NOTÍCIAS AMFAR
12/08/2010
España triplica la tasa mundial de paro juvenil
LA RAZÓN.- Los jóvenes han sido uno de los colectivos más castigados por el aumento del desempleo desde el inicio de la crisis. En 2009, la tasa de paro juvenil mundial alcanzó cotas históricas al situarse en el 13%. En el caso de España la situación es bastante peor, ya que la tasa de paro entre los jóvenes, según los últimos datos de la EPA (Encuesta de Población Activa), es del 42,06%, una cifra tres veces superior a la global y a la de países de nuestro entorno como Reino Unido y Alemania. La EPA del segundo trimestre pone de manifiesto que hay 871.000 desempleados entre 16 y 25 años, con una cifra de ocupados de tan sólo 1.199.900 jóvenes. Futuro poco prometedor El futuro no pinta mucho mejor. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hasta final de año el desempleo de este colectivo seguirá aumentando. Las previsiones para el próximo año mejoran ligeramente, pues se estima una tasa del 12,7%. Ser mujer joven equivale a tener más dificultades para hacerse un hueco en el mercado laboral. Entre ellas, la tasa de paro es del 13,2%, frente al 12,9 por ciento de los hombres. El estudio pone de manifiesto cómo en los países cuyas economías están en desarrollo –donde vive el 90% de los jóvenes– son más vulnerables al desempleo, por lo que la crisis se traduce en menor cantidad de horas trabajadas y en reducción de salarios para los pocos que pueden mantener un empleo formal. En consecuencia, 152 millones de jóvenes –el 28% de todos los jóvenes trabajadores en el mundo – trabajaron en 2008 pero permanecieron en la pobreza extrema al disponer de menos de 1,25 dólares al día. La Unión Europea registró un aumento del 4,6% del desempleo juvenil en 2009, su mayor subida de la historia, y especialmente acentuada en España y Reino Unido, donde la crisis golpeó de forma especial al sector juvenil.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/08/2010
AMFAR, protagonista en la III Feria Agrícola en Las Berlanas (Ávila)
aviladigital.com.- Tractores, automóviles, maquinaria agrícola, aperos y productos agroalimentarios se podrán encontrar en esta tercera edición de la feria, que se inaugurará el sábado, a las 13 horas. Contará con expositores llegados de distintos lugares, como Ávila, Arévalo, Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, Valladolid y varios municipios de La Moraña. Además, el certamen contará con una zona de 12.000 metros cuadrados para jugar al paintball, un deporte en el que dos equipos se enfrentan en una guerra de pintura, y con una demostración en torno al método de siembra directa. También se celebrará una conferencia, el sábado a las 18.30 horas, organizada por Asaja y Amfar, en colaboración con el Consistorio de la localidad. ‘Oportunidades para la Mujer Rural: el Desarrollo Sanitario en el Ámbito Rural’ contará con las intervenciones de Clara Jiménez Serrano, jefa del Servicio de Oftalmología del hospital Niño Jesús de Madrid; Encarnación Rogado Maite Resina, presidenta de Amfar Salamanca y Ávila, y Joaquín Antonio Pino, presidente de Asaja Ávila. Desde el Ayuntamiento han declarado que la finalidad del evento es “recuperar las grandes ferias ganaderas”, celebradas en las Berlanas en siglos pasados, y que se basaban, sobre todo, en el ganado de tiro y de labranza y en los rebaños de ovejas. Asimismo, pretenden convertir al pueblo en un “referente” en este campo para toda la provincia abulense. El Consistorio también ha querido agradecer a los expositores su participación en “estos tiempos de dificultades económicas” e “invitan” a todos los abulenses a visitar la feria. Las Berlanas será escenario también de otros eventos durante este mes: un mercado medieval el día 21 y las fiestas patronales de ‘La Riada’, del 26 al 29 de agosto, que conmemora el aniversario de la devastadora riada que tuvo lugar en el pueblo hace 51 años.
