NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
03/02/2010
AMFAR participa en la Cumbre Europea Beijing + 15 que se celebra en Cádiz
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, participará desde hoy miércoles 3 de febrero, hasta el próximo viernes día 5, en la Cumbre Europea de Mujeres Beijing+15 que se celebra en Cádiz. Esta reunión, que se organiza con motivo de la Presidencia española de la Unión Europea, tiene como objetivo dar un nuevo impulso a la igualdad como valor político en el proyecto europeo y contribuir a situar el objetivo de la igualdad en el centro de las instituciones europeas y los Estados Miembro. Además, el encuentro, que estará presidido por la ministra de Igualdad, Bibiana Aído y la Vicepresidenta del Gobierno, Teresa Fernández de la Vega, analizará el grado de cumplimiento de los acuerdos estratégicos y las medidas establecidas hace 15 años en la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres de Naciones Unidas celebrada en Pekín en el año 1995. Este foro es previo a la sesión extraordinaria de la Comisión del Estatus de la Mujer (CSW) Beijing+15 que tendrá lugar en la sede de Naciones Unidas en Nueva York del 1 al 15 de marzo próximos, a la que también asistirá la presidenta nacional de AMFAR. En la Cumbre Europea de Mujeres Beijing+15 participarán las ministras del Gobierno de Zapatero, la vicepresidenta Primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega; así como ministras y representantes del más alto nivel de los gobiernos de la UE. Igualmente asistirán representantes del Parlamento Europeo, UNIFEM y de las principales organizaciones de mujeres de España, entre las que se encuentran AMFAR. Durante el encuentro se presentará el Informe de Seguimiento Beijing+15 en el marco de la UE, y se evaluará la situación de las mujeres ante la igualdad en la Unión Europea, en la toma de decisiones, en la salud y la violencia; así como, la situación económica de las mujeres y su papel en la educación y en los medios de comunicación.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/02/2010
Dimite Joaquín Iriarte, presidente de ASAJA NAVARRA (UAGN)
DIARIO DE NAVARRA. David Lezáun, actual vicepresidente, asume la presidencia orgánica, pero Félix Bariain será el responsable ejecutivo. Joaquín Iriarte presentó su renuncia el pasado viernes y ayer fue validada por los organismos de UAGN. Joaquín Iriarte Ayestarán dejó ayer de ser el presidente de UAGN, después de que las juntas Permanente y Provincial del mayor sindicato agrícola y ganadero de Navarra aceptaran su renuncia, presentada el pasado viernes. UAGN dio a conocer la renuncia de Iriarte en un escueto comunicado en el que no se aludían a los motivos de la misma, pero según fuentes próximas a la Junta Permanente de UAGN, compuesta por doce miembros, la renuncia de Iriarte se habría producido "como consecuencia de un distanciamiento y la pérdida de confianza del resto de miembros del organismo". Al parecer, según estas fuentes, el alejamiento entre Iriarte y su Junta "no se ha debido tanto a cuestiones ideológicas, como a estilos y formas de hacer las cosas diferentes". Estos desencuentros tuvieron su máxima expresión el pasado mes de diciembre, cuando la Junta Permanente de UAGN animó a su presidente, Joaquín Iriarte, a tomar una decisión que se materializó el pasado viernes. A partir de este momento, la responsabilidad orgánica de la presidencia de UAGN recaerá en David Lezáun, actual primer vicepresidente, tal y como dictan los estatutos de la organización. No obstante, y por acuerdo de las Juntas Permanente y Provincial de UAGN, la responsabilidad ejectutiva y comunicativa recaerá sobre el secretario general, Félix Bariain. Es decir, Lezáun asume la presidencia, como marcan los estatutos, pero es Félix Bariáin quien ejercerá la toma de decisiones y de comunicaicón en el sindicato. Los responsables de UAGN eludieron ayer hablar sobre el cambio de presidente y abogaron por mantener la "normalidad" en la actividad del sindicato. Tras 17 años con Eraul El viticultor y cerealista artajonés Joaquín Iriarte fue elegido presidente de