AMFAR Cataluña celebra su XXX Aniversario con el objetivo cumplido de dar visibilidad a las mujeres agrarias y rurales
El 13 de diciembre de 1986 se creó la Asociación Femenina del Medio Rural en Cataluña, que tiene más de 600 socias. Treinta años después la asociación ha mostrado su satisfacción por haber cumplido el objetivo de haber conseguido derechos y la igualdad que anteriormente no tenía este colectivo y dar visibilidad a las mujeres agrarias y rurales catalanas.
La presidenta durante los primeros 25 años y actual presidenta de ASAJA Barcelona, Rosa Pruna, ha recordado que “esta es la única asociación de mujeres rurales de Cataluña, ya que el resto son sectoriales dentro de otras organizaciones agrarias”.
Para afirmar que “si en el 1986 no hubiera ido a la Comisión femenina del COPA-COGECA en Bruselas pienso que no se habría creado esta asociación”. En este sentido, ha señalado que “allí colaboré para que la Directiva sobre autónomos siguiera adelante amparando la figura de la agricultora”.
Pruna ha explicado que “en el año 2002, ya como presidenta de las agricultoras europeas, presenté enmiendas al reglamento FEOGA para qué se modificase la jubilación anticipada, a la que no teníamos derecho las mujeres del campo, y poder así acceder a los fondos europeos”.
Asimismo, ha dicho que “en todos estos años hemos conseguido muchas cosas en materia de seguridad y salud en el trabajo, hemos realizado cursos de formación, jornadas técnicas, y creímos firmemente en el agroturismo, que como se ha podido ver es una apuesta de presente y de futuro”.
Rosa Pruna ha indicado que “ahora que hemos cumplido los objetivos fijados en derechos e igualdades, el sector agrario no tiene rentas, y es difícil que los jóvenes y las jóvenes se puedan ganar la vida. Yo siempre he sido una europeísta convencida, pero ahora pienso que la Comisión Europea ha perdido el norte y no sabe hacia dónde va”.
Por su parte, Francisca Casanovas, miembro de la junta directiva de la asociación, ha comentado que “la tarea que hemos realizado todos estos años ha sido reconocida en el mundo rural, y nos hace mucha ilusión”. Casanovas, que es ganadera de vacuno de leche, cree que “la gente joven en el sector agrario está desmotivada, porque cuesta tirar adelante, pero a la vez está muy informada y no necesita tanto una asociación como la nuestra, como si hizo falta a nuestra generación”.
‘UN CENTENAR DE PROPUESTAS PARA SORPRENDER A NUESTROS INVITADOS ESTA NAVIDAD’
Una treintena de socias de AMFAR Zaragoza y de la Asoc. Virgen del Castillo de Fuendejalón participaron este lunes en el Taller de Tapas que impartió el prestigioso cocinero especialista en recetas saludables Paco Oliva. La Navidad está a la vuelta de la esquina y muchas de las alumnas acudieron con la idea de aprender recetas diferentes para sorprender a sus invitados. ‘En la cocina hay que dar rienda suelta a la imaginación, maridar bien los ingredientes, jugar con los sabores y probar composiciones atrevidas’, y eso fue lo que hicieron.
Chelo Aznar, presidenta de AMFAR Zaragoza valoraba el gran ambiente que hubo desde un primer momento, ‘había mujeres de todas las edades, la clase fue muy participativa y productiva, y el resultado delicioso’.
Se elaboraron tapas para todos los gustos: crujiente de langostinos, tartaletas de marisco con aguacate, saquitos de morcilla con manzana caramelizada, rollitos de queso con nueces… y así hasta más de un centenar de pequeños bocados que después pudieron probar con un buen vino de la tierra.
Chelo Aznar recuerda que en la agenda de actividades programadas por AMFAR Zaragoza todavía quedan citas importantes, el jueves 15 verán en el teatro la obra ‘Elígete’ propuesta escénica en la que se muestra la realidad de la violencia de género, el sábado 17, ‘AMFAR Solidario’ a favor de la Hermandad del Refugio, y el 22 de diciembre, despedirán el año con un Taller de Cocina al que están invitadas las delegadas que tiene nuestra asociación en esta provincia.
.
"AMFAR DEFIENDE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL"
Madrid.- 12 de diciembre de 2016.- El Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha reunido hoy en Madrid a representantes de mujeres rurales, de grupos de acción local y de autoridades de gestión para analizar la participación de las mujeres en los programas LEADER.
AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, ha sido invitada por el Ministerio de Agricultura, a través de la Red Rural Nacional, a la Jornada de trabajo ‘Mujeres Rurales y Leader’ que se ha celebrado hoy en Madrid, para exponer su experiencia en los Grupos de Acción Local, su participación en los mismos y las potenciales actuaciones a realizar por los distintos agentes de desarrollo rural.
AMFAR ha valorado el trabajo que se está haciendo en los Grupos de Acción Local ya que las medidas que se están adoptando se ajustan a las necesidades y dificultades intrínsecas de cada territorio. La representante de AMFAR en esta jornada, Martina Diezma, ha reivindicado la participación de las mujeres en los Grupos de Acción Local y sobre todo, de asociaciones como AMFAR, para hacer llegar toda la información y propuestas que se adoptan a las mujeres del ámbito rural.
Diezma ha reconocido que ha habido un cambio de mentalidad, ‘las mujeres han decidido dar un paso al frente. Tenemos voluntad de trabajo, nos involucramos, nos formamos, emprendemos, estamos siendo las impulsoras de un gran número de iniciativas productivas y de carácter social’.
Según Martina Diezma, de un tiempo a esta parte se han puesto en marcha numerosas iniciativas lideradas por mujeres en ámbitos tan diversos como el turismo, las actividades artesanales o agroalimentarias, iniciativas con las que se ha frenado la emigración, se ha generado empleo y por ende, se ha dado un gran impulso a zonas consideradas desfavorecidas.
AMFAR insiste en que ‘para conseguir un verdadero desarrollo rural sostenible es necesario dar un mayor protagonismo a las mujeres de nuestros pueblos’. De cara al nuevo marco Leader para el periodo 2014 – 2020, AMFAR considera ‘que hay que pensar en herramientas efectivas que faciliten la participación de las mujeres porque está claro, que si no se tiene en cuenta la opinión de la mitad de la población, el desarrollo rural no será completo’. AMFAR se ha comprometido en este foro a seguir siendo la voz de las mujeres en los Grupos de Acción Local, a defender sus derechos e intereses y a seguir insistiendo en la importancia del asociacionismo para acabar con las desigualdades.
‘FORMAR Y ASESORAR PARA PREVENIR Y ACTUAR'
Bolaños de Calatrava, 9 diciembre de 2016.- Una veintena de socias de AMFAR Bolaños asistieron este viernes por la tarde a la Charla – Coloquio sobre ‘Violencia de Género en el Ámbito Rural’ organizada por nuestra asociación en colaboración con el Centro de la Mujer. Isabel López, Presidenta de Amfar en esta localidad ciudadrealeña, explicaba que ‘no es la primera vez que tratamos este asunto, si queremos que se denuncien estos casos o evitar que haya una nueva víctima, lo mejor que podemos hacer es formar y asesorar a las mujeres de nuestros pueblos para que conozcan sus derechos y las herramientas legales de las que disponen’.
Dando continuidad a la jornada que se organizó en el primer semestre del año, Antonia María Labrador, Coordinadora y Asesora Jurídica del Centro de la Mujer de Bolaños, explicó a las asistentes la diferencia entre una separación y un divorcio, el procedimiento que se abre en ambos casos, causas, efectos, liquidación de gananciales, convenio regulador… etc.
Por su parte, la Psicóloga Mª Carmen Chacón, ahondó en las diferentes fases por las que puede pasar una mujer cuando rompe con su pareja: shock inicial, rabia contenida, celos, o del tiempo que tiene que pasar para recuperarse.
En el turno de preguntas, las socias de AMFAR Bolaños plantearon dudas que fueron resueltas sobre custodias compartidas, régimen de visitas y pensiones, también una de las participantes reconoció su frustración al ver como después de toda una vida trabajando con su marido en el campo no tiene derecho a ninguna prestación porque nunca se dio de alta, y otra expuso lo importante que había sido para ella encontrar un empleo y no depender económicamente de su pareja.
Tanto Isabel López como las ponentes sacaban conclusiones muy positivas de esta charla – coloquio y agradecían a las socias de AMFAR su participación e implicación. La Presidenta de la asociación de mujeres y familias del ámbito rural en Bolaños se comprometía a seguir programando actividades ‘que redunden en beneficio del colectivo al que representamos’.
Tradicional Cena de Navidad de AMFAR en Segovia y en Bolaños
La Navidad está a la vuelta de la esquina y seguro que, en los próximos días, quedaremos con amigos, compañeros de trabajo y por supuesto, con la familia. Quienes ya han celebrado su tradicional Cena de Navidad han sido nuestras compañeras de Segovia y Bolaños.
