientos sean los estandartes de esta lucha “porque son los que tienen un mayor poder de convocatoria” y además “la familia tiene que enseñar a los jóvenes a beber responsablemente”, precisa.
A su juicio, “a los Ayuntamientos lo único que les preocupa cuando se hace el botellón es que no se moleste a los vecinos y no se rompa el mobiliario”.
LEER MÁS

10/01/2011
La familia y la salud, los que reportan más satisfacciones a los españoles
Aitor Riveiro. El País.- Según el barómetro del CIS de diciembre, la salud y la familia, por este orden, son lo más importante para los encuestados, lo que más satisfacciones reporta y, además, es la familia en quien más se confía cuando surgen los problemas.
Para 2011, un año que para un 44,2% estará “lleno de incertidumbres”, la mayoría prevé un empeoramiento del paro, la inseguridad, las drogas, el medio ambiente, la vivienda, la inmigración y las pensiones. Este último aspecto es el que suscita más unanimidad, con un 62,3% que considera que empeorará. La crisis parece haber calado profundo en la sociedad española. Así, la inmensa mayoría considera que, en los próximos años, su principal reto es luchar contra el paro (79,2%)y mejorar la competitividad económica (44,4%).
Pero, además, los españoles no confían en un futuro mejor para las próximas décadas de siglo: o, al menos, no en determinadas materias. Así, los encuestados consideran que la herencia a los jóvenes será peor en empleo, condiciones laborales, protección social y calidad de vida o medio ambiente. Eso sí, mejorará la libertad, la solidaridad, la igualdad y los derechos humanos.
Pese a todo, un 54,9% considera que 2010 le ha ido bien o muy bien y un 40,5% de los 2.480 entrevistados espera que el año que ahora comienza le vaya mejor y a un 33.8% igual.
Salud y familia
La crisis parece haber calado profundo en la sociedad española. Así, la inmensa mayoría considera que, en los próximos años, su principal reto es luchar contra el paro (79,2%)y mejorar la competitividad económica (44,4%).
En este contexto, los españoles echan mano de los más allegados. Un 92,9% confía en la familia y un 70,7% en los amigos. Las organizaciones religiosas, de voluntariado y, por último, las públicas suscitan poca o ninguna confianza.
La familia es además, junto a la salud, lo que más importa a los encuestados por el CIS, muy por delante del trabajo, las relaciones de pareja, los amigos o el bienestar económico. Tanto es así que ambas, salud y familia, son los aspectos de la vida que más satisfacción produce a los españoles en estos momentos.
LEER MÁS

10/01/2011
Una Galicia rural en venta
ElCorreoGallego.es Con una población mayor de 65 años que domina más de la cuarta parte del censo, un índice de natalidad a la cola del territorio estatal y 0,98 hijos por mujer en edad fértil, la demografía gallega avanza imparable hacia mayores cotas de envejecimiento.
Más de un millar de núcleos rurales abandonados son fiel reflejo de una Galicia envejecida, víctima de su dispersión y desbordada a la hora de garantizar servicios capaces de fijar población. Con aldeas enteras en venta a través de portales inmobiliarios por un lado, y una población que decrece a paso firme, el retrato de la comunidad es nítido y la necesidad de un revulsivo patente.
En lo que representa un indicador más entre tantos, los electores gallegos elegirán en los próximos comicios municipales 34 concejales menos, fruto de la disminución del censo de población. En las dos últimas décadas, la cifra de ediles perdidos se aproxima a los doscientos.
En marzo del pasado año, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, apostaba por frenar esta tendencia y "engrosar a pirámide poboacional pola súa base", recogiendo la revitalización de Galicia como uno de los objetivos estratégicos del Plan Actuación Social 2010-2013. Junto al refuerzo de la red de escuelas infantiles, el Gobierno gallego apuntaba la posibilidad de trabajar en una fiscalidad incentivadora de los nacimientos. Las medidas, los datos son tozudos, son necesarios. Y urgentes.
LEER MÁS

04/01/2011
Asaja Murcia pide al Gobierno que las mujeres del campo tengan pensión de jubilación
EUROPA PRESS. El secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha manifestado, de acuerdo con la postura de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), "la necesidad de que se reconozca los derechos de las mujeres que desempeñan tareas agrícolas, mediante una ley que regule la figura de la titularidad compartida de las mujeres en las explotaciones agrarias".
