NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
24/01/2017
Acuerdo para una Estrategia Nacional frente a la despoblación

La Conferencia de Presidentes ha aprobado un acuerdo "sobre la estrategia nacional frente al reto demográfico" cuyo objetivo será "paliar la problemática del progresivo envejecimiento poblacional y del despoblamiento rural".

El texto del acuerdo pone de manifiesto la pérdida de población que registra España y que cada vez se aprecian más los efectos de una baja natalidad, la disminución del número de jóvenes y un acusado proceso de envejecimiento. Las proyecciones demográficas apuntan a que en 2031 España habrá perdido más de medio millón de habitantes y en 2066 más de 5 millones, es decir, más del 11% de la población actual.

Los cambios afectan con especial intensidad a algunos territorios, debido a su mayor grado de envejecimiento, ruralidad o dispersión, aunque el acuerdo subraya que los desequilibrios no solo suponen desafíos en las zonas que pierden población, sino también en las grandes zonas urbanas receptoras, lo que hace que el cambio demográfico afecte a todas las Comunidades Autónomas.

Ese cambio incide en la sostenibilidad del "estado del bienestar", sobre todo por la presión que ejerce sobre los sistemas de pensiones, salud y servicios sociales de atención a personas mayores y dependientes.

A la vista de ello, la Conferencia ha acordado impulsar medidas específicas para hacer frente a los desafíos demográficos, elaborar una estrategia nacional en este ámbito y defender ante las instituciones europeas la necesidad de políticas comunitarias para dar respuesta a estos problemas.

Adjuntamos a continuación el texto completo del acuerdo: Estrategia reto demográfico

ACUERDO DE LA CONFERENCIA DE PRESIDENTES SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL FRENTE AL RETO DEMOGRÁFICO

En los últimos años España está perdiendo población y más allá de factores coyunturales, se aprecian cada vez más claramente los efectos de una baja natalidad, la disminución del número de jóvenes y un acusado proceso de envejecimiento. Hoy son diez las Comunidades Autónomas con saldo vegetativo negativo y, por primera vez en muchos años, en 2015 ha sido mayor el número de defunciones que el de nacimientos en España.

Las proyecciones demográficas referidas a nuestra Nación plantean un descenso ininterrumpido de población, pronosticándose una pérdida de más de medio millón de habitantes en 2031, que serán más de cinco millones de habitantes perdidos en 2066: más del 11% de la población actual. La dinámica de la fertilidad, esperanza de vida y migraciones hacen prever grandes cambios en la estructura de edades de la población, al tiempo que se producirá un importante descenso de la ratio activos/dependientes.

Los cambios afectan con especial intensidad a algunos territorios, debido a su mayor grado de envejecimiento, ruralidad, dispersión, insularidad, extraterritorialidad y otros factores. Pero los desequilibrios demográficos y territoriales no sólo suponen desafíos en las zonas que pierden población, sino también en las grandes zonas urbanas receptoras, lo que hace que el cambio demográfico afecte a todas las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía.

De hecho, los efectos son cada vez más notables desde el punto de vista económico, social y ambiental, tanto a escala europea como nacional, autonómica y local. Es evidente la incidencia del cambio demográfico sobre la sostenibilidad del Estado del Bienestar, fundamentalmente por la presión sobre los sistemas de pensiones, de salud y sobre los servicios sociales de atención a las personas mayores y a las personas dependientes. También repercutirá en el mantenimiento de los ecosistemas tradicionales y de la propia red de infraestructuras, incidiendo en el desarrollo de los distintos territorios, debido a la tendencia a la concentración de la población en los núcleos urbanos.

La dimensión de este cambio va a demandar la cooperación entre todos los niveles de Gobierno y todas las Administraciones Públicas, incluyendo medidas de apoyo a las familias, mayores oportunidades para los jóvenes, políticas de integración de la población inmigrante y acciones de desarrollo y dinamización del medio rural. Con carácter general, es necesaria una mayor sensibilidad hacia los desafíos demográficos por parte de todas las políticas públicas.

Pero atender a los desafíos demográficos exige también ampliar el concepto de población de referencia. Así, planificar los retos poblacionales de España pasa por incorporar los costes de la población flotante en la provisión de infraestructuras, de las políticas de vivienda y del Estado del Bienestar.

