NOTÍCIAS AMFAR

20/09/2010
Francia penalizará a las empresas que paguen menos a las mujeres
El ministro de trabajo francés, Eric Woerth, artífice de la reforma del sistema de pensiones francés que se está gestando actualmente, ha dicho en una entrevista que las mujeres que tengan un permiso de maternidad serán compensadas con dos años adicionales de pago de pensiones, rechazando así las críticas que decían que la reforma discrimina a las mujeres forzándolas a trabajar más que los hombres para conseguir los años necesarios para los pagos de la seguridad social.
En el mismo marco Eric Woerth ha dicho que que la reforma de las pensiones que prepara penalizará a las empresas que pagan a sus empleadas menos que a sus colegas masculinos.
"El problema no es la duración de los pagos en lo que a las mujeres se refiere, el problema son los salarios: los de las mujeres son más bajos que los de los hombres que tienen el mismo trabajo", ha dicho Woerth, que ha recalcado que "eso es un insulto a la democracia y a nuestro modelo social”
En España, la brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 34,4%, convirtiéndose en el 4º país europeo con mayor diferencia de sueldos en función del género. Esta es una de las conclusiones del informe realizado este mismo año por la consultoría de recursos humanos Adecco, junto con la Escuela de Negocios IESE y a partir de los últimos datos disponibles en Eurostat.
A nivel europeo, la remuneración media de los hombres ha superado la correspondiente a las mujeres en un 28%, así, mientras ellos percibieron un sueldo de 29.341 euros anuales, ellas cobraron 22.918. La brecha entre salario medio de cada sexo ha permanecido estable desde 2003, cuando era de un 27,3%.
Los 14 países seleccionados para el estudio, presentan mayores salarios para los varones, aunque Austria es el país con mayores diferencias: un hombre cobra un 45% más que una mujer por un trabajo a tiempo completo (43.015 euros ellos y 29.549 euros ellas). Le siguen Eslovaquia y Reino Unido, cuyas diferencias salariales superan el 35%.
España se sitúa en la cuarta posición en cuanto a distancia entre sueldos de hombres y mujeres, mientras que ellos perciben un salario promedio de 24.020, ellas cobran 17.866. Aún así, en los últimos 5 años se ha reducido la brecha salarial en 3,6 puntos porcentuales, tal como se apuntaba desde el Ministerio de Igualdad hace muy pocos días.
Para reducir la brecha salarial en España es necesario también empezar a trabajar en esa misma línea, penalizar a las empresas que paguen menos a sus empleadas que a sus colegas masculinos tal como está recogido en la Ley de Igualdad, pero también es necesario que las mujeres consigan ascender igual que los hombres a los mejores puestos que también son los mejor pagados.
LEER MÁS

17/09/2010
AMFAR ofrece todo su apoyo a la Asociación de Enfermos de Alzheimer
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) de Ciudad Real ha querido sumarse a la celebración del Día Mundial del Alzheimer, celebrando su Junta Directiva provincial en el Centro de Respiro de Enfermos de Alzheimer de la capital.
En declaraciones a los medios de comunicación, la presidenta provincial y nacional de AMFAR, Lola Merino, ha mostrado su apoyo, reconocimiento y colaboración “directa y sincera” con el trabajo que desarrolla la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFACR) en Ciudad Real y la labor que desarrollan su presidenta, Mar Garrido y su equipo con los afectados de Alzheimer.
Merino también anunció que la jornada de hoy abre las puertas a futuras vías de colaboración entre las dos organizaciones, ya que “ambas asociaciones cubren deficiencias sociales, y en nuestro caso, las que trabajamos en el medio rural, asumimos la responsabilidad de cubrir la falta de infraestructuras con que se encuentran las mujeres en los pequeños municipios, que suelen ser las encargadas del cuidado de los enfermos”. Unas necesidades que pueden ser cubiertas, según precisó Merino, gracias a la experiencia y el trabajo que desarrollan otras organizaciones, como es el caso de AFACR.