Una de los principales objetivos para Asaja Murcia pasa por "conseguir que todas las mujeres que llevan a cabo tareas en el campo puedan acceder a una pensión de jubilación, por lo que reclamamos a la Administración la discriminación positiva de manera que cualquier mujer, independientemente de su edad y del tiempo cotizado, pueda acceder a esta prestación", ha remarcado Gálvez Caravaca.
Además, en la misma línea que AMFAR, Asaja Murcia considera que respecto a esta cuestión "se debe obviar el hecho de que la trabajadora no haya cotizado el periodo mínimo exigido por la legislación actual, proponiendo que ese periodo sea complementado por el Gobierno español, a fin de corregir esta injusticia histórica".
En este sentido, la organización cree también que hay que apostar por eliminar todas las limitaciones existentes para acceder a las bonificaciones en el pago de las cuotas a la Seguridad Social con el fin de suprimir los obstáculos existentes a día de hoy por causa de la edad, "así como otras limitaciones como que la explotación tenga que ser prioritaria, o que la mujer deba ser agricultora a título principal", según ha señalado el titular de Asaja Murcia.
Asimismo, es "imprescindible" el abaratamiento del coste de la cotización a la Seguridad Social para las futuras cotitulares, puesto que algunas prestaciones ya quedarían cubiertas por el otro titular, como es el caso de la prestación por orfandad o la prestación sanitaria.
No hay que olvidar que "la mujer, principalmente en el ámbito de la explotación familiar agraria, comparte con el hombre las tareas agrícolas, asumiendo buena parte de las mismas y aportando tanto bienes como su trabajo", tal y como ha destacado Gálvez Caravaca.
Consecuentemente, desde Asaja Murcia "creemos que hay que abogar por la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en el medio rural, gracias entre otras cuestiones a la titularidad compartida y al reconocimiento del trabajo de las mujeres en el campo".
LEER MÁS

03/01/2011
Subida de tarifas y congelación de rentas para un año más difícil
R. MUÑOZ / M. V. GÓMEZ. El País. Para las economías de millones de hogares, 2011 no será un año más. Ni siquiera un mal año. Será un ejercicio todavía más difícil. Nunca en la historia reciente habían coincidido tal cúmulo de noticias_ant negativas para el consumidor y el contribuyente medio.
Subidas de tarifas generalizadas y por encima de la inflación (ahora en el 2,3%) de servicios esenciales como la luz o el transporte, se verán acompañadas de recortes sociales y fiscales en un marco de crisis general, con salarios y pensiones congelados o a la baja, y siempre la amenaza del paro.
Para quien tome decisiones tan esenciales como comprarse un piso o tener un hijo, el castigo será mayor. La eliminación de la desgravación de la vivienda para los ingresos medios, vigente desde hace décadas -desde la introducción del IRPF-, y la supresión del cheque-bebé -con tan solo tres años de vida- les privarán de hasta 4.000 euros al año.
No le irá mejor a los más desfavorecidos. La congelación de la mayor parte de las pensiones y la subida real del 1% para las más bajas supone un riesgo serio de que se deteriore el poder adquisitivo de los jubilados con menos ingresos. Peor aún les irá a los parados que hayan agotado su prestación, que no tendrán ya la ayuda de 426 euros de la que disfrutaban en 2010, en un horizonte en el que hasta el mismo Gobierno reconoce que la creación de empleo será mínima.
Los 2,6 millones de trabajadores al servicio de las distintas Administraciones públicas sufrirán el mayor recorte de su poder de compra. A la rebaja del 5% en sus salarios que se les aplicó en junio pasado, se sumará la congelación para este año.
- Salario mínimo. El Consejo de Ministros sorprendió ayer decretando una subida del salario mínimo (SMI) del 1,3%, tres décimas más de lo que el Ministerio de Trabajo había avanzado. Con este aumento el SMI queda en 641,4 euros mensuales. A falta de poco más de un año para acabar la legislatura, se antoja imposible que el Gobierno pueda cumplir la promesa electoral de llegar a 800 euros en 2012.
La corrección al alza del Gobierno no contentó a los sindicatos. Ellos habían reclamado por carta que el aumento fuera del 8% para que el Ejecutivo pudiera cumplir su promesa electoral. Para CC OO, tanto la subida del SMI como la de las pensiones mínimas (1%) "son una mera coartada para ajustar simbólicamente ambas prestaciones y tratar de confundir, sin conseguirlo, a la ciudadanía". Por su parte, UGT atacó con dureza al definir la subida como "injusta e insuficiente".