UAGN en su X Congreso, celebrado el 4 de abril de 2008 en Pamplona. El sindicato elaboró entonces una lista de consenso para sustituir a Ángel Eraul, un histórico dirigente que había presidido UAGN durante 17 años. En el momento de la sucesión tanto Eraúl como los miembros de la Junta Permanente elegida habían dado el visto bueno para que Joaquín Iriarte se convirtiera en el presidente de la UAGN. La lista contó con el 96% de los votos en el congreso, 2.688 votos a favor de los 2.807 votos emitidos. La Junta Permanente de UAGN quedó constituida entonces por un grupo de agricultores y ganaderos jóvenes, con una media de edad de 38 años, que se presentaba como una apuesta de renovación y de impulso del sindicato, a la vez que abanderaban un compromiso por mejorar la competitividad del sector. La mitad de los miembros de la Junta Permanente fueron caras nuevas, mientras que la otra mitad ya habían sido elegidos en la anterior Junta con Ángel Eraul, un factor que también ha podido pesar en el distanciamiento entre los miembros de la Junta -acostumbrados a otro estilo y modo de hacer las cosas- y el actual presidente de UAGN.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/01/2010
Amfar Ciudad-Real aumenta más de un 5% su número de afiliadas alcanzando las 5.400 mujeres
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) de Ciudad Real cierra el 2009 con un total de 5.387 afiliadas, lo que supone un incremento de un 5,11% con respecto al 2008. Así lo ha anunciado esta mañana la presidenta provincial de la organización, Lola Merino, durante la rueda de prensa ofrecida en la capital, en la que ha presentado el balance de actividades del año 2009 y los objetivos de AMFAR para el 2010. El crecimiento de la organización, pese a la profunda crisis económica, se ha visto reforzado también con la apertura de nuevas delegaciones locales, en la comarca de Almadén, con lo que AMFAR cuenta ya con un total 24 delegaciones locales en la provincia de Ciudad Real. En su intervención ante los medios de comunicación ha recalcado la intensa actividad llevada a cabo por la organización durante este último año. Un total de 6.922 mujeres han participado en las 221 actividades desarrolladas a lo largo y ancho del territorio provincial. En cuanto a la formación, uno de los pilares sobre los que se sustenta AMFAR, la temática desarrollada en 2009 ha sido diversa, destacando los cursos relacionados con el autoempleo, los servicios sociales, el medioambiente y los temas propiamente agrarios. Asimismo, Merino ha manifestado que la organización seguirá trabajando sin descanso en temas de igualdad como son la violencia de género, la igualdad de oportunidades y la representación femenina en órganos de gobierno. Presidencia española de la UE Entre los objetivos programados por AMFAR para el presente ejercicio, Merino ha recordado el anuncio de la ministra del Medio Rural, Elena Espinosa, de que la mujer rural será una de las tres prioridades de la Presidencia española de la UE. La ministra Espinosa ha manifestado en reiteradas ocasiones que una de las tres prioridades agrarias de esta presidencia española será precisamente el colectivo de mujeres rurales, junto con el futuro de la PAC más allá del 2013 y la mejora de la competitividad en la industria agroalimentaria. En este sentido, la dirigente provincial ha afirmado que “AMFAR duda de que España sea capaz de hacer en seis meses, lo que no ha hecho por las mujeres rurales en seis años de gobierno”. No obstante, esta organización se mantendrá vigilante para que se desarrollen las medidas necesarias que permitan a las mujeres rurales ocupar el papel que se merecen que, según manifestaciones recientes de la propia ministra del Medio Rural, pasan por “convertir a las mujeres en las vertebradoras del territorio rural y diversificadoras de la actividad económica tradicional para poder conseguir un medio rural dinámico y sostenible”. Por otra parte, la interlocución social y las nuevas tecnologías de la información son otros dos grandes objetivos en los que AMFAR se ha propuesto alcanzar grandes metas antes de que