NOTÍCIAS AMFAR
30/08/2010
La reforma presupuestaria de la UE y la nueva PAC, retos del curso político
LA RAZÓN. El comienzo de la negociación para fijar la PAC que se aplicará a partir de 2014, la reforma de la estructura presupuestaria de la UE, la política sobre transgénicos y el bienestar animal serán cuatro de los grandes retos a los que se deberá hacer frente durante el curso político que está a punto de comenzar.
También habrá que prestar atención a la evolución de los mercados de cereales, tras la importante subida de precios que se ha registrado en julio y agosto, y de productos lácteos, así como a las negociaciones de carácter internacional en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la ratificación del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos y la reanudación de las conversaciones con los países de Mercosur.
El comisario de Agricultura tiene previsto presentar en noviembre su Comunicación sobre la Política Agraria Común (PAC) que se aplicará a partir de 2014, dando comienzo así de manera formal al inicio del proceso negociador. Los ministros de Agricultura de la UE debatirán el contenido de ese «papel» durante los meses siguientes.
A finales de este curso o principios del próximo el Colegio de Comisarios tendrá que aprobar sus propuestas concretas de reforma y someterlas al Consejo Agrícola. En este marco se cambiará el sistema actual para repartir las ayudas y se fijarán los instrumentos por los que llegará el dinero a los agricultores y ganaderos a partir de 2014. El asunto se presenta complicado y difícil. Lo mismo que la negociación de la reforma de la estructura presupuestaria de la UE y la aprobación de las perspectivas financieras para el periodo 2014-20. La Comisión presentará sus primeras ideas al respecto en los próximos meses. De los resultados de este proceso negociador dependerá la cantidad de dinero disponible para financiar la PAC.
En estas semanas también habrá que prestar atención a la evolución del mercado de los cereales, que ha registrado fuertes subidas en los dos últimos meses, caracterizado por una gran volatilidad. El sector de los productos lácteos es otro a seguir de cerca.
LEER MÁS
30/08/2010
El Instituto de la Mujer subvenciona con 800.000 euros el fomento de la igualdad en la Universidad
EFE. El Instituto de la Mujer ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una convocatoria de subvenciones por un total de 800.000 euros, con las que quiere apoyar la realización de acciones que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito universitario.
Según un comunicado del Instituto de la mujer, del presupuesto de 800.000 euros, el 50 por ciento será para la financiación de los estudios universitarios de postgrado oficiales que promuevan el significado de la igualdad y su inclusión en los planes de estudio.
El 30 por ciento se destinará a las acciones complementarias de investigación en el ámbito universitario y el 20 por ciento restante para las actividades de las Unidades de Igualdad, dirigidas, entre otros objetivos, a la realización del diagnóstico e implantación de planes de igualdad en la universidad.
Para garantizar la calidad de los proyectos, las entidades que opten a esta convocatoria deberán haberse presentado al Programa Campus de Excelencia Internacional del Ministerio de Educación.
En este programa se computa, por primera vez, el requisito de igualdad entre hombres y mujeres como uno de los criterios para valorar la excelencia de los campus universitarios.
Las solicitudes de subvención, explica el Instituto de la Mujer, deberán incluir una memoria para su valoración por la Comisión Técnica de Evaluación designada y el plazo para su presentación finalizará el próximo 26 de septiembre.
Las ayudas responden a lo previsto en las leyes de igualdad y contra la violencia de genero y también se incluyen en las acciones del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011.
La subvención de postgrados se realiza desde 2007 y la de apoyo a actividades desde 1988. En 2009, se financiaron 34 y 263 programas, respectivamente.
LEER MÁS
18/08/2010
Igualdad estudia quitar la custodia de los hijos a los maltratadores
El Ministerio de Igualdad está analizando las posibilidades legales para conseguir que los maltratadores pierdan "de forma automática" la custodia sobre sus hijos menores de edad en el momento de ser condenados. Así lo explicó el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, en una entrevista a Europa Press.
Hace unos meses la comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados solicitó -como una de las 50 medidas para mejorar la Ley Integral Contra la Violencia de Género- que las condenas por maltrato lleven aparejada la pérdida de custodia de los hijos.