No obstante, esta subida del SMI está en línea con la marcada por los convenios hasta el pasado noviembre, último con datos conocidos. Hasta el pasado mes la media pactada era del 1,29%. La debilidad que los precios mostraron en 2009 y a comienzos de año tiró a la baja de los salarios, que hasta bien entrada la crisis han sorprendido por la fuerza con la que crecían.
Los funcionarios, por su parte, no verán este año aumentar sus salarios, pese al recorte del 5% del pasado junio. De esta forma, los funcionarios perderán poder adquisitivo por partida doble: primero con el recorte y segundo con la congelación.
Por lo que respecta al indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM), un índice utilizado para determinar el acceso a las ayudas sociales, prestaciones, subsidios y becas, ha quedado congelado en 532,5 euros mensuales.
- Pensiones. En 2011, la mayoría de los 8,7 millones de pensionistas que hay en España tendrán congelada su renta. No así las mínimas que subirán apenas un 1%. Pueden llevar a confusión las palabras del presidente del Gobierno ayer en las que afirmaba que la mayoría de pensiones se revalorizaban un 1,3% y que los más de tres millones de perceptores de pensiones mínimas verían subir su paga en un 2,3%.
En realidad, Zapatero hablaba del mecanismo que dicta la ley para impedir que los pensionistas pierdan poder adquisitivo. En 2010 la subida de las pensiones fue de un 1%. Pero en noviembre, mes utilizado de referencia, la inflación se situó en el 2,3%. Eso obligó a la Seguridad Social a revisar y compensar el aumento decretado de comienzos de año. Así, en enero todos los pensionistas recibirán una paga que Zapatero cifró en una media de unos 120 euros y verán como la diferencia de 1,3 puntos se consolida en 2011. De ahí que Zapatero puediera hablar ayer de revalorización, pero no de aumento. En conclusión, las pensiones de 2010 mantienen el poder adquisitivo al subir en línea con la inflación y la mayoría de las de 2011 se congelan.
El presidente anunció la congelación el pasado mayo, cuando detalló el ajuste fiscal, pero es ahora cuando entra en vigor. La medida de ajuste, la más dura junto con el recorte medio de un 5% del salario de los funcionarios, le ha costado al Gobierno la reprimenda del Pacto de Toledo en una de las recomendaciones que esta comisión ha aprobado para la futura reforma del sistema de pensiones.
- Ayuda a los parados. A partir de febrero, los parados que pierdan la prestación o el subsidio dejarán de tener derecho a cobrar una paga mensual de 426 euros que se disfrutaba durante medio año. Tras casi dos meses jugando al gato y al ratón entre los Ministerios de Economía y Trabajo con el futuro del llamado oficialmente Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción, a comienzos de diciembre el propio Zapatero anunció su final. El Ministerio de Trabajo ha afirmado que llegado el momento sustituirá este subsidio por otro, pero todavía no ha concretado los detalles.
Desde agosto de 2009, los parados que pierden la prestación o el subsidio tenían derecho a 426 euros. El Gobierno prorrogó este programa, que finaliza en febrero, dos veces más. El fin del derecho no implica que quien lo esté cobrando en ese momento deje de cobrarlo. Lo percibirá hasta que consuma los seis meses previstos. Lo que implica es que quienes en febrero ya no puedan cobrar el paro, no podrán solicitar los 426 euros.
- ´Cheque-bebé´. Los niños que hayan nacido a partir de las cero horas del 1 de enero vendrán con 2.500 euros menos bajo el brazo. Desaparece una de las medidas estrella de la última campaña electoral de Rodríguez Zapatero. Tres años y siete meses después de su aprobación, el Gobierno ha eliminado el cheque-bebé, la prestación de 2.500 euros por nacimiento o adopción que se otorga a todas las familias españolas o con residencia legal en España.
LEER MÁS

03/01/2011
Las contrataciones de mujeres en el campo bajan un 10% y podrían seguir en descenso en 2011
María José Crespo. Aragondigital.es El sector agrario es uno de los más afectados por la crisis, donde la necesidad de recortar costes ha llevado a reducir la mano de obra. Las mujeres son las que más lo han notado, ya que las contrataciones han bajado un 10% a lo largo de 2010. De no conseguirse mejoras, todo apunta a que los contratos seguirán reduciéndose.