finalice el año. Solidaridad con Haití En otro orden de cosas, Merino ha señalado que con la campaña “Ayudar a Haití está en tus manos” lanzada por AMFAR el pasado lunes, se han vendido ya más de 2.000 Pulseras Solidarias, que están siendo elaboradas por las propias afiliadas de la organización a través del taller artesanal “Arte Rural” con sede en Segovia. Las pulseras, que están obteniendo un éxito sorprendente, se pueden encargar a través de la dirección arteruralndo@gmail.com o en el teléfono 921 59 15 84. Por último, AMFAR Chillón también se ha sumado a la causa solidaria con Haití colaborando mañana sábado en una carrera solidaria que se celebrará en esta localidad en la que entregará camisetas a los más jóvenes atletas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/01/2010
AMFAR COOPERA CON HAITÍ CON PULSERAS SOLIDARIAS HECHAS POR MUJERES RURALES
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) quiere prestar su ayuda a la población de Haití que vive en la más absoluta desgracia desde el pasado 12 de enero, cuando un seísmo de 7,1 puntos en la escala Richter hizo tambalear los cimientos del país provocando la muerte a cerca de 150.000 personas. AMFAR ha lanzado entre sus más de 85.000 asociadas la campaña “Ayudar a Haití está en tus manos”, a través de la cual se venderán Pulseras Solidarias, que han sido elaboradas por las propias afiliadas de la organización a través del taller artesanal “Arte Rural” con sede en Segovia. Las pulseras están diseñadas con cristal de Swarovski y dos manos de plata, como símbolo de la ayuda humanitaria que AMFAR quiere prestar a la población haitiana con el fin de paliar la catástrofe que asola el país. El precio de la Pulsera Solidaria es de 10 euros, de los que cuatro euros se destinarán a la ayuda humanitaria de Haití a través de Cáritas Diocesana, que será la organización encargada de gestionar la ayuda en el país caribeño. Junto con la pulsera, AMFAR adjunta la documentación necesaria para que el comprador pueda verificar que los fondos se han destinados a esta finalidad. La iniciativa ha surgido de manos de las afiliadas de AMFAR, que han participado en numerosos cursos de formación de diseño de joyas con cristal de Swarovski. Con anterioridad, las joyas elaboradas se vendían en pequeñas ferias o a nivel particular. No obstante, el afán solidario de AMFAR con la causa haitiana ha servido también para aportar nuestro granito de arena con los afectados por la catástrofe. Las pulseras se pueden encargar y comprar a través de la siguiente dirección de correo electrónico arteruralndo@gmail.com o en el teléfono 921 59 15 84.
LEER MÁS
28/01/2010
Espinosa quiere acabar con los desequilibrios de la mujer rural a nivel comunitario
AGROCOPE. Según la ministra en España ya se han superado algunos desequilibrios, como el de la cotitularidad. Para la ministra, no hay que hablar sólo de igualdad, sino también de la necesidad de una mayor participación de la mujer en los órganos de dirección. La presidencia española es la primera que abre un debate a nivel europeo sobre la mujer en el mundo rural, según explicó ayer la ministra de Medio Rural, Elena Espinosa, tras su comparecencia en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo. Para la ministra no hay que hablar sólo de igualdad sino también de la necesidad de una mayor participación de la mujer en los órganos de dirección y de que "sea ese elemento también imprescindible y activo desde el punto de vista social y económico que necesita nuestro mundo rural". Para ello, quiere poner en marcha algunas iniciativas que permitan hacer que desaparezcan "determinados desequilibrios", como es el caso de la cotitularidad, que en España se ha resuelto dentro de la legislación nacional, "pero que no tiene el respaldo a nivel comunitario que debe tener". El objetivo, por tanto, es que todas las medidas en favor de la mujer, cuenten con "el paraguas del contexto comunitario". Para la ministra, si hablamos de un "sector fuerte y potente", lo primero es mantener la población en el mundo rural y para ello es "imprescindible que la mujer se quede allí".