Hasta este momento, la decisión la toma el juez analizando cada caso para determinar si es conveniente esa retirada de la custodia. Igualdad, sin embargo, analiza ahora, explicó el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, desde el punto de vista jurídico, "qué es lo que hace falta" para que la retirada de la custodia en los casos de violencia machista se pueda hacer de manera "automática". Lorente explicó que se trata de "articular, delimitar y regular" la decisión de los jueces de retirar esa custodia de los hijos a los hombres condenados por maltrato.
Una medida, sin embargo, que no puede ser genérica en todos los casos, sino que debe concretarse en función de distintos criterios, como el tiempo de condena que pesa sobre el agresor y otros factores, explicó.
LEER MÁS
18/08/2010
A la Unión Europea no le afectará que Rusia deje de exportar cereales
El País.- Por el momento no nos van a subir el precio del pan. La decisión de Rusia de dejar de exportar temporalmente cereales para tratar de contener los precios ante la caída de la cosecha por la peor sequía en años que sufre el país tendrá un impacto "mínimo, si no prácticamente nulo" en el mercado europeo, según aseguró hoy la Comisión Europea.
La UE apenas importa un millón de toneladas de cereal ruso al año, un porcentaje menor frente a la producción interna de los Veintisiete, que suma entre 280 y 300 millones de toneladas anuales, explicó en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo comunitario Frédéric Vincent, y añadió: "el hecho de que la UE tuviera cosechas especialmente buenas en las temporadas de 2008 y 2009 le permite contar ahora con grandes stocks de cereal".
Ucrania no detiene, pero sí baja la exportación
Ucrania, junto a Rusia el país más afectado por los incendios estivales y por la canícula, va a aplicar un recorte drástico a sus exportaciones de cereales. Ucrania es también, como Moscú, uno de los principales exportadores mundiales de este producto.
"Nos permitimos vender 2,5 millones de toneladas de aquí a final de año. Otro millón de toneladas se encuentra ya en los puertos ucranios", ha señalado el ministro de Política Agraria, Mykola Pryssiajniouk. El dato supone un descenso brutal, ya que entre junio de 2009 y julio de 2010 (antes de los devastadores incendios) Kiev exportó 21 millones de toneladas. Ucrania es el primer exportador mundial de cebada y el sexto de trigo.
El pan sube un 15% en Georgia
El precio de la barra de pan en Georgia sube a partir de hoy un 15% por prohibición de Rusia a las exportaciones de cereales. "Subimos el precio del pan, pues los proveedores de harina han aumentado los suyos", era la frase que se oía esta mañana en las panaderías de la capital georgiana.
La barra de pan subió de 60 a 70 tetris (centavos de lari, la moneda georgiana), de 32 a 37 centavos de dólar. Georgia, con una población de 4,4 millones de habitantes, produce apenas el 15 por ciento de las 800.000 toneladas de cereales que necesita anualmente. Casi la totalidad, el 95%, de las importaciones de cereales provenía desde Rusia, y ahora Georgia tendrá que buscar nuevas fuentes de suministros. Las pérdidas económicas para Georgia son importantes: si la tonelada de trigo ruso le costaba 202 euros, en el mercado de entrega inmediata cuesta al menos 70 euros más.
LEER MÁS
13/08/2010
Machistas desde el colegio
EFE.- Los últimos estudios de profesionales y expertos sobre la conducta violenta en adolescentes ponen de manifiesto que los maltratadores cada vez empiezan antes a demostrar actitudes machistas, incluso en el colegio, donde el trabajo preventivo podría disminuir el número de casos.
El machista no nace, se va haciendo poco a poco, desde los primeros años de su vida con lo que ve y lo que oye a su alrededor. El entorno escolar y la familia influyen en sus comportamientos violentos, que a veces aparecen con sólo doce o trece años.
Éstas son las conclusiones de profesionales como el psiquiatra del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, Pedro Manuel Ruiz, que trata a diario a chicos problemáticos, y en ocasiones violentos, que justifican sus conductas con un afán de protección y paternalismo hacia sus parejas.
A estos chicos no les gusta que sus novias salgan solas de casa, ni que lleven ropa corta ni que, en definitiva, tengan una vida al margen de la que ambos comparten.
Ruiz asegura que "muchas" jóvenes ponen fin a la relación cuando observan estas "señales" o cuando son "víctimas de episodios violentos". Sin embargo, hay otras que adoptan una actitud pasiva y sumisa hacia el hombre, y que incluso creen que ése es el rol que les corresponde representar.
