NOTÍCIAS AMFAR
14/09/2010
El maltrato es la primera causa de muerte entre menores de 44 años
Larazon.es Un informe elaborado en el seno del Consejo de Europa revela que la violencia de género es la primera causa de muerte o de invalidez en el continente europeo entre las mujeres de 16 a 44 años. Los malos tratos hacia la mujer siguen siendo una lacra en nuestra sociedad y, pese a las leyes emanadas tanto desde el Parlamento nacional como desde las Comunidades Autónomas para combatirla, lo cierto es que cada año siguen muriendo muchas mujeres agredidas y asesinadas por sus maridos o ex parejas. En Castilla y León se registraron el pasado año 3.560 actos relacionados con la violencia doméstica con más de 7.600 asuntos penales en los juzgados. Además, un total de 1.589 mujeres cuentan con una orden de protección, según datos extraídos del Observatorio contra la Violencia de Género y del Consejo General del Poder Judicial. Asimismo, el Teléfono de Atención de la Mujer en Castilla y León ha recibido en lo que llevamos de año más de dos mil llamadas relacionadas con malos tratos, en las que pedían información sobre recursos disponibles, herramientas jurídicas y, en definitiva, qué hacer y a quién recurrir ante una agresión. Desde la Junta de Castilla y León insisten en recordar la importancia de que la mujer que ha sufrido maltrato denuncie a su agresor. Y es que en lo que llevamos de año el número de denuncias se ha reducido un 16 por ciento con respecto al 2009. Un dato positivo y negativo, ya que deja entrever que hay menos casos de violencia, pero también que la mujer sigue teniendo miedo a dar este paso. Pero la directora general de la Mujer, Alicia García, va más allá y extiende la responsabilidad de denunciar a los familiares, amigos y entorno laboral de la víctima, a los que pide colaboración y que denuncien si es preciso en cuanto tengan sospechas de que existen malos tratos. Red de Asistencia En Castilla y León funciona la red de Asistencia a la Mujer para ayudar a las víctimas, a través de los centros de acogida, de la atención psicológica y jurídica gratuita a mujeres y menores, de las ayudas económicas para fomentar su autonomía y mediante formación, para que las víctimas puedan reinsertarse en el mercado laboral. La Junta concede una ayuda única a las víctimas de malos tratos acreditadas como tal, que carezcan de recursos y tengan especial dificultades para obtener un empleo. La cuantía es, con carácter general, equivalente a seis meses de subsidio por desempleo aunque varía en función de las responsabilidades familiares de la víctima, llegando a ser hasta de 24 meses cuando la mujer tuviera a su cargo dos o más familiares o menores, o un familiar y un menor acogidos. Asimismo, las mujeres procedentes de casas de acogida o pisos tutelados de la Red también pueden tener ayudas que podrían alcanzar 1.500 euros brutos al mes, también en función de sus responsabilidades.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/09/2010
Las emprendedoras se decantan por la agricultura y el comercio
Publico.es Sólo tres de cada diez trabajadores autónomos en España son mujeres. Pero esta proporción podría variar si continúa la tendencia iniciada en 2008, cuando el número de trabajadores masculinos afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (RETA) comenzó a sufrir un fuerte descenso como consecuencia de la crisis económica, mientras la estadística de las mujeres resistía mucho mejor. Las cifras reflejan con claridad la diferencia en las curvas de evolución. Entre mayo de 2006 y junio de 2010, el número de trabajadores autónomos hombres pasó de 2,227 millones a 2,081 millones, lo que representa una caída del 6,5%. En cambio, las autónomas femeninas pasaron en esos mismos cuatro años de 1,053 millones a 1,060 millones, lo que representa una aumento suave, pero significativo dado el contexto económico. La mejoría de la afiliación autónoma femenina se ha consolidado en el primer semestre del este año. Entre enero y junio, la subida en términos absolutos es de 2.500 trabajadoras. Según fuentes de la asociación UPTA, "el incremento se produce sobre todo entre el colectivo de trabajadoras inmigrantes, que se expanden en los nuevos sectores económicos de servicios personales y a las familias". En los últimos cinco años, el número de mujeres extranjeras afiliadas al Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social ha crecido en 13.000, al pasar de 78.000 en 2005 a 91.000 en el primer semestre de 2010. "Otra de las causas por las que ahora hay un mayor número de autónomas es la política de fomento del autoempleo femenino llevada a cabo tanto por las administraciones autonómicas como por las del Estado y la Unión Europea, que anima a las mujeres a embarcarse en nuevos proyectos", explica Candelaria Carrero, responsable de la sectorial de mujer de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). Además, "diferentes estudios han constatado que las empresas creadas por hombres suelen morir en su tercer año de vida, mientras que con las mujeres no ocurre lo mismo. Estas suelen ser muy prudentes a la hora de invertir y se adaptan mejor al mercado. Sus empresas son más sólidas y fuertes", afirma Carrero. Las empresas que crean mujeres son más sólidas, según algunos estudios Las comunidades autónomas en las que más ha crecido el número de mujeres autónomas entre 2006 y 2010 son Extremadura (9,3%), (8,1%), Castilla-La Mancha (6,8%), Andalucía (5%) y Madrid (4,1). Por sectores, las emprendedoras se decantan preferentemente por el comercio (32,1%) y por la agricultura (13,6%).
