NOTÍCIAS AMFAR

20/01/2010
Asaja y Amfar Ávila piden a los agricultores de la provincia que se modernicen
COPE.ES. El equipo técnico de ingenieros de ASAJA Ávila ha trasladado a los agricultores y ganaderos de la provincia de Ávila la importancia de modernizar las explotaciones, durante una charla/conferencia que ha impartido la organización agraria en Nava de Arévalo.
El presidente provincial de ASAJA, Joaquín Antonio Pino, ha afirmado que también es necesario poner a punto los requisitos y ayudas para la primera instalación de jóvenes agricultores y ganaderos, el “plan renove” de maquinaria agraria, al igual que las diferentes líneas de ayuda existentes para el amueblamiento de parcelas de regadío.
Por su parte, los servicios técnicos de AIMCRA (Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera) han colaborado en el acto con una charla sobre la mejora de la eficiencia en el uso del riego y la sostenibilidad de los sistemas de riego.
Al acto han asistido también el presidente de la Comunidad de Regantes “Río Adaja”, Juan José Rodríguez y la presidenta de AMFAR Ávila, Maite Resina.
Pino ha asegurado que los temas que se han tratado en esta reunión son del mayor interés para la agricultura y ganadería presente y de futuro en Ávila, y se enmarcan dentro de los actos que la organización ASAJA tiene programados en 2010 con motivo del 20 aniversario de su constitución en Ávila.
LEER MÁS
19/01/2010
El COPA-COGECA acoge favorablemente el objetivo de la Presidencia Española de abrir un debate sobre el futuro de la PAC
Agrodigital.com. En presencia de una mayor volatilidad en los mercados, el Copa-Cogeca ha acogido favorablemente la intención de la Presidencia española de abrir un debate sobre el futuro de la PAC y ha instado a los políticos de la UE a asegurarse de que se mantiene una PAC fuerte y con suficientes fondos.
El Copa-Cogeca también ha acogido favorablemente el debate celebrado en el día de ayer por los ministros de agricultura sobre los planes de mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria de la UE.
El Copa-Cogeca considera que serán necesarias medidas más contundentes urgentemente para que quede reforzada la posición de los productores y de las cooperativas en la cadena alimentaria. El Presidente de la Cogeca, Paolo Bruni, ha declarado a este respecto que “La creciente disparidad entre los precios al productor y al consumo ha alcanzado tales proporciones que es vital que intervengan las instituciones de la UE. El mercado de productos alimenticios de la UE está dominado por grandes grupos, y sigue reduciéndose la parte de los agricultores en los precios al por menor de los productos alimenticios. Por consiguiente, es de una importancia vital que se tomen medidas concretas para afrontar el problema de la demora de pagos, de la posición dominante en el mercado y de las distorsiones de competencia en la cadena alimentaria. De esta manera se contribuirá a suavizar el funcionamiento de la cadena alimentaria y a propiciar una competencia más justa, lo que permitirá a los agricultores y a las cooperativas conseguir una mayor proporción del valor añadido y una renta justa y estable”.
Expresándose después del encuentro celebrado en Bruselas esta mañana con la Presidencia española, el Secretario general del Copa-Cogeca insistía igualmente por su parte: “Estoy muy satisfecho con que la Presidencia española piense continuar el debate sobre el futuro de la PAC en preparación de la Comunicación de la Comisión de la UE. La oficina estadística de la UE, Eurostat, confirmó en diciembre pasado que la renta media agraria ha caído un 12,2% en 2009 y que los agricultores están sufriendo las repercusiones tanto de los bajos precios agrícolas como de los elevados costes de producción. Por consiguiente, es vital que se disponga en el futuro de una PAC fuerte que garantice a los agricultores una renta justa y estable y que genere la producción de suficientes productos alimenticios a precios razonables para satisfacer la creciente demanda mundial. En particular, deben mantenerse las herramientas existentes de gestión del mercado, para que puedan contribuir a compensarles a los agricultores los efectos de su extremada volatilidad. También saludo el objetivo de la Presidencia de seguir simplificando la PAC, especialmente las normas relativas a la condicionalidad, que tan pesada carga imponen a los agricultores”.