Estudio de Igualdad
Los datos del estudio ´Igualdad y Prevención de la violencia de género en la adolescencia´, presentado en julio por el Ministerio de Igualdad, también son reveladores: un 4,9% de las menores de edad han sido maltratadas en alguna ocasión por su pareja y para un 6% no era la primera vez.
El 3,2% de los varones de entre 13 y 18 años reconoce haber pegado a su novia y un 34% es reincidente porque ya lo había hecho en una relación anterior, algo que se podría evitar si la prevención en el colegio llegase a toda la población -actualmente cubre el 41%-.
Ruiz afirma que, pese a que pueda resultar sorprendente, "hay mucho machismo entre los adolescentes", y explica que ha habido generaciones en las que "se ha trabajado mucho la coeducación y se han desechado muchas actitudes machistas", pero que también hay "temporadas" u "oleadas de generaciones" que vuelven a mostrar estas conductas.
Según la experiencia de la jefa de Psiquiatría Infantil del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Mercedes Rodrigo Alfageme, los adolescentes "maltratadores" no sólo lo son con sus parejas.
Las madres, al ser "las más débiles" del núcleo familiar, también son víctimas de las conductas agresivas y violentas de sus hijos.
Detección temprana de la conducta violenta
Para detectar los primeros síntomas de los niños violentos, la presidenta de honor de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, María Jesús Mardomingo, aconseja prestar atención a la "crueldad" y la "insensibilidad hacia los sentimientos de los demás" que estos niños muestran desde que tienen tres o cuatro años.
"Son agresiones pequeñas, que no trascienden, pero que están poniendo de manifiesto cómo es el niño", apunta la doctora Rodrigo.
Ruiz también considera que los padres deben promover en sus hijos la responsabilidad y el sentimiento de culpa cuando tengan una mala conducta.
"Aunque sean muy pequeños deben responsabilizarse de sus acciones porque uno de los síntomas frecuentes entre los psicópatas es la falta de sentimiento de culpabilidad: todo lo que hacen es culpa de la sociedad", advierte.
En este sentido, Rodrigo comenta que los padres deben explicar al niño que ha hecho "algo que está mal, que su conducta tiene una consecuencia y que debe reparar el daño que ha hecho".
Lo "más importante", según Mardomingo, es que los padres sepan que "al niño hay que educarle desde que nace" y que le enseñen "explícitamente" lo que es adecuado y lo que no. "La educación es un proceso activo, costoso y en el que los padres se tienen que implicar".
LEER MÁS

13/08/2010
Las semillas vuelan en la red
Lne.es.- El avance de las redes sociales ha llegado al campo. Si hasta hace poco era toda una hazaña contar con conexión de alta velocidad a internet en algunas zonas rurales, ahora los ganaderos ya tienen sus propios espacios, para opinar, participar y difundir sus problemas entre colegas y personas ajenas al sector.
Uno de los ejemplos más llamativos es el de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), presidida por Lola Merino, que ha ido más allá y se ha animado a crear plazasenred.es una red social específica para el mundo rural, que, como las plazas tradicionales, quiere ser un punto de encuentro para la gente vinculada al campo. Hasta ahora es la única red social del mundo rural.
Lola Merino ha señalado que la idea es fruto de la propia actualidad: «Las nuevas tecnologías y las redes sociales nos han obligado a cambiar las formas de comunicarnos». Merino resalta que España es el primer país de Europa y el séptimo del mundo en porcentaje de internautas. Amfar ha detectado que en España existe un colectivo de casi cinco millones de mujeres que tiene grandes necesidades de información y de compartir inquietudes, proyectos y realidades: «Son mujeres que quieren combatir el aislamiento y que se enfrentan a importantes lagunas formativas para acceder a un empleo. Un colectivo ligado especialmente a las labores del campo y de la casa, con problemas de conciliación laboral y de flexibilidad horaria».
Al igual que otras redes sociales, la de la Federación permite enviar mensajes, compartir documentos, vídeos, fotos y tener un blog o chatear. Eso sí, la temática preferente es rural.
Por su parte, la Interprofesional Láctea (Inlac), a la que pertenecen las organizaciones agrarias y las industrias lecheras españolas tiene desde el mes de julio su propia página en la red social Facebook.