Día Mundial del Alzheimer
Por su parte, la presidenta de AFACR, Mar Garrido, manifestó su deseo de que los actos celebrados con motivo de este 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer, le reporten la satisfacción del deber cumplido, “de haber divulgado y gritado Alzheimer, y de llenar de ilusión todas y cada una de las actividades programadas para conmemorar esta fecha”.
Para finalizar, la también directora del Centro Alöis, sirvió de guía a las directivas provinciales de AMFAR en una visita por las instalaciones del Centro de Respiro, que consta de más de 2.500 metros cuadrados y cubre las necesidades de más de 60 enfermos durante los 365 días del año.
LEER MÁS

16/09/2010
Francia prohíbe el uso del velo islámico en la calle y espacios públicos
La Razón.- La ley que regula el velo integral en el espacio público se aprobó con 246 «síes» y un «no». La prohibición de portar el velo integral en todos los espacios públicos de Francia quedó hoy definitivamente plasmada en la legislación, después de que los senadores aprobaran un texto que ha levantado una enorme polémica en el país.
El visto bueno del Senado era el último trámite necesario y sus señorías galas lo dieron ayer masivamente. Tras su adopción en julio por los diputados, el proyecto de ley impulsado por el presidente francés, Nicolás Sarkozy, para prohibir el uso del velo integral islámico en todos los espacios públicos del país, incluida la calle, fue aprobado en la Cámara Alta por una clamorosa mayoría de 246 votos a favor y uno en contra.
No hubo sobresaltos ni aspavientos por parte de los senadores de la oposición de izquierdas, que se abstuvieron en buena parte. No torpedearon su aprobación porque socialistas, comunistas y verdes comparten con la mayoría conservadora que el velo islámico integral es incompatible con los principios constitucionales de la República de Francia aunque difieren respecto al perímetro de su prohibición, todo el ámbito público, y además temen que la ley estigmatice al conjunto de la comunidad musulmana en el país vecino. El texto, que no cita expresamente ni el burka ni el niqab, prohíbe de manera general «disimular el rostro» públicamente y la infracción de esta nueva norma estará penada con una multa de 150 euros que podría completarse o conmutarse, según los casos, con un «cursillo de ciudadanía». Mucho más severo será el castigo a quienes impongan el uso de esa prenda a una mujer. Un nuevo delito que podría costar hasta un año de prisión y 30.000 euros, y el doble si la víctima es una menor.
Según el Gobierno de Sarkozy, no se trata de perseguir a las usuarias del burka, unas dos mil en Francia, sino de convencerlas de que abandonen su uso –minoritario y radical– por considerar que atenta contra el orden público y contra la dignidad de la mujer. De ahí que la entrada en vigor de la sanción no sea efectiva hasta la próxima primavera, dándose así el Ejecutivo de la UPM un tiempo para la mediación y para hacer pedagogía.
Aunque son muchas ya las voces que dudan de la aplicabilidad de esta nueva legislación sobre la que el Consejo de Estado había cuestionado su viabilidad jurídica. Precisamente para disipar toda duda sobre su posible anticonstitucionalidad, el Consejo Constitucional se pronunciará en un mes.
LEER MÁS

15/09/2010
El número de abortos baja por primera vez en España en 25 años
ElPaís. Las autoridades sanitarias españolas tuvieron ayer motivos para la satisfacción y así lo verbalizó la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. Por primera vez en España, y después de 25 años de legalización, la cifra total de abortos ha disminuido.
El descenso, que no refleja aún el efecto de la nueva ley del aborto, que entró en vigor en julio, es tímido -cercano a un 3% en 2009-, y debe tomarse con cautela hasta la publicación de los datos oficiales en noviembre. Pero es una cifra esperanzadora después de que las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) se dispararan desde 1985. Por ello, ayer Trinidad Jiménez calificó esta ligera inflexión de muy buena noticia y la atribuyó a la venta libre de la píldora del día siguiente, un motivo que influyó al final del año, aunque los expertos señalan también otras causas, entre ellas la menor inmigración.