El Copa-Cogeca ha acogido también favorablemente la iniciativa de la Presidencia española de hacer hincapié en el papel de la mujer en las zonas agrícolas y rurales. En el sector pesquero, la Cogeca da una gran importancia a la reforma de la Organización Común del Mercado de los productos de la pesca y de la acuicultura que desde hace tiempo espera el sector. La Cogeca ha acogido también favorablemente el objetivo de la Presidencia de abrir un debate sobre la futura propuesta de la Comisión acerca del reglamento relativo al sello de calidad ecológica para los productos de la pesca.
LEER MÁS

19/01/2010
Del desarrollo rural al desarrollo territorial. Primer documento del Foro IESA sobre la Cohesión de los Territorios Rurales
Agrodigital.com. El Foro IESA sobre la Cohesión de los Territorios Rurales ha presentado el documento “Del desarrollo rural al desarrollo territorial. Reflexiones a partir de la experiencia española”.
Su objetivo es abrir un amplio debate sobre la cohesión social y económica de los territorios rurales europeos a partir de la experiencia española, con la mirada puesta en los debates que se han iniciado ya en la Unión Europea (UE) y que se desarrollarán durante los próximos cuatro años, justo en plena discusión del escenario financiero 2014-2020.
El documento aborda temas como el de la integración entre las políticas agraria y de desarrollo rural/territorial, la viabilidad de las áreas desfavorecidas del interior rural, la sostenibilidad ambiental de los territorios rurales, la complejidad de poner en marcha sistemas de gobernanza multinivel, para promover la cooperación entre instituciones y actores sociales, o el tema de la no fácil ubicación de las políticas rurales dentro de la estructura de las administraciones públicas (políticas que tradicionalmente se han canalizado a través de los departamentos de agricultura,…).
Este documento es el primero que se ha presentado y es el resultado de las reuniones celebradas en abril y diciembre de 2009 en Córdoba, en la sede del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) —perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)—, que es el centro que ha promovido la constitución del Foro.
LEER MÁS

19/01/2010
Hay que reducir las subvenciones agrarias, según el Grupo de Estudio de Políticas Comerciales de la UE
Agrodigital.com. Los subsidios agrarios y los elevados aranceles a la importación de los productos agrarios son uno de los factores que más limitan la capacidad de Europa para liderar el comercio internacional.
La Política Agraria Común absorbe más del 40% del presupuesto de la UE, frenando las inversiones en investigación y desarrollo., según el documento presentado por el Grupo de Estudio de Políticas Comerciales de la UE.
Además, el documento enfatiza que los sectores europeos de la industria y de los servicios sufren las concesiones que los dirigentes comunitarios tienen que hacer en las negociaciones comerciales a nivel mundial, por el afán de la UE de proteger a su agricultura. En consecuencia, si Europa no está preparada para mejorar su competitividad agraria y poder exportar sus productos sin tener que contar con ayuda, estas exportaciones serán una barrera contra las empresas europeas de la industria y de los servicios, de acuerdo con el documento.
El Grupo de Estudio de Políticas Comerciales de la UE, elaborador del documento, está constituido por importantes empresas del ámbito industrial: la agroalimentaria Nestlé, la farmacéutica Eli Lilly & Company (propietaria de la empresa de veterinaria Elanco), así como BP, Nokia, Ericsson, Electrolux, Nike, IBM, ABB y SEB.
La PAC es señalada por el documento como una de las cuatro áreas preocupantes, en relación con la política comercial de la UE. Las otras tres áreas señaladas son el mercado único de servicios, la política común de patentes y los instrumentos de defensa del comercio.
El documento recoge 20 recomendaciones sobre lo que Europa debería hacer en el área comercial. Una de las recomendaciones se refiere a la Política Agraria Común, aconsejando que Europa tiene que reformar la PAC para adaptarse al nuevo marco presupuestario y que tiene que aprovechar esta oportunidad para reducir el gasto en subvenciones agrarias.