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/09/2010
El 40% de los jóvenes eligen el vino para las celebraciones y cenas románticas
Agrodigital.com Según el último estudio del Observatorio Español del Mercado del Vino, la bebida más consumida por los jóvenes españoles entre los 18 y 35 años son los refrescos (86%), seguida por el agua envasada (79%), la cerveza (59%), el alcohol del alta graduación (46%) y el vino (40%). Fuera de casa, el vino es la bebida dominante en citas románticas (44%), en celebraciones especiales (28%) y siempre que se sale a cenar (28%). Los refrescos dominan las preferencias de los jóvenes en momentos como aperitivos a media mañana (32%), las comidas del fin de semana (25%), así como a las salidas entre semana (36%). Por el contrario, la cerveza es la bebida más frecuente en las salidas de fin de semana (38%), con amigos (43%) o de tapas y pinchos (51%). El consumo de alcohol de alta graduación es más frecuente en las fiestas (33%). En el hogar, es el agua envasada la bebida con mayor consumo tanto en las comidas como en las cenas, aunque más entre semana (60% y 59%, respectivamente) que en fin de semana (50% y 45%). Por el contrario, el vino es la bebida reina en las celebraciones especiales (28%) y tiene gran protagonismo en las comidas familiares (25%), a pesar de que los refrescos también comienzan a ser consumidos con asiduidad en este tipo de encuentros familiares (29%), así como en momentos de ocio tales como viendo la televisión (38%) y como aperitivo antes de la comida (33%). La cerveza es la bebida más frecuente en barbacoas (36%) y en reuniones de amigos (38%). “Aunque los jóvenes declaran iniciarse en el consumo de vino en un entorno familiar y controlado por sus padres, este producto tiene un consumo minoritario durante la etapa comprendida entre los 18 y los 24 años: una etapa ‘grupal’ y clásica del botellón, en la que las bebidas preferidas son otras. El vino, entre los jóvenes, es percibido como una bebida para consumos más responsables, por lo que su demanda comienza a edades superiores, con la mayor estabilidad tanto económica como emocional y cuando las salidas “grupales” empiezan a sustituirse por las salidas en parejas y más formales”, señala Rafael del Rey, Director General del Observatorio del Vino. Por zonas geográficas, los refrescos se consumen con mayor frecuencia en Madrid y su área metropolitana (90,8%) y en Andalucía (90,5%). El agua envasada se consume más en el Noreste, Levante y en Barcelona y su área metropolitana (95,2; 90,7 y 92,7% respectivamente). Por el contrario, la cerveza se consume más en el área de Madrid (66,2%) y el alcohol de alta graduación en la zona Noroeste y Norte-centro (54,8% y 58% respectivamente). El vino se consume más en Barcelona y área metropolitana (49,7%) así como entre jóvenes de 26 a 35 años (48,5%). Como curiosidad destacar el consumo de otros combinados a base de vino. Un 15,9% de los jóvenes españoles beben Vino con Gaseosa, siendo los andaluces los jóvenes que más se decantan por esta bebida (23,4%). La Sangría es consumida por un 14,5% de los españoles comprendidos entre los 18 y 35 años, aunque con más frecuencia en Levante (21,8%) y en Madrid y Barcelona (21,2% y 21,9% respectivamente). El Calimocho, con un consumo del 13,8%, es más popular en la zona Norte-centro (33,9%) y entre los jóvenes de 18 a 25 años (19,6%).
