NOTÍCIAS AMFAR

12/09/2010
AMFAR cierra Fercatur con gran éxito de participación
Ya lo dijo Don Quijote a Sancho en la universal obra de Cervantes: “preocúpate por la caza cuando seas gobernante, pues es benéfico para muchos sin perjuicio para nadie”. Con estas palabras se dirigió la presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, a las más de 200 mujeres rurales asistentes a la Jornada técnica organizada por Amfar en el marco de Fercatur (Feria de la Caza, Pesca y Turismo) celebrada en Ciudad Real durante el pasado fin de semana.
Después de recordar que la mujer representa apenas el 5% de los aficionados a la práctica de la caza, Merino manifestó que es necesario seguir apostando por las mujeres como garantía de futuro de la actividad cinegética, ya que “las mujeres deben ser parte beneficiaria y protagonista de esta fuente de riqueza que es la caza, y por ello seguiremos participando activamente en esta magnífico escaparate que es FERCATUR”.
La Jornada Técnica de AMFAR fue inaugurada por la concejal de Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real, Rosario Roncero, quien destacó que la caza es una gran fuente de riqueza para el sector turístico de la provincia, ya que eleva la ocupación en los meses de invierno con turistas que dejan más ingresos en sus visitas que los que no practican esta actividad.
Roncero también animó a las mujeres a incorporarse a este sector para abrirse un hueco en el mercado laboral, y afirmó que, aunque no aparezcan en las estadísticas, muchas de ellas ya trabajan de un modo u otro para la actividad cinegética.
Por su parte, el delegado provincial de Economía, Hacienda, Turismo y Artesanía de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Casto Sánchez señaló la gran importancia de la caza en nuestra región, donde se abatieron, por ejemplo, el 63% de los muflones y el 55% de los ciervos del total de los cazados en España durante el año pasado. De este modo puso en valor la trascendencia de nuestra región en la actividad cinegética, “aunque es una práctica que sólo ha movido 240 millones de euros en nuestra comunidad autónoma en 2009, lo que contrasta con Andalucía, en la que la cifra alcanzó los 1.200 millones”.
Sánchez también se mostró a favor de vincular la caza con el turismo y con el patrimonio cultural, y elogió el esfuerzo de AMFAR por situar tanto a la mujer como a nuestra tierra como máximos exponentes de la práctica cinegética.
La Jornada prosiguió con el ejemplo de tres mujeres cuya profesión se encuentra íntimamente ligada a la caza: Amparo Ampuero, periodista especializada y subdirectora de la revista “La Caza y su Mundo”; Ángela Adán, presidenta de la Asociación de Joyeros de Ciudad Real y especialista en el diseño y elaboración de joyas cinegéticas y Ángela Ormeño, ejecutiva de una entidad financiera y rehalera.
Todas ellas compartieron sus experiencias personales y profesionales con la actividad cinegética, tras lo cual se abrió un animado turno de preguntas.
I CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL “LOS COLORES DE LA CAZA”
Este año, como novedad, y en colaboración con ÁTICA Castilla-La Mancha y la Obra Social de Caja Rural, AMFAR ha organizado el I Concurso de Dibujo Infantil “Los Colores de la Caza”, que ha tenido lugar a lo largo de los tres días que se ha celebrado la feria.
Más de un centenar de niños de hasta 12 años de edad han participado en el concurso, elaborando dibujos relacionados con la caza o con el medio natural. Todos los trabajos han permanecido expuestos durante los tres días de la feria.
Los niños han recibido un cuaderno para colorear de motivos cinegéticos, así como un estuche de lápices de colores por participar, pero los tres mejores podrán optar a los premios que se entregarán a los tres mejores dibujos: unos prismáticos, una colección de libros del mundo natural o un videojuego relacionado con el sector cinegético que se entregarán en los próximos días tras la decisión del jurado.
LEER MÁS

10/09/2010
La Merienda de Hermandad de AMFAR abre las fiestas de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real)
Comienzan las Fiestas de Bolaños de Calatrava, y como viene siendo habitual desde hace ya nueve años, la sede local de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), se convirtió ayer en punto de encuentro de más de un centenar de mujeres que participaron en la tradicional Merienda de Hermandad.