Este documento, que está destinado a la nueva Comisión Europea y al Parlamento Europeo, puede consultarse en el siguiente vínculo:
http://www.ecipe.org/tpsg/A%20Modern%20Trade%20Policy%20for%20The%20European%20Union.pdf
LEER MÁS

18/01/2010
Elena Espinosa ha presentado en Bruselas las prioridades agrarias de la presidencia española de la UE
MARM. La mujer rural, el futuro de la Política Agraria Común más allá de 2013, la contribución a la mejora de la competitividad de la agricultura y la industria agroalimentaria como sector estratégico para Europa marcan el programa de trabajo de la Presidencia española.
La Ministra española de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha presidido hoy, en Bruselas, el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, donde ha presentado el programa de trabajo previsto por la Presidencia española de la UE para este semestre en estas dos materias.
Bajo el lema "La agricultura y la alimentación, un sector estratégico para Europa", entre las prioridades de la Presidencia española se encuentran el debate sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC) más allá de 2013, horizonte 2020; la contribución a la mejora de la competitividad de la agricultura y la industria agroalimentaria, y el desarrollo de un medio rural dinámico y sostenible donde el papel de la mujer cobre mayor relevancia.
La fortaleza del sector agrario en Europa pasa por el fomento de un medio rural dinámico y sostenible, en el que el papel de la mujer, como vertebradora del territorio y como diversificadora de las actividades tradicionales, es fundamental. Sin embargo, el medio rural europeo está marcado por la masculinización, ya que las mujeres apenas participan en la toma de decisiones y solo un pequeño número son propietarias de explotaciones agropecuarias.
Por todo ello, la Presidencia española prestará un especial interés al valor de la igualdad entre hombres y mujeres, reivindicando el papel de la mujer en el mundo rural y trabajando por mejorar la concienciación y el reconocimiento de su importante labor.
La PAC es una política comunitaria que ha jugado un papel fundamental en el proceso de consolidación de la UE y que beneficia a todos los europeos. Por ello, la Presidencia española concederá atención especial a los debates sobre su futuro, impulsando una política agraria fuerte, dinámica y suficientemente dotada de recursos, capaz de adaptarse a los continuos cambios y retos a los que está sometido el sector.
En este sentido, se fomentarán la seguridad y la calidad agroalimentarias para seguir manteniendo en todo el territorio una actividad agraria sostenible, que sea compatible con los objetivos medioambientales de lucha contra el cambio climático, de conservación de la biodiversidad y del paisaje, y de eficiencia en la gestión del agua.
La agricultura y la industria agroalimentaria son un motor importante de la economía europea y contribuyen de forma esencial a la seguridad alimentaria, por lo que mejorar su competitividad, reforzar su capacidad de crecimiento sostenible, y garantizar la integración y consolidación de todos los sectores a lo largo de la cadena alimentaria son prioridades del programa de trabajo durante este semestre.
Para lograr estos objetivos, se trabajará para reforzar el esfuerzo inversor en investigación, desarrollo e innovación, aumentar la diversificación de la producción y mejorar la presencia de los productos europeos en los mercados internacionales.
La demanda de igualdad de exigencias y requisitos respecto a los productos de terceros países será fundamental para garantizar unas importaciones seguras que no distorsionen el mercado, por lo que este asunto será objeto de debate en el seno del Consejo a lo largo del semestre.
Asimismo, el seguimiento del mercado lácteo, el análisis sobre la gestión de los mercados en situaciones de crisis, y las negociaciones en materia agraria en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en vistas de que pudiera alcanzarse un acuerdo de la Ronda de Doha, también serán asuntos prioritarios para la Presidencia española.