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/09/2010
AMFAR cierra Fercatur con gran éxito de participación
Ya lo dijo Don Quijote a Sancho en la universal obra de Cervantes: “preocúpate por la caza cuando seas gobernante, pues es benéfico para muchos sin perjuicio para nadie”. Con estas palabras se dirigió la presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, a las más de 200 mujeres rurales asistentes a la Jornada técnica organizada por Amfar en el marco de Fercatur (Feria de la Caza, Pesca y Turismo) celebrada en Ciudad Real durante el pasado fin de semana. Después de recordar que la mujer representa apenas el 5% de los aficionados a la práctica de la caza, Merino manifestó que es necesario seguir apostando por las mujeres como garantía de futuro de la actividad cinegética, ya que “las mujeres deben ser parte beneficiaria y protagonista de esta fuente de riqueza que es la caza, y por ello seguiremos participando activamente en esta magnífico escaparate que es FERCATUR”. La Jornada Técnica de AMFAR fue inaugurada por la concejal de Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real, Rosario Roncero, quien destacó que la caza es una gran fuente de riqueza para el sector turístico de la provincia, ya que eleva la ocupación en los meses de invierno con turistas que dejan más ingresos en sus visitas que los que no practican esta actividad. Roncero también animó a las mujeres a incorporarse a este sector para abrirse un hueco en el mercado laboral, y afirmó que, aunque no aparezcan en las estadísticas, muchas de ellas ya trabajan de un modo u otro para la actividad cinegética. Por su parte, el delegado provincial de Economía, Hacienda, Turismo y Artesanía de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Casto Sánchez señaló la gran importancia de la caza en nuestra región, donde se abatieron, por ejemplo, el 63% de los muflones y el 55% de los ciervos del total de los cazados en España durante el año pasado. De este modo puso en valor la trascendencia de nuestra región en la actividad cinegética, “aunque es una práctica que sólo ha movido 240 millones de euros en nuestra comunidad autónoma en 2009, lo que contrasta con Andalucía, en la que la cifra alcanzó los 1.200 millones”. Sánchez también se mostró a favor de vincular la caza con el turismo y con el patrimonio cultural, y elogió el esfuerzo de AMFAR por situar tanto a la mujer como a nuestra tierra como máximos exponentes de la práctica cinegética. La Jornada prosiguió con el ejemplo de tres mujeres cuya profesión se encuentra íntimamente ligada a la caza: Amparo Ampuero, periodista especializada y subdirectora de la revista “La Caza y su Mundo”; Ángela Adán, presidenta de la Asociación de Joyeros de Ciudad Real y especialista en el diseño y elaboración de joyas cinegéticas y Ángela Ormeño, ejecutiva de una entidad financiera y rehalera. Todas ellas compartieron sus experiencias personales y profesionales con la actividad cinegética, tras lo cual se abrió un animado turno de preguntas. I CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL “LOS COLORES DE LA CAZA” Este año, como novedad, y en colaboración con ÁTICA Castilla-La Mancha y la Obra Social de Caja Rural, AMFAR ha organizado el I Concurso de Dibujo Infantil “Los Colores de la Caza”, que ha tenido lugar a lo largo de los tres días que se ha celebrado la feria. Más de un centenar de niños de hasta 12 años de edad han participado en el concurso, elaborando dibujos relacionados con la caza o con el medio natural. Todos los trabajos han permanecido expuestos durante los tres días de la feria. Los niños han recibido un cuaderno para colorear de motivos cinegéticos, así como un estuche de lápices de colores por participar, pero los tres mejores podrán optar a los premios que se entregarán a los tres mejores dibujos: unos prismáticos, una colección de libros del mundo natural o un videojuego relacionado con el sector cinegético que se entregarán en los próximos días tras la decisión del jurado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/09/2010
La Merienda de Hermandad de AMFAR abre las fiestas de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real)
