NOTÍCIAS AMFAR

17/12/2010
ASAJA otorga una Insignia de Oro a Marina Gutiérrez, de AMFAR Bolaños (Ciudad Real), en reconocimiento a su trabajo
Asaja Ciudad Real celebró ayer su tradicional comida de Navidad congregando a más de 800 agricultores y ganaderos de toda la provincia. Momentos previos al almuerzo, tuvo lugar la entrega de galardones en la que se le otorgó una Insignia de Oro a Marina Gutiérrez, socia de AMFAR Bolaños de Calatrava, en reconocimiento a su trayectoria y labor profesional.
Durante este acto, el presidente de la Organización Agraria, Pedro Barato, afirmó que para la Política Agraria Común más allá del 2013, ASAJA quiere “una agricultura y una ganadería activa, con ganaderos y agricultores activos, dedicados a producir”. Para ello solicitó un presupuesto suficiente para la próxima PAC, que entrará en vigor en el año 2014. Barato también indicó que lo que se produce tiene que tener un precio, y que “agricultores y ganaderos no pueden entregar sus productos y luego estar a la espera de ver a cuánto se les pagan”.
El presidente de ASAJA también se refirió a otros asuntos, como el de los robos en el campo, mostrando la colaboración de la Organización con los Cuerpos de Seguridad del Estado y el reconocimiento a su labor, pero demandando también que se adopten medidas que acaben con esta problemática.
Otro de los temas abordados fue el del agua, reclamando la regularización de los miles de expedientes de pozos del Acuífero 23, porque este acuífero se ha recuperado y los agricultores necesitan el agua para la viabilidad de sus explotaciones y cultivos. Sobre el agua también demandó a la Confederación Hidrográfica del Guadiana que proceda a la limpieza de los cauces de ríos y arroyos y al desembalse de agua controlado y avisado de embalses y pantanos, para evitar inundaciones como las de hace unos días o las del año pasado por esta fechas, que causan graves daños a las explotaciones y cultivos.
En su intervención y de cara a las próximas elecciones, el presidente de ASAJA pidió respeto para los representantes políticos, a los que solicitó que no se olviden el sector agropecuario, fundamental para la economía. Barato anunció que en los próximos meses solicitarán a los dos partidos con representación en las Cortes regionales, PSOE y PP, que presenten un decálogo de sus planteamientos para la agricultura y la ganadería de Castilla-La Mancha.
Durante este acto se impusieron otras Insignias de Oro de ASAJA Ciudad Real a Francisco Alcalde (de Abenójar); Julián González (de Ciudad Real) y Mauricio Barato (de Calzada de Calatrava). Con este reconocimiento, ASAJA distingue a agricultores y ganaderos que han dedicado su vida a hacer grande su profesión.
Además, se entregó la placa al Mejor Joven Agricultor: José Joaquín Gómez, de Socuéllamos, un reconocimiento a los que apuestan por el futuro del sector, y el premio a los Medios de Comunicación, para el periódico con sede en Alcázar ‘El Semanal de La Mancha’.
El resto de reconocidos fueron: el cuerpo de la Guardia Civil de Ciudad Real; el cuerpo de agentes medioambientales en la provincia y los alcaldes de Alcoba, Francisco Luis Salgado, y de Membrilla, Eugenio Elipe. A todos ellos por su apoyo, de una u otra manera, al sector agropecuario.
Tras la entrega de premios y las intervenciones se procedió a la tradicional comida de hermandad. El acto contó con la presencia de, entre otros, el presidente regional, José María Barreda; la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero; el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Nemesio de Lara; el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, Miguel Lacruz; la presidenta del PP de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal y diputados, senadores, alcaldes y representantes de diversas instituciones y organismos empresariales, económicos, sociales, militares y de los Cuerpos de Seguridad del Estado.
LEER MÁS

16/12/2010
AMFAR celebra el Seminario de Redes de Mujeres Rurales en Madrid
AMFAR celebró ayer en su sede nacional en Madrid, el Seminario de Redes de Mujeres Rurales. En dicha jornada de trabajo tuvo lugar la presentación de los proyectos de Promoción de la Mujer Rural de las delegaciones provinciales de Sevilla, Almería, Salamanca, Navarra y Cataluña desarrollados en la convocatoria de 2010.
La presentación de los proyectos fue la siguiente:
- Ana Moreno. Amfar Sevilla
Empresa de mujeres para la gestión de residuos informáticos
- Adoración Blanque. Amfar Almería
Oportunidades de la mujer en el medio rural
- Adriana Díaz. Amfar Salamanca
Uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones al servicio de la mujer rural emprendedora
- Clara Goyeneche. Amfar Navarra
Plan de Trabajo para la diversificación económico-agraria de las mujeres rurales de Navarra
- Cristina Clavell. Amfar Cataluña
Promoción de Rural Activa. Dar visibilidad a nuestra realidad
Al término de las exposiciones, la presidenta nacional recogió de todas las delegaciones asistentes Medidas Concretas para el desarrollo del Decreto de la Cotitularidad de la Mujer en la Explotación Agrarias. Dichas medidas serán presentadas por la presidenta nacional, Lola Merino, el 20 de diciembre en el MARM ante la Comisión Interministerial creada para tal fin.
LEER MÁS