Trinidad Jiménez se aventuró ayer a achacar la reducción de abortos a la liberalización de la venta en farmacias de la píldora del día siguiente -un anticonceptivo de urgencia- que empezó a dispensarse libremente a finales de septiembre. Se ha reducido el número de abortos gracias a una de las medidas que van encaminadas a la reducción de embarazos no deseados, que es el acceso a la píldora del día siguiente, declaró en un acto de su candidatura a las primarias socialistas de Madrid. [La píldora] ya existía antes, pero ahora se ha facilitado el acceso a la misma y eso, desde luego, ha mejorado los resultados al haber disminuido el número de abortos, enfatizó.
Jiménez tenía razón en los datos, pero otros expertos cuestionan los motivos de la bajada de los abortos. La píldora empezó a dispensarse en las farmacias sin receta el pasado 29 de septiembre. En los tres últimos meses de 2009 se vendieron más de la mitad de pastillas -174.000- del total del año. El incremento fue meteórico en esos tres meses, del 168%. Este repunte, lejos de moderarse, ha continuado en 2010. Así, si el año pasado se vendieron en España un total de 390.000 unidades, la cifra ya se ha superado en lo que va de año, pues se han dispensado 396.000 hasta finales de julio, según la consultora IMS Health. Y la tendencia parece que no va a cambiar.
Aunque el ministerio carezca de datos definitivos, otras fuentes sanitarias señalaron que el número de abortos podría haberse reducido en cerca de 3.800 -quizá unos cientos menos-, lo que representaría un porcentaje cercano al 3%. De esta forma, mientras en 2008 se practicaron en España un total de 115.812 abortos (sin especificar las causas), el año pasado esa cifra rondaría los 112.000. No obstante, se trata de números provisionales, aunque las clínicas legalizadas para la práctica de abortos ya habían detectado un descenso de mujeres desde principios de año, en algunos casos de hasta el 9%.
Las comunidades autónomas no transfieren los datos al Ministerio de Sanidad hasta octubre y este los hace públicos entre noviembre y diciembre. Y la mayoría de autonomías se niegan a publicitarlos con el argumento de que corresponde hacerlo al ministerio. Solo tres comunidades comunicaron ayer sus datos a este periódico. En Andalucía, una de las regiones con mayor número de abortos en España, se ha pasado de los 20.574 de 2008 a los 20.477 de 2009, es decir, 97 menos. En Baleares también disminuyeron en 167 (de 2.948 a 2.781). Pero en Galicia aumentó en 107 (de 2.543 a 2.650). El resto de las autonomías se negaron a facilitar sus cifras aduciendo su provisionalidad. Sin embargo, en Cataluña también ha empezado a detectarse una disminución de las IVE, sobre todo entre el colectivo juvenil -chicas de entre 14 y 17 años- a consecuencia de una mayor educación sexual.
Que este anticonceptivo de urgencia sea la única causa del menor número de abortos es otra cuestión, porque no todos los expertos se ponen de acuerdo en este extremo. Las IVE aumentaron en España con la llegada masiva de inmigrantes hasta el punto que cerca del 43% de mujeres que abortaban eran extranjeras, en su mayoría de Latinoamérica, países con escasa cultura anticonceptiva. En algunos incluso el aborto es ilegal. Y las que se quedan en España, poco a poco van adquiriendo mayor educación sexual, por lo que empiezan a usar regularmente otros métodos anticonceptivos, según explica Santiago Barambio, presidente de ACAI, la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo.
Si a esta circunstancia se añade el estancamiento en el flujo de llegada de inmigrantes y también el regreso de muchos de ellos a su país de origen -principalmente los sudamericanos-, el descenso de los abortos tendría diversos motivos. Además, precisa Barambio, los datos que se tienen hasta ahora no distinguen las causas de estos abortos y es muy diferente un embarazo no deseado al aborto por enfermedad de la madre o malformación del feto.
LEER MÁS
14/09/2010
El maltrato es la primera causa de muerte entre menores de 44 años
Larazon.es Un informe elaborado en el seno del Consejo de Europa revela que la violencia de género es la primera causa de muerte o de invalidez en el continente europeo entre las mujeres de 16 a 44 años. Los malos tratos hacia la mujer siguen siendo una lacra en nuestra sociedad y, pese a las leyes emanadas tanto desde el Parlamento nacional como desde las Comunidades Autónomas para combatirla, lo cierto es que cada año siguen muriendo muchas mujeres agredidas y asesinadas por sus maridos o ex parejas.