Comienzan las Fiestas de Bolaños de Calatrava, y como viene siendo habitual desde hace ya nueve años, la sede local de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), se convirtió ayer en punto de encuentro de más de un centenar de mujeres que participaron en la tradicional Merienda de Hermandad. Pisto, asadillo, tortilla de patatas, canapés, pasteles o barquillos fueron los platos que elaboraron las socias bolañegas y que más tarde fueron degustados en esta popular merienda que cada año organiza AMFAR con motivo de las fiestas locales. Además de la presidenta provincial y nacional de la organización, Lola Merino, el acto contó con la asistencia del alcalde de la localidad, Eduardo del Valle, que acudió acompañado por varios concejales, el portavoz del PP en el Consistorio, Miguel Ángel Valverde; así como representantes del Centro de la Mujer de Bolaños, de la Cooperativa del Vino, del Aceite, y algunos miembros de ASAJA. Merino no dejó pasar la oportunidad para transmitir ánimo a las trabajadoras del campo en este tiempo de crisis económica “aunque la agricultura y la ganadería ya arrastraban su propia crisis desde hace varios años”, dijo. Y expresó su deseo de que la uva alcance un precio razonable en la temporada de vendimia que está ya a punto de iniciarse. A continuación, Merino elogió el trabajo que realizan las socias de AMFAR en Bolaños y las animó a seguir participando con el mismo empeño que han demostrado hasta ahora. Por último, agradeció al primer edil la colaboración del Consistorio para el desarrollo de todas las actividades y seguir fomentando de este modo el tejido asociativo de AMFAR en el municipio. “Asociaciones y administración debemos de ir de la mano para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”. Por su parte, el alcalde bolañego, Eduardo del Valle, manifestó su satisfacción al comprobar la elevada participación y la dedicación que demostraron las socias para la celebración de este evento que se organiza con motivo de las Fiestas del Cristo y que ya se ha convertido en toda una tradición en la localidad.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/09/2010
El tropezón de la brecha salarial
elpais.es Se reduce, pero sigue lejos de cerrarse. Y quizá no se rebaja tanto. El Ministerio de Igualdad presentó ayer un estudio con buenas noticias_ant: la brecha salarial -la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres por trabajos equivalentes- ha caído en España. En 2008, ellas ganaban un 16% menos que ellos por hora trabajada, frente al 19% menos del año anterior. También se ha aminorado la distancia en la ganancia bruta anual: ha pasado del 26% al 22% en solo un año. Pero el informe maneja datos que no son comparables. La ministra de Igualdad, Bibiana Aído , presentó ayer el estudio La brecha salarial: realidades y desafíos, que contiene esos datos de mejoría, sobre todo en 2008 (el último analizado). El trabajo se ha realizado a partir de las Encuestas de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística de 2004 a 2008. Sin embargo, el propio INE advierte de que los resultados de esta última "no son comparables a los del año anterior". ¿La razón?: en la última encuesta se incluye, por primera vez, a los trabajadores de la Administración Pública y Defensa que pertenecen al Régimen General de la Seguridad Social (21.703 sobre una muestra de 241.577 empleados, muy superior a la de otros años). "El estudio está muy cocinado. Es una tomadura de pelo", arremete la secretaria confederal de la Mujer del sindicato Comisiones Obreras, Carmen Bravo. "La incorporación de la función pública reequilibra el dato global de desigualdad, porque sus plantillas son mitad hombres mitad mujeres y no hay grandes diferencias salariales", puntualiza. "Además, eso no significa que se rebajen las discriminaciones salariales en los demás sectores que no son la Administración", añade. Bravo cree que la brecha se mantiene "entre el 17% y el 22%". "La única manera de corregirla son los convenios y los planes de igualdad y ninguno ha abordado la discriminación salarial entre hombres y mujeres", añade. En un resumen que incluye algunos datos más novedosos que los contenidos en el propio informe (coordinado por María Ángeles Sallé y Laura Molpeceres para la consultora ENRED), se avanza la posibilidad de que en la rebaja de la desigualdad, especialmente notoria