AMFAR Bolaños reunió el pasado viernes por la noche, 2 de diciembre, a medio centenar de sus socias en un conocido restaurante de esta localidad ciudadrealeña. La Presidenta, Isabel López, agradecía a todas su compromiso con la asociación, valoraba la alta participación en las actividades y cursos programados este año, así como la gran repercusión que ha tenido para Bolaños y su comarca la celebración del IV Día de la Cebolla, éxito que AMFAR comparte con el Ayuntamiento y con ASAJA. En la cena también estuvo el Alcalde, Miguel Ángel Valverde, y varios concejales de la corporación municipal. Al final, y como ya viene siendo habitual, se sortearon varios regalos donados por entidades, supermercados y comercios bolañegos.
Entrañable y divertida también fue la Cena de Navidad que organizó AMFAR Segovia este sábado, 3 de Diciembre. Su Presidenta, Nuria Alonso, nos avanzaba días atrás que sería una velada muy especial, y así fue. Además de hacer un repaso a todo lo que se ha hecho en el 2016, se pidieron propuestas e ideas para el 2017 año que estará marcado por el 20 Aniversario de AMFAR Segovia. Hubo obsequios para las asistentes y acompañantes, sorteo de regalos y mucho humor.
LOLA MERINO: ‘HAY QUE POTENCIAR EL MEDIO RURAL Y GENERAR NUEVAS OPORTUNIDADES’
AMFAR, La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural se ha reunido hoy en Madrid con representantes de diferentes delegaciones provinciales y regionales de AMFAR para analizar entre otras cuestiones, las necesidades de las mujeres rurales, el papel de las asociaciones de mujeres en los nuevos programas de desarrollo rural 2014-2020 y el uso de las redes sociales para fortalecer el tejido asociativo.
Madrid, 2 de diciembre de 2016.- ‘Para que las mujeres rurales tomen las riendas de su vida, sean independientes, y puedan decidir libremente, necesitan un empleo’. La Presidenta Nacional de AMFAR, Lola Merino, hacía estas declaraciones al inicio del ‘Encuentro de Asociaciones Rurales de AMFAR’ que ha reunido en Madrid a medio centenar de Directivas Provinciales de esta organización con el fin de analizar las continuas trabas que encuentran las mujeres para acceder al mercado laboral, obstáculos que limitan su desarrollo y proyección en el ámbito personal, en el seno familiar y en la sociedad.
En los últimos años, y según datos del MAPAMA, ‘hemos asistido a un éxodo de población desde las zonas rurales hacia las urbanas como consecuencia de la falta de oportunidades laborales que presentaban los núcleos de población más pequeños’. La emigración ha traído consigo otros ‘daños colaterales’, los índices de masculinización se han disparado hasta un 104,13 %, muy por encima de la media nacional, y la tasa de envejecimiento se ha elevado al 17,1%. Lola Merino lamenta que ‘se hable mucho del medio rural y de las mujeres pero se desconoce su realidad, por eso asociaciones como AMFAR, están siendo la tabla de salvación para muchas de ellas porque aportamos nuestra experiencia para defender sus intereses’.
Lola Merino reclama más inversión, más formación y un mayor compromiso de las administraciones.
Las estadísticas confirman que las desigualdades observadas entre mujeres y hombres en el mercado laboral se acentúan al incrementar el grado de ruralidad, existe una clara discriminación salarial de género, mientras que ellas cobran de media entre los 400€/1.000€, ellos se mueven en la horquilla de los 1.000€ / 1.400€. El sector servicios es el principal motor de empleo ya que da trabajo al 78% de las mujeres rurales ocupadas frente a un 2% que lo hace en el sector agrario. La aprobación de leyes como la de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias ha permitido reconocer el trabajo ‘invisible’ que realizaban las mujeres en el campo aunque, ‘la falta de información, las trabas burocráticas y la diversidad a la hora de interpretar esta norma’, dice Merino, ‘está limitando su funcionalidad’.
La Presidenta Nacional de AMFAR pide cambios, ‘la solución a esta problemática pasa por potenciar el medio rural, hay una sociedad femenina muy activa en los pueblos y hay que ofrecerles nuevas oportunidades’. Lola Merino reclama más inversión para reducir las diferencias que aún hoy existen, más apoyo a la labor que realizan las asociaciones de mujeres como elemento de dinamización social, y la incorporación del principio de igualdad de oportunidades en las políticas de fomento del mundo rural. Además considera imprescindible seguir apostando por la formación, fomentar el emprendimiento y el autoempleo, y un mayor compromiso de las administraciones para dar respuesta a estas reivindicaciones.