PRIORIDADES EN MATERIA DE PESCA
En materia de pesca, la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), que será abordada en dos Consejos de Ministros de Pesca y en la Reunión Informal de Ministros de Pesca el 4 y 5 de mayo en Vigo; el establecimiento de nuevos planes plurianuales para determinados stocks pesqueros; y la reforma de la Organización Común de Mercados de los productos de la pesca y la acuicultura, centrarán las prioridades de la Presidencia Española de la UE este semestre.
España considera que la futura Política Pesquera Común debe asegurar la sostenibilidad de la pesca y un nivel de renta digno a los pescadores, que mantenga los puestos de trabajo y que fije la población de las regiones costeras dependientes de la pesca. Por esta razón, la actividad económica debe plantearse bajo criterios de eficacia y competitividad, aunque diferenciando el papel social que juega el marisqueo y la pesca artesanal.
Esta Política Pesquera Común exige un nuevo enfoque que tenga en cuenta los aspectos sociales, económicos, medioambientales y ecosistémicos, además de las políticas marítimas integradas.
LEER MÁS

18/01/2010
Cáritas con Haití
La red Cáritas en Haití ha puesto en marcha una respuesta de emergencia tras el terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero. El seísmo de 7´3 grados en la escalas Richter sacudió la capital haitiana con 3 réplicas destruyendo cientos de edificios. La respuesta de la red Cáritas está siendo para dar apoyo a las víctimas de la catástrofe. Entre las acciones de emergencia se incluyen albergues temporales, distribución de alimentos y kits de higiene y apoyo espiritual. En una segunda fase se contempla la reconstrucción de infraestructuras.
Teléfono
información y
donaciones:
902 33 99 99
Cuentas Bancarias:
CÁRITAS CON HAITÍ
SANTANDER 0049-1892-64-2110527931
BBVA 0182-2000-21-0201509050
POPULAR 0075-0001-81-0606839307
BANESTO 0030-1001-38-0007698271
CAJA MADRID 2038-1028-15-6000969697
LA CAIXA 2100-2208-39-0200227099
CECA 2000-0002-20-9100382307
BANCAJA 2077-1277-10-3100146740
CAM 2090-5513-07-0200186770
SABADELL–ATLANTICO 0081-0216-74-0001306932
Y EN LAS CUENTAS DE LAS CÁRITAS DIOCESANAS
LEER MÁS
18/01/2010
El MARM edita el documental “Apostando por el territorio, mujeres rurales: presente y futuro”
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha editado el documental “Apostando por el territorio, mujeres rurales: presente y futuro”, que recoge ejemplos de buenas prácticas de mujeres que han decidido permanecer en el territorio rural para desarrollar proyectos innovadores y sostenibles, relacionados con el sector agroalimentario y con otras actividades de diversificación de las economías locales.
El primero de los DVD’s de esta producción audiovisual contiene el documental “Mujeres rurales: presente y futuro”, donde varias mujeres exponen los motivos por los que han decidido establecerse en el mundo rural y las dificultades que han tenido que superar. Durante el reportaje, estas mujeres hacen referencia a temas como la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la conciliación de la vida laboral y familiar, y sus expectativas de futuro.
Además, el segundo DVD incluye una serie de entrevistas en las que otro grupo de mujeres exponen sus experiencias personales en el desarrollo de sus explotaciones y negocios en el mundo rural. En concreto, las entrevistas recogen los testimonios de mujeres que han puesto en marcha una fábrica de mermeladas, una carnicería artesanal, un negocio de turismo rural, una explotación de ganadería caprina o un laboratorio de cosméticos naturales.
Este documental forma parte de la nueva serie de producciones audiovisuales de la Mediateca del MARM para la “Plataforma del conocimiento para el medio rural y pesquero”, constituida para impulsar la incorporación de las empresas de los sectores agrarios, pesquero y alimentario, de las organizaciones agrarias y de los agentes socioeconómicos del medio rural a la sociedad del conocimiento, favoreciendo los procesos innovadores.
El documental se puede adquirir a través de la tienda virtual de publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, incluida en su página Web www.marm.es
LEER MÁS