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/01/2010
Más del 60% de las mujeres casadas del medio rural de Castilla y León no trabajan fuera de casa
EL NORTE DE CASTILLA. El reparto de tareas en el hogar, el acceso al mundo laboral, la independencia económica, la libertad social, la lucha contra la violencia de género.... todos y cada uno de los pilares en los que se sustenta la igualdad entre mujeres y hombres parecen algo más endebles cuando se trata del medio rural. El estudio de investigación Igualdad de Oportunidades en la Provincia, encargado por la Diputación Provincial a la Universidad de Valladolid, constata que, hoy por hoy, la discriminación en función de sexo está más arraigada en los pueblos, pero pone también de manifiesto que las cosas están empezando a cambiar. La raíz del problema de desigualdad se encuentra en porcentajes reflejados en el informe como el de que más del 60% de las mujeres casadas que viven en los pueblos de Valladolid de menos de 20.000 habitantes no trabajan ni lo han hecho nunca y, el resto, tienen una actividad laboral remunerada complementaria a la de sus parejas y que no les exime de sus responsabilidades familiares. El estudio provincial apunta en este sentido, que cuatro de cada cinco mujeres rurales aprecian diferencias respecto a sus parejas en lo que a las tareas domésticas se refiere. El informe, que se ha elaborado gracias a 835 encuestas presenciales, efectuadas a finales del pasado año a mujeres mayores de 16 años -el número total de las que se ajustan a ese perfil en la provincia es de 68.103- constata que continúa habiendo discriminación de sexo y que, además, son las propias féminas las que consideran que cocinar, lavar o planchar son tareas propias de la mujer y que la conciliación es más un problema de las instituciones que de las propias familias. «La falta de empleo y de independencia económica hacen que las mujeres del medio rural acepten que no haya reparto de tareas. Los maridos trabajan fuera de casa y llevan el peso de la economía y ellas son amas de casa, madres, educadoras y cuidadoras». La diputada de Acción Social, Mari Ángeles Cantalapiedra apunta, sin embargo, que la situación varia mucho cuando se trata de gente joven con mayor formación y capacitación. El jefe del servicio, Aurelio Baró, subraya en ese sentido que las conclusiones son esperanzadoras, porque ponen de manifiesto una nueva realidad con mujeres jóvenes, emprendedoras y dinamizadoras artífices, en muchos casos, del despegue del medio rural. «El machismo detectado es más económico que social y fruto de la situación de desigualdad porque, tradicionalmente, las mujeres de los pueblos no han tenido acceso a la formación y carecen de recursos propios», apunta. El objetivo del informe, que se ha complementado después con cinco mesas de trabajo con hombres y mujeres de distintas localidades y dos con políticos y técnicos de la institución provincial y de los ayuntamientos, era analizar la situación de la mujer rural en ámbitos como el sociodemográfico, la educación, la formación, el empleo, las responsabilidades familiares o los usos del tiempo, de cara a orientar las políticas desarrolladas por la institución provincial. La Diputación ha incorporado ya algunas de estas conclusiones en su cuarto Plan de Igualdad y las está teniendo en cuenta a la hora de planificar sus talleres o cursos de formación. Cerca de la mitad de las mujeres del medio rural utiliza, por ejemplo, los centros de cultura próximos a sus domicilios y un 54% consideran que los planes de igualdad son útiles. «Cuando haces cosas en el medio rural, a veces parece que no se valoran, pero estas encuestas demuestran que hay que seguir trabajando en el mismo sentido», explica Baró. Para la diputada del área, el informe no pone sobre la mesa porcentajes demasiado sorprendentes aunque, en su opinión, sirve para constatar una vez más que el desarrollo del mundo rural y la lucha contra la despoblación se sustenta en dos pilares: empleo y servicios, y que las instituciones deben apostar por ellos. Aunque las