NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
12/01/2011
El Consejo de Ministros debate la Ley de Igualdad de Trato
EL PAÍS. ES "Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social". Esto es lo que dice el artículo 14 de la Constitución y lo que pretende garantizar la nueva Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación debatida hoy por el Consejo de Ministros y presentada por la ministra de Sanidad e Igualdad, Leire Pajín. En cuanto al punto más polémico incluido en el borrador avanzado en septiembre por EL PAÍS, el que supone que sea el demandado quien tenga que demostrar que no discriminó, lo que en jerga judicial se conoce como "inversión de la carga de la prueba", el Gobierno ha asegurado que no lo mantiene, al menos "en esos términos". En todo caso, Pajín ha subrayado el carácter provisional del anteproyecto de ley. "Es la intención del Gobierno que el texto definitivo cuente con el máximo consenso y la máxima participación", ha dicho Leire Pajín. Es un proyecto de ley que "pretende sacar a la luz los casos de discriminación (...) y crear una sociedad que no humille a nadie", ha añadido. El anteproyecto pasará ahora por los distintos órganos consultivos (el Consejo de Estado, el Consejo Económico y Social...). También está pendiente del trámite parlamentario, por lo que su redactado final sufrirá previsiblemente modificaciones. Respecto a los motivos de discriminación se incluyen, además de los motivos recogidos en el artículo 14 de la Constitución Española, los seis motivos de discriminación recogidos en la normativa comunitaria, incorporando dos nuevos motivos de discriminación, los de identidad sexual y enfermedad. Así, los motivos de discriminación que se recogen en esta Ley son: nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La ley contempla además un sistema propio para establecer sanciones y la creación de una Autoridad Estatal para la Igualdad de Trato. Esta Autoridad podrá investigar por cuenta propia la existencia de posibles situaciones de discriminación. También ejercitará acciones judiciales en defensa de los derechos derivados de la igualdad de trato. La Autoridad concentrará varias de las funciones y recursos de otros organismos mediadores que existen actualmente, según indican fuentes del Gobierno en una nota de prensa. Ejemplos de discriminación Así, si una persona (física o jurídica) considera que ha sido objeto de discriminación, podrá acudir ante dicha autoridad, que pondrá en marcha el mecanismo para que el demandado demuestre que actuó bien y que no se guió por prejuicios discriminatorios. Situaciones habituales en las que suelen darse casos de presunta discriminación son los procesos de contratación laboral, la concesión de créditos bancarios, la firma de contratos de arrendamiento, etcétera. Un "avance" La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha valorado mediante un comunicado el anteproyecto: "La ley es un avance para perseguir a quienes discriminan y proteger a quienes son discriminados pero va más allá porque busca acabar con la discriminación y pone las herramientas legales para ello", ha afirmado Desirée Chacón, Secretaría General de la FELGTB. Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, ha destacado la importancia de seguir trabajando con los partidos políticos: "queremos que haya consenso en la aprobación de esta ley tan necesaria para toda la ciudadanía, porque todo el mundo antes o después puede ser discriminado por quien es o por su situación, fija o transitoria, y la lucha por la igualdad y contra la discriminación nos beneficia a todas y a todos y debe ser una tarea asumida por todos los partidos políticos".