LEER MÁS
11/08/2010
La bodega segoviana Zarraguilla celebra la Segunda Cata sólo para Mujeres
elcatavinos.com Bodegas Zarraguilla es una Bodega que cuenta con 15 hectáreas de viñedo en la D.O.P. VINO DE CALIDAD DE VALTIENDAS, en el Norte de Segovia, y que cuenta con la marca de calidad Alimentos de Segovia. Bodegas Zarraguilla, Bodega segoviana de D.O.P. VINO DE CALIDAD DE VALTIENDAS, vuelve a volcarse con el público femenino y organiza la Segunda Edición de la “Cata de Vinos Exclusiva para la Mujer”. Será el 20 de agosto, a las 11 de la mañana, en Sacramenia, Norte de Segovia, junto a la Iglesia de Santa Marina. Bodegas Zarraguilla es una Bodega familiar creada en 1997 que apuesta claramente por la calidad y la singularidad, y por una nueva manera de entender la Tempranillo. “El papel de la mujer dentro del mundo del vino está siendo cada vez más importante, tanto en lo que respecta a su trabajo como grandes profesionales (enólogas, sumilleres, etc.), como consumidoras, cada vez más exigentes y demostrando una afición cada vez mayor”, dice Venancio Andrés, Gerente de Bodegas Zarraguilla. “Con una iniciativa como ésta queremos acercarnos al público femenino, muy importante para nosotros para mejorar día a día”, añade. La Jornada comenzará con una presentación y un coloquio en el que participarán algunas figuras destacadas del mundo del vino, y no sólo del vino, como: - María Isabel Mijares, personaje con una dilatada trayectoria en el sector. Actualmente, es Vicepresidenta de la Unión Española de Sumilleres, Presidenta de Ediciones Marco real y de Equipo Team, entre otros cargos. - Pascual Herrera, Director del Museo Provincial del Vino de Peñafiel. - Francisco Monedero, escalador segoviano inmerso en el proyecto “7 Cumbres”. - Y los sumilleres Conrado Segoviano y Teodoro Corral. - José Martín, Diputado Delegado del Área de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de la Diputación de Segovia y en representación de Alimentos de Segovia. “También esperamos contar con la presencia de Silvia Clemente, Consejera de Agricultura de la Junta de Castilla y León”, apunta Venancio Andrés. Tras el coloquio y presentación iniciales, se catarán seis vinos, por este orden: - Espumoso. - Blanco de Rueda. - Rosado de Cigales. - Tinto Roble. - Z37 2006. - Dulce Tinto. Bodegas Zarraguilla Bodegas Zarraguilla pertenece a una saga familiar con una amplia trayectoria elaborando vino y que tiene en 1997 su punto de inflexión, año en el que dieron el salto de calidad con la bodega actual. Está ubicada en Sacramenia, al Norte de Segovia, entre los ríos Duero y Duratón, en un triángulo en el que confluyen tres provincias de Castilla y León: Segovia, Burgos y Valladolid. La bodega está asentada en una vieja casa de 1906 en la que se ha mantenido la estructura de piedra y la madera inicial. En la primera planta se sitúa la sala de catas y un museo etnográfico-vitivinícola. En la segunda planta encontramos las salas de embotellado y de barricas. En dos naves, junto a la casa, se encuentran las salas de elaboración, con los depósitos de acero inoxidable, la sala botellero y almacén. Próximamente, Bodegas Zarraguilla concluirá un comedor para más de 50 comensales. La Bodega pertenece a la Asociación Vinos de Calidad de Valtiendas, que cuenta con el Sello D.O.P. VINO DE CALIDAD DE VALTIENDAS, zona que reúne una serie de características (clima, suelo, etc.) que hacen posible la existencia de viñedos capaces de producir grandes vinos, y que será considerada Denominación de Origen en 2011, tras varios años elaborando con el sello Vino de la Tierra de Castilla y León, primero, y VCPRD Valtiendas, después.