15/12/2010
El MARM destina ayudas para impedir el despoblamiento en las zonas rurales de Zamora, Soria y Teruel
Agroinformación.com Las Administración General del Estado ha configurado un programa piloto específico de alcance provincial destinado a las provincias de Zamora, Soria y Teruel, las más despobladas de España, dotado con 9 millones de euros.
El Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas, se ha reunido hoy con los presidentes de las Diputaciones de Soria y Zamora para avanzar en la puesta en marcha de un programa provincial especifico de desarrollo rural sostenible en estas dos provincias, de forma adicional a los planes de zona comarcales que actualmente se están elaborando por las CCAA.
En este sentido, el motivo de esta actuación parte de la constatación de que Soria y Zamora son, junto con Teruel, las tres provincias españolas donde de forma más acusada se evidencia el fenómeno del despoblamiento, que se ha traducido en una pérdida acumulada en el último siglo del orden del 50% de su población.
La puesta en marcha de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural contempla entre sus prioridades tratar de evitar este éxodo rural que, independientemente de la vertebración que supone, es una demostración de la falta aún notable de servicios equilibrados en cantidad y en calidad en el medio rural frente al medio urbano.
En el marco de la puesta en marcha de la Ley, y adicionalmente a los planes de zona, la Administración General del Estado configuró un programa piloto específico de alcance provincial destinado a estas tres provincias. Este programa permitiría asegurar una capacidad de ejecutar actuaciones con alcance provincial independientemente de las determinaciones específicas que se establecieran en los planes de zona a elaborar por las CCAA. El citado programa piloto específico, dotado con 9 millones de euros, incorporaría actuaciones en las tres provincias referidas.
Por otro lado, el Secretario General de Medio Rural ya rubricó con el presidente de la Diputación de Teruel el primero de los convenios provinciales para la aplicación del programa por una cuantía de 3 millones de euros a financiar en su totalidad por la Administración General del Estado a través del MARM. Esta rúbrica tendrá continuación en las otras dos provincias implicadas, con convenios de similares características.
En los próximos días, y a través de la Delegación del Gobierno en Castilla y León se realizará el necesario análisis territorial para configurar las actuaciones que pueden verse beneficiadas por el programa.
Estas actuaciones deben corresponder con los objetivos y orientaciones establecidos en la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural, tener una proyección claramente supramunicipal, resultar concordantes y compatibles con las que se estuvieran programando por las Comunidades Autónomas dentro de los planes de zona, completar escenarios de actuación que hasta ahora no hayan tenido respuesta, responder a escenarios amplios de transparencia y participación pública en su configuración, y contar con un amplio consenso territorial y social.
LEER MÁS