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/01/2011
Los precios del gasóleo y la electricidad ahogan a agricultores y ganaderos
Este año ha comenzado con un notable incremento en los precios del gasóleo y el suministro eléctrico. ASAJA alerta de que este encarecimiento de productos básicos para el desarrollo de las explotaciones agropecuarias, junto al aumento de precio de otros, como los fitosanitarios, están “ahogando a miles de agricultores y ganaderos de la provincia, que ven como sus gastos aumentan sin parar mientras cada vez reciben menos dinero por sus productos”. La organización indica que la prolongación de esta situación conllevará la desaparición de muchas explotaciones, incapaces de asumir unos gastos crecientes frente a unos cada vez más bajos beneficios. En el caso del gasóleo B, en estos primeros días del año el precio se sitúa en una media de 0,80 céntimos el litro frente a los 0,61 del año pasado. Es decir, repostar gasóleo agrícola es hoy un 30% más caro que el año pasado, con un incremento de casi 20 céntimos (32 pesetas) por litro. Este precio era de 0,30 céntimos en el año 1999; de 0,45 en el 2000 y de 0,60 en el año 2005. Desde ASAJA lamentan que los precios del barril Brent de petróleo y del gasóleo agrícola sólo experimentan una evolución paralela en periodos de subida, y no cuando la tendencia es a la baja. Tarifas eléctricas En cuanto a las tarifas eléctricas han aumentado también considerablemente su precio, pese a la liberalización del mercado. En algunos casos estos incrementos superan el 100 por cien, subiendo enormemente el importe de las facturas. Además, ASAJA traslada las innumerables quejas recibidas por parte de sus asociados por las carencias en la prestación del servicio de suministro eléctrico, con retrasos de varios meses en la facturación eléctrica; existencia de facturas cobradas en cuentas no pertenecientes a los clientes; incumplimiento de las solicitudes de modificación demandadas por los consumidores en cuanto a la reducción de potencia según los periodos de consumo o errores en la facturación. También han aumentado considerablemente sus precios los fertilizantes. Uno de los más empleados, la urea, está a 0,36 céntimos el kilo, frente a los 0,27 del año pasado, o lo que es lo mismo, 15 pesetas más caro.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/01/2011
El Instituto Vasco de la Mujer destina 96.000 euros a realizar planes de igualdad en empresas
EUROPA PRESS. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer ha convocado subvenciones para el año 2011, con una dotación económica de 96.000 euros, dirigidas a empresas y a entidades privadas para la contratación de una consultora homologada para la realización de un diagnóstico sobre la igualdad de mujeres y hombres y un plan de igualdad. Según ha informado Emakunde, se subvencionará la contratación de consultoras homologadas a fin de que presten asistencia a la empresa o entidad para la realización de diagnósticos sobre la igualdad de mujeres y hombres en su organización interna y en la prestación de servicios o productos, un mínimo de 10 horas de sensibilización o formación sobre la igualdad de mujeres y hombres en el mundo laboral y su reflejo en los principales resultados del diagnóstico, y diseño de un plan de igualdad para su organización interna y para la prestación de servicios o productos. La cuantía de la subvención no podrá superar el 50 por ciento del coste de la actividad objeto de subvención y no podrá exceder por entidad beneficiaria la cantidad de 10.000 euros. La limitación del 50 por ciento no se aplicará a aquellas entidades sin ánimo de lucro cuya producción o distribución de bienes y servicios no tenga por objetivo principal la obtención de un excedente o ganancia. El plazo de presentación de solicitudes para poder acceder a estas ayudas del Instituto Vasco de la Mujer finalizará el próximo 10 de febrero de 2011.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/01/2011
Las embarazadas extremeñas cobrarán 1200 euros de ayuda por nacimiento
Marcelino Ollé. La Razón.- Una ayuda de 1.200 euros, pisos protegidos de alquiler o un profesor a domicilio para las menores, son algunas de las ayudas que la Junta de Extremadura destinará a las mujeres embarazadas de la región.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/01/2011
El consumo de alcohol provoca el 40% de embarazos adolescentes