Pisto, asadillo, tortilla de patatas, canapés, pasteles o barquillos fueron los platos que elaboraron las socias bolañegas y que más tarde fueron degustados en esta popular merienda que cada año organiza AMFAR con motivo de las fiestas locales.
Además de la presidenta provincial y nacional de la organización, Lola Merino, el acto contó con la asistencia del alcalde de la localidad, Eduardo del Valle, que acudió acompañado por varios concejales, el portavoz del PP en el Consistorio, Miguel Ángel Valverde; así como representantes del Centro de la Mujer de Bolaños, de la Cooperativa del Vino, del Aceite, y algunos miembros de ASAJA.
Merino no dejó pasar la oportunidad para transmitir ánimo a las trabajadoras del campo en este tiempo de crisis económica “aunque la agricultura y la ganadería ya arrastraban su propia crisis desde hace varios años”, dijo. Y expresó su deseo de que la uva alcance un precio razonable en la temporada de vendimia que está ya a punto de iniciarse.
A continuación, Merino elogió el trabajo que realizan las socias de AMFAR en Bolaños y las animó a seguir participando con el mismo empeño que han demostrado hasta ahora. Por último, agradeció al primer edil la colaboración del Consistorio para el desarrollo de todas las actividades y seguir fomentando de este modo el tejido asociativo de AMFAR en el municipio. “Asociaciones y administración debemos de ir de la mano para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”.
Por su parte, el alcalde bolañego, Eduardo del Valle, manifestó su satisfacción al comprobar la elevada participación y la dedicación que demostraron las socias para la celebración de este evento que se organiza con motivo de las Fiestas del Cristo y que ya se ha convertido en toda una tradición en la localidad.
LEER MÁS

08/09/2010
El tropezón de la brecha salarial
elpais.es Se reduce, pero sigue lejos de cerrarse. Y quizá no se rebaja tanto.
El Ministerio de Igualdad presentó ayer un estudio con buenas noticias_ant: la brecha salarial -la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres por trabajos equivalentes- ha caído en España. En 2008, ellas ganaban un 16% menos que ellos por hora trabajada, frente al 19% menos del año anterior. También se ha aminorado la distancia en la ganancia bruta anual: ha pasado del 26% al 22% en solo un año. Pero el informe maneja datos que no son comparables.
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído , presentó ayer el estudio La brecha salarial: realidades y desafíos, que contiene esos datos de mejoría, sobre todo en 2008 (el último analizado). El trabajo se ha realizado a partir de las Encuestas de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística de 2004 a 2008. Sin embargo, el propio INE advierte de que los resultados de esta última "no son comparables a los del año anterior". ¿La razón?: en la última encuesta se incluye, por primera vez, a los trabajadores de la Administración Pública y Defensa que pertenecen al Régimen General de la Seguridad Social (21.703 sobre una muestra de 241.577 empleados, muy superior a la de otros años).
"El estudio está muy cocinado. Es una tomadura de pelo", arremete la secretaria confederal de la Mujer del sindicato Comisiones Obreras, Carmen Bravo. "La incorporación de la función pública reequilibra el dato global de desigualdad, porque sus plantillas son mitad hombres mitad mujeres y no hay grandes diferencias salariales", puntualiza. "Además, eso no significa que se rebajen las discriminaciones salariales en los demás sectores que no son la Administración", añade. Bravo cree que la brecha se mantiene "entre el 17% y el 22%". "La única manera de corregirla son los convenios y los planes de igualdad y ninguno ha abordado la discriminación salarial entre hombres y mujeres", añade.
En un resumen que incluye algunos datos más novedosos que los contenidos en el propio informe (coordinado por María Ángeles Sallé y Laura Molpeceres para la consultora ENRED), se avanza la posibilidad de que en la rebaja de la desigualdad, especialmente notoria entre 2007 y 2008, haya influido un factor como la inclusión de los empleados públicos en los datos (el funcionariado, con 2,7 millones de trabajadores, tiene una fuerte presencia femenina y pasa por ser el ámbito más igualitario).