mujeres entrevistadas reclaman mayoritariamente mejoras en los servicios educativos y sanitarios -un 60% afirman que no hay servicio de ambulancia y un 61% creen que no hay un sistema adecuado para atender a los niños-, la diputada considera que la solución no está en abrir colegios o centros sanitarios en todos los pueblos y que ni siquiera debe pretenderse favorecer la creación de yacimientos de empleo en los municipios más pequeños. «Lo importante -apunta- es que tanto el trabajo como los servicios de calidad estén a una distancia que les permita seguir viviendo en sus pueblos, aunque tengan que trabajar a unos kilómetros. Para ello, son imprescindibles tanto unas buenas infraestructuras como un transporte público adecuado». Los porcentajes más sorprendentes de los reflejados en el estudio son, en opinión de la diputada, los que hacen referencia a la igualdad social, es decir, los que constatan la persistencia de tareas y actividades para las que la mujer de la provincia aún tiene dificultades. Una de cada cuatro de las encuestadas, por ejemplo, no puede vestir como quiera sin sufrir alguna crítica por el hecho de ser mujer; el 16% no pueden practicar deportes que se consideran masculinos o conducir máquinas; el 15% no pueden estar en grupos donde haya más hombres que mujeres y el 12% no pueden ir solas a los bares. ´Efecto escaparate´ Es el llamado ´efecto escaparate´, o el miedo al qué dirán, un problema que sigue condicionando la participación social, laboral y económica de la mujer rural, aunque las nuevas generaciones estén dispuestas a romper moldes. «Me han sorprendido los porcentajes, porque es cierto que yo viví esa realidad de pequeña, pero creo que ahora es diferente». Cantalapiedra asegura que, por lo menos en los pueblos de tamaño medio, es muy frecuente ver a las mujeres jugando la partida en los bares y a las jóvenes vistiendo las indumentarias más modernas, pero reconoce que la situación puede todavía estar anclada en el pasado si nos referimos a la mujer mayor de un pueblo pequeño. El último apartado del estudio hace referencia a la violencia de género y, si bien subraya que el maltrato doméstico no supera los umbrales del 5%, Cantalapiedra se teme que la investigación no refleje fielmente la realidad que se vive en el medio rural. «Hay violencia de género encubierta, pero a la mujer en los pueblos es especialmente reticente a la hora de reconocerla», explica. En opinión de la diputada, la falta de independencia económica de la mujer rural es un lastre a la hora de asumir, admitir y finalmente denunciar que sufre malos tratos en el hogar. «Es un paso que muchas mujeres no se deciden a dar, porque no se ven capaces de tomar las riendas de su vida y tienen miedo a una respuesta violenta o al rechazo social», concluye.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/01/2010
Detienen de nuevo al Rafita, asesino de Sandra Palo
LA RAZÓN. El pasado viernes, el joven fue sorprendido en La Latina junto a tres compinches. Iban en un todo terreno robado. «El Rafita» se hizo tristemente célebre por violar y matar a la joven Sandra Palo junto con otros tres compinches. Fue condenado, en su momento, por un juez de Menores a tres años de libertad vigilada por el crimen tras cumplir cuatro años en un centro de internamiento. Por lo tanto, el próximo 25 de junio habrá cumplido toda su condena pero, a todos ojos, su reinserción en la sociedad ha sido un fracaso. Con la de este sábado, han sido cuatro las ocasiones en las que el chico ha vuelto a cometer algún tipo de delito. El pasado viernes por la noche, uno de los asesinos de Sandra Palo, junto con tres jóvenes delincuentes, se subieron a un todo terreno robado. Parece que el plan trazado para la noche festiva era robar. Su primera parada fue en la calle Clarinetes del distrito de Latina. Allí, el cuarteto intentó cometer su primer delito. Con muy habilidad, parece que se pusieron manos a la obra. Un vecino que volvía a casa, se cruzó en su camino y le escamó el comportamiento de los jóvenes. Cuando llegó a su domicilio, avisó a la Policía. Era