En Castilla y León se registraron el pasado año 3.560 actos relacionados con la violencia doméstica con más de 7.600 asuntos penales en los juzgados. Además, un total de 1.589 mujeres cuentan con una orden de protección, según datos extraídos del Observatorio contra la Violencia de Género y del Consejo General del Poder Judicial. Asimismo, el Teléfono de Atención de la Mujer en Castilla y León ha recibido en lo que llevamos de año más de dos mil llamadas relacionadas con malos tratos, en las que pedían información sobre recursos disponibles, herramientas jurídicas y, en definitiva, qué hacer y a quién recurrir ante una agresión.
Desde la Junta de Castilla y León insisten en recordar la importancia de que la mujer que ha sufrido maltrato denuncie a su agresor. Y es que en lo que llevamos de año el número de denuncias se ha reducido un 16 por ciento con respecto al 2009. Un dato positivo y negativo, ya que deja entrever que hay menos casos de violencia, pero también que la mujer sigue teniendo miedo a dar este paso. Pero la directora general de la Mujer, Alicia García, va más allá y extiende la responsabilidad de denunciar a los familiares, amigos y entorno laboral de la víctima, a los que pide colaboración y que denuncien si es preciso en cuanto tengan sospechas de que existen malos tratos.
Red de Asistencia
En Castilla y León funciona la red de Asistencia a la Mujer para ayudar a las víctimas, a través de los centros de acogida, de la atención psicológica y jurídica gratuita a mujeres y menores, de las ayudas económicas para fomentar su autonomía y mediante formación, para que las víctimas puedan reinsertarse en el mercado laboral.
La Junta concede una ayuda única a las víctimas de malos tratos acreditadas como tal, que carezcan de recursos y tengan especial dificultades para obtener un empleo. La cuantía es, con carácter general, equivalente a seis meses de subsidio por desempleo aunque varía en función de las responsabilidades familiares de la víctima, llegando a ser hasta de 24 meses cuando la mujer tuviera a su cargo dos o más familiares o menores, o un familiar y un menor acogidos. Asimismo, las mujeres procedentes de casas de acogida o pisos tutelados de la Red también pueden tener ayudas que podrían alcanzar 1.500 euros brutos al mes, también en función de sus responsabilidades.
LEER MÁS

14/09/2010
Las emprendedoras se decantan por la agricultura y el comercio
Publico.es Sólo tres de cada diez trabajadores autónomos en España son mujeres. Pero esta proporción podría variar si continúa la tendencia iniciada en 2008, cuando el número de trabajadores masculinos afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (RETA) comenzó a sufrir un fuerte descenso como consecuencia de la crisis económica, mientras la estadística de las mujeres resistía mucho mejor.
Las cifras reflejan con claridad la diferencia en las curvas de evolución. Entre mayo de 2006 y junio de 2010, el número de trabajadores autónomos hombres pasó de 2,227 millones a 2,081 millones, lo que representa una caída del 6,5%. En cambio, las autónomas femeninas pasaron en esos mismos cuatro años de 1,053 millones a 1,060 millones, lo que representa una aumento suave, pero significativo dado el contexto económico.
La mejoría de la afiliación autónoma femenina se ha consolidado en el primer semestre del este año. Entre enero y junio, la subida en términos absolutos es de 2.500 trabajadoras. Según fuentes de la asociación UPTA, "el incremento se produce sobre todo entre el colectivo de trabajadoras inmigrantes, que se expanden en los nuevos sectores económicos de servicios personales y a las familias". En los últimos cinco años, el número de mujeres extranjeras afiliadas al Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social ha crecido en 13.000, al pasar de 78.000 en 2005 a 91.000 en el primer semestre de 2010.
"Otra de las causas por las que ahora hay un mayor número de autónomas es la política de fomento del autoempleo femenino llevada a cabo tanto por las administraciones autonómicas como por las del Estado y la Unión Europea, que anima a las mujeres a embarcarse en nuevos proyectos", explica Candelaria Carrero, responsable de la sectorial de mujer de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA).