La organización, que actualmente preside el cántabro Gaspar Anabitarte, se suma a la tendencia de las redes sociales, según sus palabras, «para estar más cerca de la gente y conocer las preferencias y opiniones del mercado de primera mano».
LEER MÁS
12/08/2010
La implicación de las mujeres en los espacios públicos, clave de futuro en el mundo rural andaluz
EFEAGRO.- Ayudar a las más de 2 millones de mujeres andaluzas que viven en las zonas rurales a ocupar espacios públicos y participar en la vida política, social y económica de sus municipios es uno de los objetivos transversales del programa LiderA, que destinará para ello 150 millones de euros hasta 2015.
El programa, cuya aplicación comenzó en 2009 y acabará en 2015, dispone de un presupuesto que supera los 500 millones de euros, dos terceras partes procedentes del Fondo Europeo Agrícola al Desarrollo Rural (Feader), que distribuye las ayudas entre las Comunidades Autónomas en función de la cantidad de territorio rural que poseen.
En el caso de Andalucía, uno de los pilares fundamentales del programa de ayudas al desarrollo rural es la mujer, motivo por el que se ha determinado que cada Grupo de Acción Local beneficiado por estas subvenciones dedique el 30 por ciento de su presupuesto a actividades relacionadas directamente con la igualdad de género.
Según ha explicado a Efeagro la consejera andaluza de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, el objetivo de este programa LiderA es "conservar la población rural", para lo que es necesario garantizar la presencia de "actividades económicas que tengan la suficiente rentabilidad".
En este sentido, Aguilera ha asegurado que no se puede concebir "que haya vida en los pueblos si no hay una adecuada incorporación de las mujeres a toda la actividad, no sólo a la económica, sino también a la política, la social y la cultural; hay que hacerlas partícipes de verdad".
La distribución de las ayudas -de las que ya se han repartido 217 millones de euros- se realizará a través de los 52 Grupos de Acción Local que tiene Andalucía repartidos por todo su territorio.
Aguilera ha resaltado, además, que a las actividades más arraigadas en el territorio rural, como son la agricultura y la ganadería, se le han ido sumando otras, como el turismo rural, para "diversificar" la actividad económica de estos municipios "y complementar la renta" de sus habitantes.
A su juicio, las actuaciones subvencionadas por el Programa LiderA están haciendo posible que "la calidad de vida en las zonas rurales andaluzas sea igual o mejor que la de las áreas urbanas", lo que atrae a nuevos habitantes -algunos procedentes de grandes ciudades; otros muchos, extranjeros en busca de oportunidades laborales- y ayuda a frenar la despoblación.
El programa LiderA está dirigido a empresas y entidades sociales, y recoge cinco líneas de ayudas: formación, promoción, modernización de los sectores agrario, forestal y agroindustrial, diversificación de la economía rural, y mejora de la calidad de vida.
De este modo, las mujeres del mundo rural andaluz que accedan a estas iniciativas podrán desde recibir cursos de capacitación profesional hasta participar en actividades de promoción en jornadas gastronómicas, ferias de artesanía, foros internacionales sobre desarrollo rural, etcétera.
Las empresarias de los sectores agrario, forestal y agroindustrial también podrán beneficiarse del programa, ya que LiderA ha promovido iniciativas como la mejora de las almazaras, dotación de equipamiento instrumental para laboratorios, tecnificación de empresas, electrificación de granjas o concesión de ayudas a nuevas líneas de producción, como la de alimentos "halal".
Respecto a la diversificación de la economía rural, el Programa otorga su apoyo financiero a iniciativas tan dispares como la modernización de una televisión local, la puesta en marcha de un museo, la construcción de un pabellón multiusos o la creación de un centro de adiestramiento canino para discapacitados psíquicos.
En esta misma línea, también se han apoyado proyectos emprendedores destinados a la reforma de establecimientos hoteleros, la producción de sistemas de calefacción a través de biomasa, la creación de un estudio cinematográfico, la celebración de festivales de música o la construcción de complejos de ocio y turismo.
En las ayudas específicas incluidas en LiderA para la mejora de la calidad de vida de los núcleos rurales, fundamental para el mantenimiento de las mujeres y los jóvenes en el territorio, se potencia la dotación de infraestructuras de internet, telefonía, electricidad y televisión, así como la recuperación paisajística y los servicios a los dependientes.
LEER MÁS