El resumen cita como otros posibles factores para la reducción la entrada en vigor de la Ley de Igualdad (2007) o los cambios experimentados en el mercado laboral por la crisis. El estudio carece de datos posteriores a 2008, año a partir del cual se acentuó el deterioro económico.
El trabajo compara España con la Unión Europea, cuyos datos pormenorizados solo ofrece para 2007. Ese año, la diferencia entre los ingresos brutos medios por hora de los hombres y las mujeres ocupados (gender pay gap) era del 18,1% en la UE-15 y de 17,4% si se tenía en cuenta la media de los 27 Estados. Para 2008 recoge un dato provisional de Eurostat: 18% de brecha.
Las diferencias salariales por hora trabajada varían en el territorio español. Mientras en Extremadura y Canarias es del 5%, en Navarra asciende al 22%. Estas diferencias tienen relación con la estructura productiva, según Sallé.
A tenor del estudio, el acortamiento de la brecha es mayor entre las ocupadas de alta cualificación (dirección de empresas y Administración pública, técnicos o científicos). Se sitúa en el 18% en 2008 frente al 25% del año anterior. La ministra se felicitó porque se haya roto "la tendencia" a la desigualdad de sueldo en los puestos de mayor nivel. En los empleos de cualificación media (administrativos, restauración, trabajadores cualificados de la industria) y baja (sin cualificación) la brecha se mantiene en el 22%.
La mayor distancia se produce en "los componentes más subjetivos" del sueldo, según Sallé: la brecha es más alta en las horas extra (68,7%) y los pagos en especie (47,3%) y más baja en el salario base (7,9%). La segregación laboral femenina influye: cuanto más feminizada está la ocupación, más diferencia de sueldo en favor de los hombres (hasta el 26%). Esto tiene que ver con la menor valoración o prestigio del trabajo que realizan las mujeres. Sallé puso ayer ejemplos: "Una mujer es peluquera. Un hombre, estilista. Ella es cocinera. Él, chef". En las tareas más masculinizadas la diferencia es del 9,2%. Por sectores, la mayor brecha se registra en el sector de alimentación, bebidas y tabaco (33,5%).
También importan el contrato y la edad. La diferencia por hora trabajada es del 22,5% en los contratos indefinidos y del 6,9% en los de duración determinada. Por el tipo de jornada, la brecha es mayor en los contratos a tiempo parcial (23,4%). El tramo de edad con mayor diferencia salarial es el de los mayores de 50 años (28,1%). Entre los menores de 30 es del 8,5%.
LEER MÁS

08/09/2010
Las mujeres son el 68 por ciento de los 868.000 analfabetos que viven en España
EFE. En España viven 868.000 personas mayores de 15 años que son analfabetas y siete de cada diez son mujeres (588.800), según se deduce de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2010.
La UNESCO conmemora hoy el Día Internacional de la Alfabetización, dedicado este año a la autonomía de la mujer, pues las niñas siguen representando más del 50 por ciento de los 67,4 millones de menores del mundo sin escolarizar y, además, dos tercios de los 796 millones de analfabetos adultos del planeta son de sexo femenino.
Puede observarse en España una caída del 5 por ciento de analfabetos desde el tercer trimestre de 2008, cuando eran 915.300, el mayor número de los últimos cinco años; entonces, las mujeres eran el 67 por ciento de todos ellos.
En estos momentos, el número total de analfabetos (868.000) significan el 2,25 por ciento de la población total de 16 años y más (38.467.800)
Más de la mitad de todos los analfabetos (489.200) tienen 70 ó más años, de los que el 75 por ciento son de sexo femenino.
El número de analfabetos es menor cuanto más joven es la población, desde los 79.200 que tienen entre 65 y 69 años hasta los 13.800 que tienen entre 20 y 24 años y los 4.600 de entre 16 y 19.