‘Por un mundo rural más accesible’
La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidades, que se celebra este 3 de diciembre, también ha sido unas de las cuestiones que se han tratado en esta reunión. Lola Merino reconoce que en el medio rural tener una discapacidad es un problema añadido, ‘la eliminación de barreras físicas y la accesibilidad a los servicios se hace más difícil’. La Presidenta Nacional de AMFAR reclama más medidas integrales e inclusivas con el objeto de cambiar esta realidad y mejorar así, la calidad de vida de este colectivo y de sus familias.
Redes Sociales, nuevas políticas de desarrollo rural e intercambio de buenas prácticas
Las Directivas Provinciales de AMFAR aprovecharon esta sesión de trabajo para conocer algunas claves que les permitirán sacar el máximo rendimiento a las redes sociales y dar una mayor difusión a la labor que hacen en cada una de sus delegaciones, también se habló del papel de AMFAR en las nuevas políticas de desarrollo rural 2014-2020 y de las asociaciones como estructuras esenciales de participación y dinamización.
La jornada ha sido organizada por AMFAR y subvencionada por el Ayuntamiento de Madrid.
Lola Merino: ‘Las asociaciones son fundamentales para que la voz de las mujeres del ámbito rural se oiga’
Ciudad Real 29 de noviembre de 2016.- Asociaciones como AMFAR se han convertido en la voz de las mujeres del ámbito rural, ‘si queremos conseguir una sociedad rural más justa e igualitaria es necesario reconocer el papel que tienen las mujeres en los pueblos'. La Presidenta Nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino, ha defendido en la Pedanía de Valverde (Ciudad Real) ‘lo importante que es que las mujeres se unan para acabar con la desigualdad y la discriminación porque, cuantas más seamos, más fuerza tendrán nuestras reivindicaciones’.
La Jornada ‘Asociacionismo Rural Femenino’ organizada por AMFAR en el Centro Vecinal de Valverde ha servido para explicar el trabajo que desarrolla en pro de las mujeres rurales, ‘apostamos por la formación e información para mejorar su acceso al mundo laboral; programamos cursos, actividades, talleres y seminarios; promovemos la participación con eventos que ponen en valor la riqueza e historia de nuestros pueblos; impulsamos acciones para que se visualice el papel de la mujer en el mundo rural y para que se reconozcan sus derechos; proponemos medidas que garanticen el bienestar y la calidad de vida en las zonas rurales; luchamos por la erradicación de la violencia doméstica y la conciliación de la vida familiar, personal y profesional’. Lola Merino valora que la mentalidad de la mujer rural haya cambiado, reconoce que se han derribado barreras pero insiste en que todavía queda mucho por hacer.
La Presidenta Nacional de AMFAR destacaba ‘la fortaleza, valentía y coraje de todas las mujeres rurales’ y ponía como ejemplo a Mariani Fuentes Rodero, empresaria y presidenta de AMFAR Membrilla, ‘una mujer vinculada al campo desde muy joven y que ahora está al frente de su propia explotación agraria’. Mariani Fuentes agradecía estas palabras y señalaba que el asociacionismo femenino es ‘la voz reivindicativa que tienen las mujeres para mostrar el gran potencial que tenemos en todos los ámbitos de la sociedad’. La presidenta de AMFAR Membrilla confiesa que cuando una socia le comunica que ha encontrado un trabajo gracias a la formación que ha recibido en la asociación o que está decidida a poner en marcha su propio negocio ‘es una alegría que compartimos y celebramos todas’.
Por su parte, la Jefa de la Unidad Contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno, Ricarda Barato, centraba su intervención en la importancia de pertenecer a una asociación para que una víctima, por ejemplo, decida denunciar, ‘tener a alguien en quien confiar, que le escuche, que le informe y asesore de los pasos a dar, y que le acompañe en este duro trámite puede salvar vidas’.
La Presidenta Nacional de AMFAR, Lola Merino, agradecía al Alcalde Pedáneo, José Juan García, al Ayuntamiento de Ciudad Real y a la Concejala de Igualdad de Género, Manuela Nieto, su colaboración. Esta jornada, se enmarca en el proyecto ‘Fomento del Asociacionismo Femenino en las Pedanías de Ciudad Real’ con el que se persigue potenciar el desarrollo de redes asociativas de mujeres que contribuyan al progreso de nuestra provincia.