Además, "diferentes estudios han constatado que las empresas creadas por hombres suelen morir en su tercer año de vida, mientras que con las mujeres no ocurre lo mismo. Estas suelen ser muy prudentes a la hora de invertir y se adaptan mejor al mercado. Sus empresas son más sólidas y fuertes", afirma Carrero.
Las empresas que crean mujeres son más sólidas, según algunos estudios
Las comunidades autónomas en las que más ha crecido el número de mujeres autónomas entre 2006 y 2010 son Extremadura (9,3%), (8,1%), Castilla-La Mancha (6,8%), Andalucía (5%) y Madrid (4,1). Por sectores, las emprendedoras se decantan preferentemente por el comercio (32,1%) y por la agricultura (13,6%).
LEER MÁS

13/09/2010
El 40% de los jóvenes eligen el vino para las celebraciones y cenas románticas
Agrodigital.com Según el último estudio del Observatorio Español del Mercado del Vino, la bebida más consumida por los jóvenes españoles entre los 18 y 35 años son los refrescos (86%), seguida por el agua envasada (79%), la cerveza (59%), el alcohol del alta graduación (46%) y el vino (40%).
Fuera de casa, el vino es la bebida dominante en citas románticas (44%), en celebraciones especiales (28%) y siempre que se sale a cenar (28%). Los refrescos dominan las preferencias de los jóvenes en momentos como aperitivos a media mañana (32%), las comidas del fin de semana (25%), así como a las salidas entre semana (36%). Por el contrario, la cerveza es la bebida más frecuente en las salidas de fin de semana (38%), con amigos (43%) o de tapas y pinchos (51%). El consumo de alcohol de alta graduación es más frecuente en las fiestas (33%).
En el hogar, es el agua envasada la bebida con mayor consumo tanto en las comidas como en las cenas, aunque más entre semana (60% y 59%, respectivamente) que en fin de semana (50% y 45%). Por el contrario, el vino es la bebida reina en las celebraciones especiales (28%) y tiene gran protagonismo en las comidas familiares (25%), a pesar de que los refrescos también comienzan a ser consumidos con asiduidad en este tipo de encuentros familiares (29%), así como en momentos de ocio tales como viendo la televisión (38%) y como aperitivo antes de la comida (33%). La cerveza es la bebida más frecuente en barbacoas (36%) y en reuniones de amigos (38%).
“Aunque los jóvenes declaran iniciarse en el consumo de vino en un entorno familiar y controlado por sus padres, este producto tiene un consumo minoritario durante la etapa comprendida entre los 18 y los 24 años: una etapa ‘grupal’ y clásica del botellón, en la que las bebidas preferidas son otras. El vino, entre los jóvenes, es percibido como una bebida para consumos más responsables, por lo que su demanda comienza a edades superiores, con la mayor estabilidad tanto económica como emocional y cuando las salidas “grupales” empiezan a sustituirse por las salidas en parejas y más formales”, señala Rafael del Rey, Director General del Observatorio del Vino.
Por zonas geográficas, los refrescos se consumen con mayor frecuencia en Madrid y su área metropolitana (90,8%) y en Andalucía (90,5%). El agua envasada se consume más en el Noreste, Levante y en Barcelona y su área metropolitana (95,2; 90,7 y 92,7% respectivamente). Por el contrario, la cerveza se consume más en el área de Madrid (66,2%) y el alcohol de alta graduación en la zona Noroeste y Norte-centro (54,8% y 58% respectivamente). El vino se consume más en Barcelona y área metropolitana (49,7%) así como entre jóvenes de 26 a 35 años (48,5%).
Como curiosidad destacar el consumo de otros combinados a base de vino. Un 15,9% de los jóvenes españoles beben Vino con Gaseosa, siendo los andaluces los jóvenes que más se decantan por esta bebida (23,4%). La Sangría es consumida por un 14,5% de los españoles comprendidos entre los 18 y 35 años, aunque con más frecuencia en Levante (21,8%) y en Madrid y Barcelona (21,2% y 21,9% respectivamente). El Calimocho, con un consumo del 13,8%, es más popular en la zona Norte-centro (33,9%) y entre los jóvenes de 18 a 25 años (19,6%).
LEER MÁS