Las agricultoras aragonesas están peor ahora que hace un año, ya que cada vez son menos las que consiguen un contrato para trabajar en el campo. La crisis ha obligado a reducir costes, que han conllevado a recortes de plantilla, sobre todo de mujeres, cuyas contrataciones han bajado cerca de un 10% a lo largo de este año.
“Ha habido un 10% menos de contratación y de incorporación de mujeres en el campo”, ha confirmado a ARAGÓN PRESS el presidente de Asaja Aragón, José Manuel Cebollada, quien atribuye los recortes de la mano de obra “al problema de los precios del sector”.
Temen que la situación no mejore en un futuro próximo, por lo que las contrataciones de mujeres podrían seguir reduciéndose. “Ojalá me equivocara, pero la tendencia es que siga yendo hacia abajo, y si la situación no se arregla, lo vemos complicado”, ha dicho.
La reducción de contrataciones, sin embargo, no significa que haya disminuido la presencia de mujeres en el campo, sino que cada vez son más las que trabajan pero sin estar contratadas. De ello alertan desde la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar), cuya presidenta en Huesca, Micaela Viñas, recuerda que una de sus principales demandas es que las agricultoras tengan mayor reconocimiento laboral. “La mujer que trabaja hoy en el campo no es titular de nada, es el marido, y lo que pedimos es que se nos reconozcan derechos propios, como a cualquier trabajadora”, asevera Viñas.
De hecho, Amfar ya ha presentado al Gobierno central una serie de propuestas con sus reivindicaciones, entre las que se incluye regularizar la situación laboral de las agricultoras y ofrecerles incentivos para que se queden en el campo. “Hay muchos matrimonios que tienen fincas y que se van a la ciudad. Allí las mujeres trabajan y los maridos van y vienen al campo, y entonces se pierde gente en los pueblos”, explica la presidenta de Amfar Huesca.
Se estima que entre 5.000 y 10.000 féminas dedican su vida al campo en Aragón, lo que puede representar el 15% de los empleados en el sector. Hombres y mujeres coinciden en definir a la mujer como una pieza clave para que el medio rural no se abandone.
LEER MÁS
30/12/2010
El MARM establece la organización de la Red Rural Nacional como organismo vertebrador para el desarrollo sostenible del medio rural
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha publicado hoy en el BOE la orden que establece la organización de la Red Rural Nacional, que se constituye como un instrumento abierto, dinámico y participativo al servicio del intercambio de experiencias y conocimientos en materia de desarrollo rural en España.
En la Red Rural Nacional se encuentran representadas la Administración General del Estado y las administraciones local y autonómica, así como organizaciones profesionales agrarias, asociaciones de mujeres rurales, grupos ecologistas y redes de desarrollo rural, que aportan visiones complementarias sobre los distintos aspectos del medio rural.
En este contexto, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino viene desarrollando un conjunto de acciones de cooperación, en colaboración plena con todas las administraciones y sectores implicados, que permiten articular distintas orientaciones y posibilitar la difusión, el análisis, el ensayo demostrativo y la emulación.
La Red Rural Nacional, que se organiza en un Comité de Participación y un Secretariado Técnico, tiene entre sus objetivos contribuir a mejorar la aplicación de las políticas de desarrollo rural sostenible, aumentando la capacidad de desarrollo endógeno de los territorios rurales y potenciando la construcción de una gobernanza territorial.
La Red impulsa el intercambio de conocimientos, orientados al desarrollo sostenible, que generen nuevas capacidades, en particular mediante el mantenimiento de un sitio Web de la Red Rural Nacional.
También configura un escenario para el asesoramiento constructivo, posibilitando e impulsando debates temáticos sobre cuestiones tanto estructurales como coyunturales relativas a los procesos de sostenibilidad y desarrollo duradero del medio rural.
En este sentido, la Red promociona y desarrolla actuaciones singulares concretas, impulsando actuaciones ejemplares innovadoras, promovidas tanto por las administraciones como directamente por las organizaciones vinculadas con el medio rural, para favorecer la dinamización de los territorios, así como la identificación, sistematización y difusión de las mejores prácticas disponibles.
Asimismo, busca establecer un marco de relaciones estables y permanentes, apoyando el desarrollo de acciones de cooperación entre los agentes, instituciones y sectores sociales, en particular entre los grupos de acción local.
La orden ministerial puede consultarse en el siguiente enlace:
http://www.boe.es/boe/dias/2010/12/30/pdfs/BOE-A-2010-20059.pdf
LEER MÁS