LEER MÁS
10/08/2010
El 90% de las mujeres vence el cáncer de mama
EUROPA PRESS. El programa de Detección del cáncer de Mama de la Comunidad (Deprecam) atendió durante los seis primeros meses del año a casi 82.000 mujeres, lo que representa un incremento del 8 por ciento sobre los datos de 2008, ya que las revisiones se hacen cada dos años. La tasa de supervivencia del cáncer de mama en la Comunidad de Madrid va en aumento y es actualmente del 89 por ciento a los cinco años, un 13 por ciento más que las diagnosticadas en 1990, gracias a las diferentes acciones que se llevan a cabo para reducir las consecuencias de esta patología, según el Registro de Tumores de Mama de la Región. Cada año se detectan 2.900 nuevos casos de esta enfermedad en la Comunidad de Madrid, que provoca 750 fallecimientos al año. Según ha informado el director de la Oficina Regional de Coordinación Oncológica del Servicio Madrileño de Salud (Orco), Andrés González Navarro, "la incidencia de la enfermedad está aumentando, pero la mortalidad está disminuyendo". "En 1998 la tasa ajustada era de 24 fallecimientos por cada 100.000 mujeres, cifra que en 2005 se situó en 18 por cada 100.000, es decir, un aumento de la supervivencia del 13 por ciento", ha asegurado González Navarro. González ha hecho hincapié en que se trata de "una enfermedad fácilmente detectable a través de una exploración radiológica específica, como es la mamografía", y ha apuntado que "diagnosticado en fases tempranas ofrece una supervivencia superior al 95 por ciento a los 10 años". Los datos sobre prevención del cáncer de mama han sido hechos públicos por el director general de Hospitales, Antonio Burgueño, que ha explicado que de las 81.770 mujeres participantes, el 92 por ciento no presentaban ninguna patología importante relacionada con el cáncer de mama, siendo emplazadas a seguir las revisiones en el próximo ciclo del programa que comenzará en enero de 2012. "El Servicio Madrileño de Salud realiza cada año unos 480.000 estudios mamográficos, no sólo los concernientes la programa, ya que se cuenta también la actividad de los hospitales públicos". El objetivo del Deprecam es detectar el cáncer de mama en sus estados iniciales para lograr un mayor porcentaje de curación y utilizar tratamientos menos agresivos y así poder mejorar tanto la morbilidad como la mortalidad por este tumor. A través de este servicio se detectan más del 70 por ciento de los tumores de mama en estados iniciales. El plan de detección precoz consiste en la realización cada dos años de una exploración radiológica de las mamas a todas las mujeres de edades comprendidas entre los 50 y los 69 años. EL TUMOR MÁS FRECUENTE La Consejería de Sanidad ha recordado que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres españolas y afecta a una de cada 8/10 mujeres a lo largo de sus vidas. El cáncer de mama es fácilmente detectable a través de las mamografías y diagnosticado en fases tempranas ofrece una supervivencia superior al 95 por ciento a los diez años del tratamiento. El 0,3 por ciento de mujeres participantes en este programa han podido ser derivadas a un hospital con sospecha de un cáncer de mama que podrá tratarse de manera inmediata a través de un circuito asistencia específico. El 54,5 por ciento de las mujeres a las que se ha invitado a hacerse una exploración de mama durante el primer semestre del año ha accedido a realizarse la prueba, lo que supone un aumento del 8 por ciento respecto al 46,6 por ciento registrado en 2008. Para facilitar el acceso y disminuir las molestias de desplazamiento a las usuarias, el Servicio Madrileño de Salud cuenta con 7 Unidades de Exploración mamográfica fijas que dan servicio a los distritos de Madrid capital, mientras otras siente Unidades Móviles cubren el resto de la Comunidad, con 120 localizaciones diferentes. La calidad del servicio está "absolutamente garantizada" a través de una auditoria independiente de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de Mama (Sedim). Al mismo tiempo, en la última encuesta de satisfacción realizada a las usuarias revela que el 97,5 por ciento de las mujeres que utilizaron los servicios del Deprecam se lo recomendaría a otras mujeres. Además, entre los proyectos de futuro, González ha destacado la digitalización de las exploraciones mamográficas, la centralización de la interpretación de las mamografías y la integración de la información procedente de las exploraciones de cribado de las imágenes en la historia clínica. HISTORIA Y ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA El programa se inició en diciembre de 2008, y consiste en la realización de mamografías cada dos años, que