EFE.- La Fundación Alcohol y Sociedad ha difundido las conclusiones de un estudio que revelan que el 40 por ciento de los embarazos de adolescentes, malos tratos y accidentes de tráfico se producen por el consumo de alcohol. En el estudio se pone de manifiesto que “no existe preocupación social” por este asunto que debe ser abordado en el seno familiar y desde los Ayuntamientos, han informado a Efe fuentes de esta Fundación. El catedrático de Filosofía, José Antonio Marina, miembro de la entidad, asegura tener “muy claro” sobre el alcohol que “existe un desinterés social alarmante, a pesar de la gravedad que conlleva. Esa tolerancia que se produce en España es una estupidez muy peligrosa”. El consumo de alcohol y drogas -continúa- se ha instalado en el circuito juvenil y es necesario cambiar la metodología “porque ha fracasado el decirle al joven que beber de forma abusiva va a provocarle cirrosis y problemas de salud. No sirve, hay que hacerle comprender que va a ser repudiado socialmente, que no va a saber comportarse adecuadamente”. Marina es partidario de que los Ayuntamientos sean los estandartes de esta lucha “porque son los que tienen un mayor poder de convocatoria” y además “la familia tiene que enseñar a los jóvenes a beber responsablemente”, precisa. A su juicio, “a los Ayuntamientos lo único que les preocupa cuando se hace el botellón es que no se moleste a los vecinos y no se rompa el mobiliario”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/01/2011
La familia y la salud, los que reportan más satisfacciones a los españoles
Aitor Riveiro. El País.- Según el barómetro del CIS de diciembre, la salud y la familia, por este orden, son lo más importante para los encuestados, lo que más satisfacciones reporta y, además, es la familia en quien más se confía cuando surgen los problemas. Para 2011, un año que para un 44,2% estará “lleno de incertidumbres”, la mayoría prevé un empeoramiento del paro, la inseguridad, las drogas, el medio ambiente, la vivienda, la inmigración y las pensiones. Este último aspecto es el que suscita más unanimidad, con un 62,3% que considera que empeorará. La crisis parece haber calado profundo en la sociedad española. Así, la inmensa mayoría considera que, en los próximos años, su principal reto es luchar contra el paro (79,2%)y mejorar la competitividad económica (44,4%). Pero, además, los españoles no confían en un futuro mejor para las próximas décadas de siglo: o, al menos, no en determinadas materias. Así, los encuestados consideran que la herencia a los jóvenes será peor en empleo, condiciones laborales, protección social y calidad de vida o medio ambiente. Eso sí, mejorará la libertad, la solidaridad, la igualdad y los derechos humanos. Pese a todo, un 54,9% considera que 2010 le ha ido bien o muy bien y un 40,5% de los 2.480 entrevistados espera que el año que ahora comienza le vaya mejor y a un 33.8% igual. Salud y familia La crisis parece haber calado profundo en la sociedad española. Así, la inmensa mayoría considera que, en los próximos años, su principal reto es luchar contra el paro (79,2%)y mejorar la competitividad económica (44,4%). En este contexto, los españoles echan mano de los más allegados. Un 92,9% confía en la familia y un 70,7% en los amigos. Las organizaciones religiosas, de voluntariado y, por último, las públicas suscitan poca o ninguna confianza. La familia es además, junto a la salud, lo que más importa a los encuestados por el CIS, muy por delante del trabajo, las relaciones de pareja, los amigos o el bienestar económico. Tanto es así que ambas, salud y familia, son los aspectos de la vida que más satisfacción produce a los españoles en estos momentos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/01/2011
Una Galicia rural en venta
ElCorreoGallego.es Con una población mayor de 65 años que domina más de la cuarta parte del censo, un índice de natalidad a la cola del territorio estatal y 0,98 hijos por mujer en edad fértil, la demografía gallega avanza imparable hacia mayores cotas de envejecimiento. Más de un millar de núcleos rurales abandonados son fiel reflejo de una Galicia envejecida, víctima de su dispersión y desbordada a la hora de garantizar servicios capaces de fijar población. Con aldeas enteras en venta a través de portales inmobiliarios por un lado, y una población que decrece a paso firme, el retrato de la comunidad es nítido y la necesidad de un revulsivo patente. En lo que representa un indicador más entre tantos, los electores gallegos elegirán en los próximos comicios municipales 34 concejales menos, fruto de la disminución del censo de población. En las dos últimas décadas, la cifra de ediles perdidos se aproxima a los doscientos. En marzo del pasado año, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, apostaba por frenar esta tendencia y "engrosar a pirámide poboacional pola súa base", recogiendo la revitalización de Galicia como uno de los objetivos estratégicos del Plan Actuación Social 2010-2013. Junto al refuerzo de la red de escuelas infantiles, el Gobierno gallego apuntaba la posibilidad de trabajar en una fiscalidad incentivadora de los nacimientos. Las medidas, los datos son tozudos, son necesarios. Y urgentes.
LEER MÁS