La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ha asistido hoy en Madrid al segundo encuentro del Grupo de Trabajo creado en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, con el objetivo de contribuir a la mejora en la prevención, sensibilización y atención a las mujeres víctimas de violencia de género y sus menores.
En esta ocasión, AMFAR ha propuesto, entre otras medidas, la implicación de las ONG’s como agentes intermediadores contra la violencia de género en el ámbito rural.
Merino ha explicado que la función de las asociaciones de mujeres resulta “fundamental” para prevenir la violencia de género para lo que es necesario proporcionar encuentros entre instituciones y ONG's para conocer el mapa actualizado de los recursos disponibles, impulsar el trabajo en red y priorizar las campañas de sensibilización en los centros de enseñanza, ha explicado.
La presidenta de AMFAR también ha lamentado el nuevo caso de violencia de género que se ha dado a conocer precisamente hoy, en el que una mujer de 44 años y su hijo menor de 12 han sido presuntamente asesinados en Alcobendas (Madrid) a manos de la pareja de ella, un hombre que busca la Policía Nacional después de que él mismo avisase a un familiar de que los había matado y se diese a la fuga.
En este sentido, Merino ha vuelto a recordar que estamos asistiendo a un 2017 que se presenta como uno de los peores en cifras de víctimas mortales de los últimos años. En lo que llevamos de año han sido asesinadas 22 mujeres y cuatro niños, resaltando que "hay que prestar una especial atención a la violencia de género en el ámbito rural, ya que 13 de las 22 víctimas residían en el ámbito rural, lo que representa el 59% del total", resalta Merino.
Para la presidenta nacional de AMFAR, el elevado porcentaje de víctimas por violencia de género que residen en el ámbito rural “hace imprescindible” que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género centre su atención en medidas a desarrollar para prevenir y solventar cuanto antes esta lacra social a través de la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer.
Un documento que recoge que, casi el 17% del total de mujeres que declaran haber sufrido maltrato, residen en zonas rurales españolas. Además de asegurar que la residencia en municipios rurales condiciona la denuncia de la violencia hasta el punto de hacerla casi inexistente.
La reunión celebrada hoy en Madrid ha abordado las aportaciones realizadas por ministerios, Comunidades Autónomas y asociaciones de mujeres para mejorar la respuesta institucional, coordinación y trabajo en red en materia de la violencia contra la mujer.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha clausurado un curso de Agroturismo impartido a una veintena de mujeres rurales en la localidad de Roquetas de Mar (Almería).
Con esta actividad, AMFAR pretende animar a las mujeres con inquietud emprendedora a incrementar la competitividad de sus negocios a través del turismo o a detectar las necesidades que existen en su territorio, así como a relanzar la actividad empresarial a través del turismo agrario o “agroturismo”.
La presidenta de AMFAR Almería, Adoración Blanque, explica que en el agroturismo, los turistas se sienten atraídos por los paisajes cultivados, típicos de las zonas rurales. “Vemos ejemplos de agroturismo en actividades donde el visitante puede participar recogiendo frutas, ordeñando manualmente una vaca, participando en elaboraciones gastronómicas artesanales como quesos o dulces a partir de materias primas recogidas por el propio turista, etc”.
Esta actividad formativa cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y se desarrolla dentro del Programa para la Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural organizado por AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural).
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha tramitado una Orden Ministerial, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado, por la que se amplía el plazo de presentación de la solicitud única de los pagos directos a la agricultura y ganadería para el año 2017.
Se atiende así la petición de algunas Comunidades Autónomas y sectores afectados, ampliando el plazo de presentación de la solicitud única de la PAC hasta el próximo 15 de mayo para toda España, con el objetivo de atender a todos los agricultores y ganaderos que puedan ser beneficiarios de estas ayudas de la Política Agraria Común.
En la campaña 2017 es obligatorio presentar la delimitación gráfica en formato digital de las parcelas agrícolas de la explotación, la llamada declaración gráfica, para solicitantes que declaren más de 30 ha. Este hecho aconseja alargar el periodo de presentación de las solicitudes únicas de ayuda, para facilitar los trámites a los agricultores y ganaderos, así como a las entidades colaboradoras en la tramitación de las ayudas.
A pesar de las facilidades que va a suponer esta prolongación de plazo, se recomienda a todos los agricultores que tengan intención de presentar su solicitud única que acudan cuanto antes a las entidades colaboradoras o a las dependencias de la administración autonómica en su territorio, para evitar que una afluencia superior a la habitual durante los últimos días pueda dificultar la presentación de las solicitudes.
Los agricultores tendrán la posibilidad de presentar, en caso necesario, por ejemplo por un cambio en el plan de siembra, una modificación de su solicitud única en la que será posible añadir parcelas o derechos de pago básico a su solicitud, así como modificar la utilización o el régimen de ayuda solicitado de las parcelas agrícolas ya declaradas en la solicitud única, siempre que el régimen en cuestión ya se haya solicitado en otras parcelas antes del 15 de mayo. Para ello el plazo comienza el 16 de mayo y finaliza el 31 del mismo mes.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) valora positivamente que el Parlamento Europeo (PE) haya destacado el papel activo de las mujeres rurales europeas, reconociendo su contribución a la economía y planteando medidas que fomenten la igualdad de oportunidades para mejorar la situación y las condiciones laborales de las mujeres en el campo.
AMFAR coincide con el Parlamento Europeo en la necesidad de impulsar medidas que impliquen a los gobiernos europeos y a la Comisión Europea que pongan fin a la desigualdad y den mayor visibilidad al trabajo de las mujeres en el campo.