son sometidas a una doble interpretación por dos radiólogos diferentes siguiendo un Sistema unificado de lectura, validado por el Colegio Americano de Radiólogos. Asimismo, se aplica un sistema informático específico, consistente en hacer agendas y seguimientos de personas participantes. Posteriormente se realiza un registro de cáncer de mama, que permite seguir a las personas diagnosticadas de esta enfermedad. La Consejería envía una carta informativa del programa a las mujeres madrileñas, y posteriormente se procede a la citación por carta, en la que se especifica el día, la hora y el lugar. Las pruebas complementarias tienen un periodo de citación menor a un mes, mientras que a las mujeres con sospecha se les da cita en un periodo inferior a 7 días. El número de mujeres citadas a lo largo de los años que lleva funcionando el servicio ha ido constantemente en aumento, pasando de las 378.328 citadas en 1999-2000 a las 730.638 en 2009-2010, un 93 por ciento más. Además, según ha informado González, la participación ha pasado del 33,38 por ciento en el bienio 1999-2000 al 49,27 por ciento en 2009-2010, siendo en el primer semestre de este año del 54,55 por ciento. RESULTADOS EN DIAGNÓSTICOS Entre 1999 y 2008 se han explorado un total de 1.068.784 mujeres, de las cuales únicamente el 0,5 por ciento son enviadas a confirmación diagnóstica, mientras que el 9,2 son citadas precozmente y el 90,3 por ciento de las mamografías revelan unos resultados normales. Con respecto a la extensión tumoral, dentro de los resultados derivados del programa, el 14,39 por ciento son in situ, un 56,15 es local (menos de 2 centímetros de diámetro), un 26,79 son regionales, y únicamente un 1,53 por ciento son diseminados, mientras que el 1,14 por ciento son desconocidos. Además, González ha señalados que "las mujeres con tumores en fases iniciales tienen una supervivencia del 95 por ciento a los 10 años, las afectadas con tumores menores a dos centímetros tienen una supervivencia superior al 90 por ciento a los 10 años, y las mujeres con tumores avanzados tienen una supervivencia entre el 50 por ciento y el 20 por ciento a los 10 años". VALORACIÓN DE LAS USUARIAS la nota media global asignada al servicio es de 7 puntos sobre 10, y otorgaron un 3,3 puntos en la escala de 1 a 4 sobre el trato, la información recibida, la limpieza y la comodidad del local. El tiempo transcurrido desde la realización de la prueba hasta la comunicación de resultados fue considerado corto por el 58,3 por ciento de las mujeres. El tiempo empleado en llegar a la Unidad de Exploración fue considerado corto o muy corto en el 88 por ciento de los casos, y el 59,6 por ciento señaló que acudió andando a la exploración. Además, la puntualidad en la realización de la prueba fue del 95,8 por ciento, y el tiempo de espera inferior a 15 minutos en el 63,6 por ciento de los casos. Asimismo, el 97,5 por ciento de las mujeres que han acudido al programa recomendarían acudir al mismo, y el principal motivo de no asistencia es que se están realizando revisiones periódicas (en el 68,4 por ciento).
LEER MÁS
10/08/2010
Las mujeres con más estudios tienen menos hijos y más tarde
EFE. El nivel de estudios y la situación laboral determinan el número de hijos de las mujeres, que tienen tendencia a retrasar la maternidad cuando tienen un nivel alto de estudios para mejorar su carrera profesional o por la dificultad de conciliar vida laboral y personal. Son conclusiones de un estudio de la empresa de trabajo temporal Randstad, que analiza la bajada de la natalidad en España en un 5 por ciento en 2009 después de varios años de subida. La principal razón de tal disminución es, una vez más, la crisis, aunque éste es un factor "ocasional" y hay otros. El estatus laboral de la mujer puede estar detrás de esta reducción de la natalidad, según el estudio, ya que sólo un 3,65 por ciento de los nacidos en 2009 tienen como madre a una mujer que ejerce su profesión en la dirección de empresas o en la administración pública. "Esto supone que las mujeres con mayor responsabilidad o cuya carrera profesional ha sido más larga hasta adquirir un puesto estable están menos predispuestas a tener hijos o los tienen más tarde", dice el informe. De las mujeres que tuvieron un hijo en 2009, la mayoría ocupaban un puesto de tipo administrativo (en un 21,16 por ciento de los casos), seguidas de trabajadoras de los servicios de restauración (13,84 por ciento) y las técnicas y profesionales científicas e intelectuales (11,53 por ciento). Por último, las mujeres que realizan o comparten las tareas del hogar representan el 21,14 por ciento de todos los nacimientos. "Esto significa -interpreta el estudio- que muchas mujeres optan por dedicarse a su familia y su hogar en lugar de centrarse en su carrera profesional, lo que a la larga puede dañar su trayectoria en el mercado laboral". Pero, tras esta decisión se encuentra en muchos casos la imposibilidad de poder conciliar con éxito dos mundos: el personal y el laboral. Según los datos, las mujeres con estudios básicos son las mayoritarias a la hora de tener familia, con un destacado 38,88 por ciento del total; las mujeres con estudios medios representan un 28,05 por ciento y las mujeres con estudios superiores (diplomadas, licenciadas y doctoradas) un 28,38 por ciento. "A día de hoy, -prosigue el informe- las mujeres que continúan sus estudios hasta llegar a la Universidad tienen que retrasar la maternidad, ya que su incorporación al mercado laboral y su estabilidad económica es más tardía". El aumento en el nivel formativo, en especial entre las mujeres, ha causado "un aumento" en la edad media a la que las mujeres tienen su primer hijo, que se sitúa actualmente en 30,9 años. De hecho, el porcentaje más alto de número de hijos corresponde al grupo de entre 30 y 34 años, que representan el 43,33 por ciento del total. El informe compara también las ayudas familiares que se reciben en Europa para concluir que España aún está lejos de ofrecer ciertas medidas para fomentar la natalidad, tal y como necesita el mercado laboral nacional y para contrarrestar el envejecimiento de la población.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/08/2010
Empresarias gallegas denuncian escasez de ayudas para el cuidado de los hijos
EFE. La Federación de Empresarias de Galicia (FEGA) ha denunciado la escasez de las ayudas autonómicas y estatales para el cuidado de los hijos y reclaman medidas "al estilo europeo". La presidenta de la FEGA, Irene Bonet, recuerda en un comunicado que la Xunta sólo tiene establecidas deducciones en el tramo autonómico del IRPF por nacimiento o adopción por hijo menor de 3 años y familia numerosa y, el Estado, 1.200 euros anuales por cada niño menor de 3 años. La empresaria le recuerda a los responsables políticos que "los menores a partir de los 3 años no se cuidan solos". "Nuestros gobernantes -añade- deberían mirar hacia las ayudas que tienen otros países de la UE en este aspecto, con ayudas económicas mensuales por hijo tanto a las familias numerosas como a las que no lo son y bonificaciones a los productos infantiles: ropa, alimentación o apoyo con cuidadores". La dirigente empresarial apunta en el escrito que en las medidas del Pacto Social de la Consejería de Trabajo acordadas a finales del pasado mes de julio y en la Reforma Laboral de junio "hay una ausencia total de posibles ayudas a la contratación y bonificaciones de cuotas de seguridad social para los cuidadores infantiles para el hogar". Bonet demanda que se potencie la figura de estos cuidadores, que están sujetos al Régimen Especial de Empleados del Hogar, cuando todas las ayudas previstas ahora, tanto autonómicas como estatales, son para la contratación de trabajadores en el Régimen General o subvenciones a entidades de iniciativa social para el desarrollo de programas de apoyo a mujeres en riesgo de exclusión gestantes y/o lactantes con hijos menores de 3 años, "única y exclusivamente".
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/08/2010
Castilla y León concede 56.600 euros para la realización de cursos y foros sobre mujer en la provincia de Ávila
aviladigital.com La Junta de Castilla y León ha otorgado 56.599,28 euros a entidades privadas sin ánimo de lucro y asociaciones de mujeres de Ávila para la realización de foros sobre la mujer y la organización de cursos de formación profesional ocupacional. Del total de las subvenciones concedidas, 42.039 euros se destinan a entidades privadas sin ánimo de lucro de la provincia para la realización de foros sobre la mujer del siglo XXI. El resto, 14.560 euros, se dirige a asociaciones de mujeres abulenses para llevar a cabo cursos de formación profesional ocupacional. La Administración regional pretende, con estas ayudas incluidas en el Programa de Fomento de la Igualdad de Oportunidades y de Apoyo a las Víctimas de Violencia de Género, “financiar políticas dirigidas a la promoción de la igualdad y la asistencia a las mujeres”, así como lograr una “igualdad real” y “efectiva” entre mujeres y hombres. Una de las beneficiarias de esta ayuda será la delegación de AMFAR en Arévalo, para la ejecución de un foro sobre mujeres rurales, juventud y violencia de género; así como ASAJA de Arévalo para organizar un foro sobre mujer emprendedora y abordar el futuro del medio rural.
LEER MÁS