entre 2007 y 2008, haya influido un factor como la inclusión de los empleados públicos en los datos (el funcionariado, con 2,7 millones de trabajadores, tiene una fuerte presencia femenina y pasa por ser el ámbito más igualitario). El resumen cita como otros posibles factores para la reducción la entrada en vigor de la Ley de Igualdad (2007) o los cambios experimentados en el mercado laboral por la crisis. El estudio carece de datos posteriores a 2008, año a partir del cual se acentuó el deterioro económico. El trabajo compara España con la Unión Europea, cuyos datos pormenorizados solo ofrece para 2007. Ese año, la diferencia entre los ingresos brutos medios por hora de los hombres y las mujeres ocupados (gender pay gap) era del 18,1% en la UE-15 y de 17,4% si se tenía en cuenta la media de los 27 Estados. Para 2008 recoge un dato provisional de Eurostat: 18% de brecha. Las diferencias salariales por hora trabajada varían en el territorio español. Mientras en Extremadura y Canarias es del 5%, en Navarra asciende al 22%. Estas diferencias tienen relación con la estructura productiva, según Sallé. A tenor del estudio, el acortamiento de la brecha es mayor entre las ocupadas de alta cualificación (dirección de empresas y Administración pública, técnicos o científicos). Se sitúa en el 18% en 2008 frente al 25% del año anterior. La ministra se felicitó porque se haya roto "la tendencia" a la desigualdad de sueldo en los puestos de mayor nivel. En los empleos de cualificación media (administrativos, restauración, trabajadores cualificados de la industria) y baja (sin cualificación) la brecha se mantiene en el 22%. La mayor distancia se produce en "los componentes más subjetivos" del sueldo, según Sallé: la brecha es más alta en las horas extra (68,7%) y los pagos en especie (47,3%) y más baja en el salario base (7,9%). La segregación laboral femenina influye: cuanto más feminizada está la ocupación, más diferencia de sueldo en favor de los hombres (hasta el 26%). Esto tiene que ver con la menor valoración o prestigio del trabajo que realizan las mujeres. Sallé puso ayer ejemplos: "Una mujer es peluquera. Un hombre, estilista. Ella es cocinera. Él, chef". En las tareas más masculinizadas la diferencia es del 9,2%. Por sectores, la mayor brecha se registra en el sector de alimentación, bebidas y tabaco (33,5%). También importan el contrato y la edad. La diferencia por hora trabajada es del 22,5% en los contratos indefinidos y del 6,9% en los de duración determinada. Por el tipo de jornada, la brecha es mayor en los contratos a tiempo parcial (23,4%). El tramo de edad con mayor diferencia salarial es el de los mayores de 50 años (28,1%). Entre los menores de 30 es del 8,5%.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/09/2010
Las mujeres son el 68 por ciento de los 868.000 analfabetos que viven en España
EFE. En España viven 868.000 personas mayores de 15 años que son analfabetas y siete de cada diez son mujeres (588.800), según se deduce de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2010. La UNESCO conmemora hoy el Día Internacional de la Alfabetización, dedicado este año a la autonomía de la mujer, pues las niñas siguen representando más del 50 por ciento de los 67,4 millones de menores del mundo sin escolarizar y, además, dos tercios de los 796 millones de analfabetos adultos del planeta son de sexo femenino. Puede observarse en España una caída del 5 por ciento de analfabetos desde el tercer trimestre de 2008, cuando eran 915.300, el mayor número de los últimos cinco años; entonces, las mujeres eran el 67 por ciento de todos ellos. En estos momentos, el número total de analfabetos (868.000) significan el 2,25 por ciento de la población total de 16 años y más (38.467.800) Más de la mitad de todos los analfabetos (489.200) tienen 70 ó más años, de los que el 75 por ciento son de sexo femenino. El número de analfabetos es menor cuanto más joven es la población, desde los 79.200 que tienen entre 65 y 69 años hasta los 13.800 que tienen entre 20 y 24 años y los 4.600 de entre 16 y 19. El analfabetismo en las edades más tempranas podría deberse a que las personas en estas circunstancias sean de origen inmigrante, ya que la escolarización es obligatoria en España hasta los 16 años.
LEER MÁS