En este sentido, AMFAR recalca que la brecha de género continúa siendo muy elevada en el sector agrario, ya que sólo el 30% del total de titulares de explotación son mujeres, una cifra que no representa en ningún caso la participación femenina en las tareas agrícolas y ganaderas del territorio español.
AMFAR también comparte con la Eurocámara la necesidad de incluir la perspectiva de género en el reparto de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC). Una iniciativa que, según la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, aumentaría la presencia de mujeres en el sector agrario, sobre todo si se mantienen y se mejoran los subprogramas temáticos sobre las mujeres rurales en la futura reforma de la PAC.
A juicio de Merino, es imprescindible promover la titularidad compartida en las explotaciones agrarias, ya que según datos del Ministerio de Agricultura a fecha de 18 de abril, España sólo incluye a 272 mujeres, una cifra “insignificante” teniendo en cuenta las miles de mujeres que diariamente trabajan en el campo español.
Por último, AMFAR aplaude la iniciativa del Parlamento europeo de incluir una medida específica en el FEADER para promover el empleo femenino en las zonas rurales, así como para mejorar las condiciones laborales y la participación de las mujeres en la toma de decisiones.
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha celebrado una Jornada Informativa sobre Bienestar y Salud Femenina en Membrilla (Ciudad Real).
La presidenta local, Mariani Fuentes, explica que la salud es uno de los temas que más preocupan en general a las mujeres, y que han sido las propias afiliadas de AMFAR las que han demandado esta actividad, impartida por una de las enfermeras del municipio. Cabe recordar que la esperanza de vida de las españolas alcanza los 85 años de edad, por lo que resulta imprescindible aprender a prevenir y a tratar enfermedades muy frecuentes como la osteoporosis, que ocupó buena parte de esta jornada informativa.
“La salud de las mujeres comprende también el bienestar emocional, social y físico, a lo largo de toda su vida”, detalla Fuentes.
La jornada informativa, que tuvo lugar en el Casino Manchego de Membrilla, reunió a medio centenar de afiliadas que analizaron algunos aspectos sobre cómo prevenir la osteoporosis, la realización de densiometrías calcáreas, complementos dietéticos y otros tipo de información de máximo interés.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) denuncia el comportamiento sectario del Gobierno de Page con respecto a la participación de las organizaciones de mujeres rurales en el II Foro regional sobre la próxima Reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC).
AMFAR ya lamentó que el Ejecutivo regional no contara con las organizaciones de mujeres en la celebración del I Foro celebrado el pasado mes de marzo. Una queja que debieron recoger los responsables autonómicos puesto que en este II Foro de debate de la Reforma de la PAC, han invitado tan sólo a alguna organización de mujeres rurales que es “de su agrado“, lo que pone de manifiesto el “sectarismo” político y la poca seriedad del Gobierno regional en el tratamiento de un debate tan serio como es la próxima Reforma de la Política Agraria Comunitaria que afectará de la misma manera a las mujeres y a los hombres del sector agrario de Castilla La Mancha y al desarrollo rural de esta comunidad autónoma.
AMFAR vuelve a lamentar que los máximos dirigentes regionales en materia agraria hayan dejado fuera a organizaciones de mujeres rurales como AMFAR, “que además de contar con una trayectoria laboral de más de veinte años, es una federación que aglutina a miles de afiliadas y trabaja en la defensa de los derechos e intereses de las mujeres rurales castellano-manchegas en distintos ámbitos nacionales e internacionales”.
AMFAR destaca el papel prioritario que tienen las mujeres para garantizar el relevo generacional en la agricultura y la ganadería de la región y un desarrollo rural sostenible. En este sentido, AMFAR recuerda que el Parlamento Europeo pidió, en la resolución de 5 de abril de 2011, que se contemplaran y priorizaran “las necesidades de las agricultoras, ganaderas y de las mujeres rurales”. Igualmente, la Eurocámara también solicitó la incorporación de la perspectiva de género en la PAC “como forma de promover un verdadero crecimiento económico y sostenible en las zonas rurales”.
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ha asistido hoy en Madrid al Grupo de Trabajo creado en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, con el objetivo de contribuir a la mejora en la prevención, sensibilización y atención a las mujeres víctimas de violencia de género y sus menores.
Merino ha recordado que el 2017 ha comenzado con la peor cifra de víctimas mortales de violencia de género de los últimos diez años. Hasta la fecha han sido asesinadas veinte mujeres y tres niños en lo que llevamos de año, resaltando que "hay que prestar una especial atención a la violencia de género en el ámbito rural, ya que 13 de las 20 víctimas residían en el ámbito rural, lo que representa el 65% del total", resalta Merino.
Para la presidenta nacional de AMFAR, el elevado porcentaje de víctimas por violencia de género que residen en el ámbito rural “hace imprescindible” que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género centre su atención en medidas a desarrollar para prevenir y solventar cuanto antes esta lacra social a través de la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer.
Un documento que recoge que, casi el 17% del total de mujeres que declaran haber sufrido maltrato, residen en zonas rurales españolas. Además de asegurar que la residencia en municipios rurales condiciona la denuncia de la violencia hasta el punto de hacerla casi inexistente.
La reunión celebrada hoy en Madrid ha abordado las aportaciones realizadas por ministerios, Comunidades Autónomas y asociaciones de mujeres para mejorar la respuesta institucional, coordinación y trabajo en red en materia de la violencia contra la mujer.