15/12/2010
Crece un 38% el empleo femenino en agricultura en Canarias
EUROPA PRESS. La vicepresidenta y consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, María del Mar Julios, ha informado de que según la última encuesta de población activa (EPA) el número de mujeres ocupadas en la agricultura en el archipiélago ha aumentado un 38 por ciento en el tercer trimestre de 2010 con respecto al mismo periodo de 2009.
Julios se expresó de este modo durante el pleno del Parlamento de Canarias y en el que PSOE, CC y PP coincidieron en la necesidad de impulsar medidas para lograr la "visibilidad" de la mujer rural. Señaló la consejera que el archipiélago ha pasado de contar con 6.000 empleadas a 8.300 en este sector, mientras que a nivel estatal la cifra ha disminuido un 2 por ciento.
La consejera de Empleo abogó por hacer un esfuerzo por "visualizar" el papel de la mujer especialmente en el ámbito rural. Aludió a su importante papel que hasta ahora es "invisible". Aquí defendió "fijar" la población femenina en las zonas rurales y apuntó que esto "es labor de todos". De igual forma, la vicepresidenta enumeró algunos beneficios que se dedican al colectivo por parte del Servicio Canario de Empleo. Señaló así que unas 1.000 mujeres se han beneficiado de las acciones.
Otra acción, según dijo, está impulsada por la Consejería de Agricultura a través de un programa de desarrollo rural con fondos europeos. "El género es un criterio de priorización", dijo Julios quien especificó que se prioriza a las mujeres dada su relevancia social. Para esto se han destinado 32 millones de euros. Julios también se refirió al impulso que del plan de desarrollo sostenible para igualar las condiciones de vida entre zonas urbanas y rurales.
Julios aseguró que hay que dotarlas, a las mujeres rurales, de "formación empresarial" y afirmó que el Ejecutivo "está articulando medidas para impulsar a las mujeres en ámbito rural". "Todo es poco", continuó para destacar las vertientes del enriquecimiento personal, "ya que tienen más difícil participar"; y el beneficio social de su labor.
ARRAIGO Y DISCRIMINACIÓN POSITIVA
Por su parte, la diputada del PSOE, Guacimara Medina, ha afirmado que las mujeres rurales han desarrollado un enorme "potencial" para desarrollar las zonas rurales del archipiélago. "Hay que poner en valor su labor y que nunca ha sido reconocida", ha proseguido para defender que se puedan desarrollar personal y profesionalmente. "Las mujeres tienden más a abandonar el lugar donde nacieron", ha indicado para plantear que los poderes públicos tienen mucho que decir al respecto y reclamó una "discriminación positiva" para que las mujeres puedan por ejemplo crear pymes en el ámbito rural.
Medina ha señalado que en éste es una de las cuestiones "en las que todos tenemos que estar de acuerdo". "Debe ser el Gobierno canario quien proteja los derechos de las mujeres rurales", ha continuado para destacar la importancia de conocer la realidad geográfica del archipiélago. Aquí la socialista incidió en la necesidad de realzar la realización personal de la mujer.
De igual forma, la socialista abogó por la implementación de medidas en todos los ámbitos y recordó que es necesaria también la apuestas en contra de la violencia machista. "La mejor manera de que se tenga en cuenta la labor productiva puede ser a través de las oportunidades que podamos ofrecer", indicó para añadir que hay que tener en cuenta otras iniciativas que no suponen gran coste económico. Enumeró la inserción, creación de cambio de perfiles adaptados al estilo de vida actual y actuar para "favorecer el arraigo". En esta línea dijo que hay que impulsar su espíritu empresarial. Citó el ejemplo del ecoturismo o la aplicación de la ley de Dependencia.
MÁS DOTACIÓN PRESUPUESTARIA
La diputada de CC, Beatriz Acosta, ha afirmado que las mujeres que viven en zonas rurales son "fundamentales" para la supervivencia del campo y se refirió a también a su vulnerabilidad. Dijo que su partido siempre ha tenido "claro" su apoyo a la mujer en cualquier ámbito. La nacionalista se refirió a las medidas tanto de los distintos departamentos del Gobierno como a las medidas transversales.
"El SCE ha realizado acciones", ha señalado para señalar que es un colectivo vulnerable y por tanto se debe priorizar . Aprovecho la ocasión para reclamar la "urgente dotación presupuestaria del plan estratégico estatal" y recordó que sólo 11.200 mujeres son titulares de sus explotaciones agroganaderas en las islas. Señaló además que hay que "fomentar" su afiliación a la Seguridad Social.
Por último, la diputada del PP, María del Mar Arévalo, defendió el tono "constructivo" con el que se debate la situación de las mujeres en el ámbito rural. "Son trabajadoras aunque a veces no constan", dijo para criticar la masculinización en la titularidad de las propiedades. Además dijo que si bien aportan al desarrolla muchas veces no están cuantificadas.
Arévalo expuso que son mujeres que se ocupan además de la familia y no cotizan. "Estamos en deuda", dijo para añadir que a estas se unen las otras que sí cotizan por su trabajo. "Aún queda mucho por hacer por conseguir la visibilidad de estas mujeres y su incorporación al mercado laboral", ha defendido. Concluyó que "todos debemos ahondar en esta línea".
LEER MÁS