la una y media de la madrugada. Sin embargo, el afán por no dejarles hacer fue más lejos. Cuando reconoció el vehículo que, al parecer, «Rafita» y sus compinches habían elegido para llevarse no dudó en avisar al dueño del coche que resultó ser un vecino suyo. Ahora eran dos los pares de ojos que observaban cómo los cuatro chicos cometían el robo. De hecho, ellos mismos grabaron un vídeo de lo que estaba pasando por si acaso la Policía no llegaba a tiempo. Lo mismo en él se puede apreciar cómo utilizan lo que resultó ser una sierra para romper el volante y hacerle un puente. Los agentes acudieron al lugar y les sorprendieron. Comenzó entonces una pequeña persecución con los sospechosos que finalizó apenas unos metros más tarde. Se acababa la noche para «El Rafita» y sus amigos. Los agentes parece que ni siquiera reconocieron, en un primer momento, al joven. De hecho, los otros tres jóvenes ya habían pasado varias veces por comisaría y tenías bastantes más antecedentes que el propio «Rafita». En cuanto les pidieron la documentación y comprobaron que viajaban en un vehículo sustraído. Fueron detenidos y trasladados a dependencias policiales. Multitud de antecedentes Su experiencia en este campo fue quizás la que les llevase a que todos se acogieron a su derecho a no declarar ante la Policía. Además de a Rafael García, los agentes detuvieron a Martín E.U, de 23 años y con ocho antecedentes por delitos contra el patrimonio; Jonatan F.P, de 21años y con cuatro antecedentes, y Eduardo G.F, de 24 años, con más de una veintena de detenciones,18 de ellas llevadas a cabo por la Policía, y cinco por la Guardia Civil. Todos ellos son españoles, según la portavoz de la Jefatura Superior de Policía. Los agentes pudieron comprobar las intenciones de los detenidos al descubrir que llevaban encima linternas, guantes, un destornillador, tenazas, alicates y hasta una sierra de 35 milímetros con la que intentaban forzar el volante. En Málaga robó en una casa Al parecer y según fuentes cercanas al caso, la Fiscalía podría pedir el ingreso en prisión del joven por este hecho tras quebrantar de nuevo su libertad vigilada. La idea de que Rafael García Fernández entre en prisión ya sobrevoló la primera vez que el joven delinquió por primera vez. Ocurrió en Málaga, ciudad en la que le acusaron de robar un ordenador. Se trasladó a Madrid y tardó poco en volver a las andadas. El pasado 23 de diciembre fue reconocido como el autor de un robo con fuerza en Alcorcón. La Comunidad hizo efectivo en noviembre el traspaso a Instituciones Penitenciarias de la vigilancia de «El Rafita», tras un auto de un magistrado del juez de Menores de Madrid. Hasta ese momento, el Gobierno que preside Esperanza Aguirre era el que asumía la tutela del joven, ya que cuando cometió el crimen era menor de edad. Instituciones Penitenciarias Pero la Comunidad, al conocer que el chico había quebrantado la libertad vigilada, pidió al juez que terminara este periodo –que concluye en junio– bajo la supervisión estatal de Instituciones Penitenciarias, informa Europa Press. En una primera ocasión, el magistrado consideró que era mejor opción que dependiera de la entidad pública autonómica, pero posteriormente dio la razón al Ejecutivo autonómico. De hecho, el detonante de esta medida la desencadenó Bermúdez, que denunció la ausencia del joven en una vista en el Juzgado de Menores. «Sabían que es un peligro público para la sociedad y logró escapar. Y cuando sale la vista nos enteramos por el propio juez que está en la Cañada Real y que lo han estado escondiendo todo este tiempo», indicó ayer la madre de Sandra Palo, que insistió en que el proceso de reinserción de «Rafita» no ha dado sus frutos. Una idea que no es nueva y que también reconoció en su momento el propio Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda al conocer los detalles de la vida del joven tras abandonar el centro de menores. Rafita vive en la región desde entonces e incluso ha realizado declaraciones a algún programa de televisión donde aseguraba llevar una vida normal.
LEER MÁS