El analfabetismo en las edades más tempranas podría deberse a que las personas en estas circunstancias sean de origen inmigrante, ya que la escolarización es obligatoria en España hasta los 16 años.
LEER MÁS

08/09/2010
Castilla y León y Extremadura firman un convenio con Igualdad sobre mujer rural
EFE. Castilla y León y Extremadura han firmado sendos convenios con el Ministerio de Igualdad en los que se incluye un programa específico destinado a desarrollar este tipo de políticas entre las mujeres del medio rural.
Así lo publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE) en dos resoluciones que precisan que el objetivo de estos programas es "fomentar acciones formativas y de difusión sobre igualdad de oportunidades" entre este sector de población.
En el caso de Castilla y León, está previsto fomentar la presencia de contenidos informativos sobre mujeres rurales, así como difundir datos de un estudio realizado acerca de éstas para ayudar a reducir los desequilibrios existentes entre el medio rural y el urbano.
Este programa contará con una financiación de 6.000 euros, aportados por el Instituto de la Mujer (3.356 euros) y la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades (2.644 euros), lo que representa el 3,1 por ciento del presupuesto total acordado entre Castilla y León y el Ministerio de Igualdad para este convenio.
La Comunidad de Extremadura, por su parte, ha detallado que este convenio se concretará en la organización de unas jornadas de potenciación de la participación política y social de las mujeres del ámbito rural mediante el impulso de los Consejos Locales y Mancomunales.
Para la ejecución de este programa se ha acordado un presupuesto de 13.550 euros, aportados por el Instituto de la Mujer (9.000 euros) y el Instituto de la Mujer de Extremadura (4.550 euros), lo que supone el 19,3 por ciento del total previsto en el convenio.
Andalucía y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla también han firmado un convenio con el Ministerio de Igualdad, cuyos ejes son el "empoderamiento" de las mujeres, la ayuda a quienes padecen discriminación múltiple y los programas de educación sexual, según los documentos publicados hoy en el BOE.
LEER MÁS

08/09/2010
AMFAR apuesta por las mujeres y los niños como garantía de futuro de la actividad cinegética
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha presentado hoy en rueda de prensa las actividades que, por sexto año consecutivo, la organización llevará a cabo en la próxima edición de Fercatur (Feria de la Caza, Pesca y Turismo) que se celebra del 10 al 12 de septiembre en Ciudad Real.
“Seis años en los que AMFAR viene incidiendo en que la caza es una verdadera fuente de riqueza y desarrollo rural para numerosos pueblos tanto de Ciudad Real como de Castilla-La Mancha”, precisó Merino.
Explicó que la caza constituye una actividad estratégica, que crea riqueza y puestos de trabajo en las zonas rurales más deprimidas, frenando la despoblación, promoviendo un importante flujo de capital desde el mundo urbano al rural, y por tanto, cohesionando la sociedad. Y es que la caza, según la presidenta de AMFAR, “es la actividad productiva humana que más superficie ocupa en esta región, con siete millones de hectáreas”.
En su intervención ante los medios, Lola Merino señaló que hablar de caza es sinónimo de cultura, gastronomía, artesanía, literatura, pintura, deporte, medio ambiente y naturaleza, argumentándolo con una cita de Don Quijote a Sancho en el que le decía: “preocúpate por la caza cuando seas gobernante, pues es benéfico para muchos sin perjuicio para nadie”.
La caza es una de las actividades económicas más masculinizadas en la que las mujeres no representan ni el 5 por ciento de los aficionados a esta práctica. Para Merino éste es motivo más que suficiente para trabajar en incrementar la presencia de las mujeres en el sector. “Esta escasa presencia de mujeres es precisamente el mayor cuello de botella, por eso este año nos vamos a centrar en las mujeres y los niños como garantía de futuro de esta actividad”.
JORNADA TÉCNICA “LA MUJER, EL FUTURO DE LA CAZA”
AMFAR ha organizado la Jornada “La Mujer: el futuro de la caza” que tiene prevista la asistencia de 200 mujeres y que tendrá lugar el viernes 10 de septiembre en el Recinto Ferial de Ciudad Real a partir de las 17.30 horas.