14/12/2010
Una de cada tres mujeres recurre a la fitoterapia durante la menopausia
Europa Press. El 35 por ciento de las mujeres con menopausia ha utilizado alguna vez un tratamiento a base de plantas medicinales para los sofocos, siendo sobre todo las mujeres de 40 a 55 años y las de mayor nivel de estudios las que muestran una mayor preferencia por la fitoterapia, según los resultados del Estudio MUMENESP, diseñado por la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología (SCOG), con los auspicios de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).
En total, han participado 3.022 mujeres de toda España y 162 ginecólogos investigadores, observando que hay comunidades autónomas donde existe un mayor consumo de estos productos, como Aragón, Madrid, Baleares y Cataluña. En Castilla-La Mancha y La Rioja, por contra, el uso de la fitoterapia es menor.
Además, esta investigación analiza la opinión de la mujer sobre la información que tienen respecto a las terapias disponibles para tratar aquellos síntomas y trastornos asociados a la menopausia. Cuatro de cada 10 mujeres consultadas (39%) creen que no tienen información (19%) o la que tienen es escasa (20%).
Por comunidades, Castilla La Mancha (44%), Extremadura (25%) y Galicia (25,7%) son las que tienen menos mujeres que afirman estar informadas sobre tratamientos para los síntomas y trastornos asociados a la menopausia, mientras que las mujeres encuestadas de Madrid (74,9%), País Vasco (72,1%), Aragón (71,3%) y Baleares (70,4%) son las que tienen información en mayor porcentaje.
Frente a esta situación, el presidente de la AEEM, Rafael Sánchez Borrego, afirma que "el tratamiento debe ser, además de individualizado, decidido no sólo por el médico sino que éste debe consultar con la mujer para saber qué terapia puede ser la mejor en cada caso".
"Normalmente, cuando elegimos un tratamiento sin conocer la opinión de la mujer nos equivocamos porque no sabemos qué síntomas son los que empeoran en mayor medida su calidad de vida y qué terapias le son más cómodas o menos molestas", ha explicado.
LEER MÁS

14/12/2010
68 mujeres asesinadas por violencia machista este año, una docena más que en todo 2009
Europa Press. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha confirmado que el asesinato de una mujer en la provincia de Málaga el pasado 8 de diciembre es un caso de violencia de género, por lo que en total, suman ya 68 las mujeres asesinadas en lo que va de año a manos de hombres con quienes tenían o habían mantenido una relación, una docena más que en todo 2009.
Este balance equipara las cifras de 2010 a las de 2008, el año con más víctimas mortales de la serie estadística, y cuando también ascendía a 68 el recuento con fecha de 13 de diciembre. No obstante, la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género mantiene aún tres asesinatos bajo investigación que, de confirmarse, equipararían el número de muertas en once meses y medio a las registradas en todo el 2003 y todo el año 2007.
Las estadísticas de Igualdad revelan que más de la cuarta parte de las mujeres que sólo 18 de las 68 mujeres muertas habían presentado una denuncia previa por maltrato. De ellas, dos renunciaron a seguir con el proceso y doce tenían una orden de protección vigente en el momento del homicidio.
Asimismo, destaca que las comunidades autónomas que han registrado una mayor incidencia de esta tipología criminal han sido Andalucía, con 17 mujeres asesinadas, y Cataluña, donde han sido 10 los casos registrados hasta la fecha. Les siguen la Comunidad Valenciana, con ocho crímenes, y Canarias, donde el balance asciende a siete.
En cuanto a la situación de la mujer en el momento del crimen, seis de cada diez víctimas convivían con el que acabaría siendo su asesino. Además, tres de cada diez tenían entre 31 y 40 años de edad, mientras que el 23,6 por ciento no había cumplido los 30.
LEER MÁS

14/12/2010
El 23 por ciento de las españolas en edad de trabajar se queda fuera del mercado laboral
Europa Press. El 23,3% de las españolas de entre 25 y 54 años permanece fuera del mercado laboral pese a ser parte de la población activa y la principal causa son las responsabilidades familiares, según la oficina europea de estadística (Eurostat).
España está en línea con la media europea (22,1%) en donde también alrededor de una de cada cinco mujeres de esa edad permanecen inactivas.
En el caso de los hombres, es el 8% de los europeos los que no acceden al mercado laboral en esa misma franja de edad.
Tanto a escala nacional como comunitaria, la principal razón con la que las mujeres explican estar fuera del mercado laboral son las responsabilidades familiares, como el cuidado de un niño o de un adulto dependiente. Eurostat recuerda que la franja de los 25 y los 54 años no sólo es la principal etapa activa, sino también la edad en la que las mujeres tienen hijos y son educados.
A nivel de 27, el porcentaje de mujeres inactivas por razones familiares oscila desde el 1% en Dinamarca hasta el 40% en Malta.
Por otra parte, el 60% de las europeas jóvenes (de entre 15 y 24 años) y las de entre 55 y 64 años no se incorporan al mercado laboral. En España, las cifras son similares, ya que el 58,3% de las jóvenes de entre 15 y 24 años y el 64% de las mujeres de entre 55 y 64 están inactivas.
Con todo, Eurostat indica que pese a la crisis económica la incorporación de la mujer al mercado laboral ha seguido en aumento en los últimos años. Así, la cifra de mujeres inactivas de entre 15 y 64 años bajó del 37,6% al 35,7% en toda la UE, mientras que en España el descenso fue del 41,7% al 35,2%, en el mismo periodo.
LEER MÁS