La Jornada cuenta con la financiación del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino, y tendrá como protagonistas a tres mujeres cuya profesión se encuentra íntimamente ligada a la caza: Amparo Ampuero, periodista especializada y subdirectora de la revista “La Caza y su Mundo”; Ángela Adán, presidenta de la Asociación de Joyeros de Ciudad Real y especialista en el diseño y elaboración de joyas cinegéticas y Ángela Ormeño, ejecutiva de una entidad financiera y rehalera.
El acto de inauguración contará con la presencia de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino; la concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Ciudad Real, Rosario Roncero; y el delegado provincial de Economía y Turismo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Casto Sánchez.
I CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL “LOS COLORES DE LA CAZA”
La presidenta de AMFAR anunció que este año, como novedad, y en colaboración con ÁTICA Castilla-La Mancha y la Obra Social de Caja Rural, han organizado el I Concurso de Dibujo Infantil “Los Colores de la Caza”, que tendrá lugar a lo largo de los tres días que se celebra la feria.
El concurso, según explicó Merino, va dirigido a niños de hasta 12 años de edad, que deberán elaborar un dibujo relacionado con la caza o con el medio natural, en un stand habilitado en el que los niños realizarán sus dibujos, y donde quedarán expuestos durante toda la feria. La entrega de premios tendrá lugar el domingo. Merino indicó que todos los niños participantes recibirán un cuaderno para colorear motivos cinegéticos, así como un estuche de lápices de colores.
LEER MÁS

07/09/2010
ASAJA reclama al Gobierno medidas para fijar empleo en el mundo rural
Tras analizar los datos que el ministerio de Trabajo hizo públicos la semana pasada sobre el empleo en el sector agrario,ASAJA considera que el Gobierno tiene una obligación ineludible con este sector y que deben arbitrarse medidas de urgencia, de carácter fiscal y laboral, que contribuyan a invertir la lamentable tendencia que sigue el empleo en el sector primario.
Pese a que las cifras del paro agrario arrojan un dato positivo como es la reducción en un 1’09 por ciento del número de desempleados respecto al mes anterior, ni siquiera este hecho se puede considerar esperanzador ya que, lejos de reflejar una tendencia de recuperación, responde a situación coyuntural como es la mayor necesidad de mano de obra en las campañas de recolección de fruta y de uva que se desarrollan durante los meses de agosto y septiembre. Desde ASAJA mucho nos tememos que cuando estas recolecciones finalicen el desempleo en el sector volverá a crecer.
Además, los datos publicados por Trabajo también reflejan un aspecto muy negativo como es el hecho de que aumente el paro en un 27,2 por ciento en la tasa interanual con respecto al mes de agosto de año anterior. Esto se traduce en 25.932 desempleados mas que hace ahora un año, engrosando las cifras de parados en el campo.
Al problema del paro en el sector hay que añadir además, la grave falta de rentabilidad que sufren las explotaciones agrarias españolas como consecuencia de una profunda crisis de precios que afecta a la mayor parte de las producciones agroalimentarias, con precios en origen prácticamente hundidos y unos costes de producción que se han incrementado en un 35 por ciento en los cinco últimos años.
Como consecuencia de lo anterior, y también en el último quinquenio, la evolución de la renta agraria ha sufrido un descenso del 27 por ciento, según datos oficiales. El valor de nuestra Producción Final ha descendido en este tiempo de 42.000 millones de euros a poco mas de 38.500 millones y se han perdido 125.000 empleos. El “sangrado” de activos en agricultura es constante y la renovación generacional muy escasa (por cada nueva incorporación de un joven agricultor se registras seis jubilaciones o abandonos de la actividad).
Ante este panorama, ASAJA exige al Gobierno la inmediata puesta en marcha de un marco de interlocución y negociación con el fin de arbitrar medidas de carácter fiscal y laboral que incentiven el empleo en el sector agrario y la incorporación de jóvenes agricultores así como medidas que frenen el número de abandonos.
LEER MÁS