Por ello, el Presidente del Gobierno y los Presidentes de Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía, reunidos en la Conferencia de Presidentes de 17 de enero de 2017,

ACUERDAN

1. Impulsar medidas específicas para hacer frente a los desafíos demográficos.

2. Elaborar y desarrollar, por parte del Gobierno de España, y contando con la colaboración de las Comunidades Autónomas, las Ciudades con Estatuto de Autonomía y las Entidades Locales, una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, de naturaleza global y transversal, que diseñe una respuesta conjunta y de futuro para paliar la problemática del progresivo envejecimiento poblacional, del despoblamiento territorial y de los efectos de la población flotante. 

3. En dicha Estrategia, que deberá estar aprobada en 2017, habrán de ser consideradas las conclusiones y recomendaciones de la Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España (creada en el seno de la Comisión de Entidades Locales del Senado), en la que REDR participó activamente., las propuestas y recomendaciones de la Comisión Especial de Estudio del Senado sobre las medidas a desarrollar para evitar la despoblación de las zonas de montaña y, en su momento, las que emanen de la Comisión Especial de Estudio sobre la evolución demográfica cuya creación, también en el Senado, ha sido recientemente acordada y tendrá en cuenta el documento del Foro de las Regiones, elaborado por 8 Comunidades Autónomas, y cuantas otras aportaciones puedan realizar las Comunidades Autónomas.

4. El Gobierno de España, las Comunidades Autónomas y las Ciudades con Estatuto de Autonomía, en la medida de sus posibilidades, defenderán ante las autoridades de la Unión Europea la necesidad de que las políticas de la Unión tengan en cuenta y den respuesta a los desafíos demográficos, que en la mayoría de los aspectos son comunes a todos los Estados miembros.

LEER MÁS
Imagen Noticia
19/01/2017
Los agricultores temen perder más de un 5% de la producción de la alcachofa por las heladas

La verdad.es Más de 1.500 hectáreas cultivadas y 23 millones de kilos de producción. Así se presenta la campaña de este año de hortalizas de invierno del campo de Elche, la segunda más importante después del producto estrella a nivel local, la granada. La Asociación de Jóvenes Agricultores de Elche (Asaja), la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Alicante, y el Ayuntamiento presentaron ayer el balance de la cosecha, en el Restaurante Nugolat.

El presidente de la citada asociación, Pedro Valero, manifestó la preocupación del colectivo por las heladas que se registraron en la madrugada de ayer y las que se prevén para estos días. Comentó que el cultivo más afectado será la alcachofa y comentó que, dependiendo de las temperaturas, los agricultores temen que la producción pueda mermar entre un 5 y un 10%.

Pese a ello, la alcachofa está dando «buenos resultados» en las últimas campañas, lo que se ha traducido en un aumento de la superficie cultivada en un 12%, aunque la producción no aumentará por los hongos que han atacado este año a la hortaliza debido a las lluvias de diciembre.

También la humedad ha afectado este año a la patata que, del mismo modo que la alcachofa, gana en hectáreas cultivadas. Se mantienen las superficies dedicadas a la coliflor y romanesco, mientras que descienden las del brócoli -un 4%-, «porque aún se conoce poco entre el consumidor», agregó Valero. En cuanto a las habas prácticamente solo se cultivan en mercados locales y alguno nacional, ya que los mercados europeos se abastecen de otras zonas productoras.

Por su parte, el edil de Medio Rural, Antonio García, anunció que el consistorio llevará a cabo este año un plan de promoción de los productos del campo ilicitano, «más allá de las campañas puntuales».

LEER MÁS
Imagen Noticia
18/01/2017
El Ministerio de Agricultura oferta más de 60 cursos sobre agricultura, ganadería, regadíos, silvicultura, desarrollo rural y alimentación

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha elaborado el programa de cursos de formación continua para el desarrollo sostenible del medio rural que, en el marco del Plan de Formación del Ministerio para 2017, oferta 65 cursos sobre modernización de explotaciones y desarrollo rural, silvicultura y montes, regadíos y economía del agua, industria alimentaria y ganadería.

                        

Este Programa de formación 2017 contempla el desarrollo de acciones formativas, dirigidas a los colectivos con mayor incidencia en el medio rural, y que se encuentran implicadas en los procesos de cambio favorecedores del desarrollo rural, las nuevas tecnologías, la innovación, el asesoramiento,                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         la sostenibilidad y la conservación de recursos y de acción por el clima, entre otros.

 

Los cursos tienen como objetivo formar a quienes trabajan en los distintos ámbitos del desarrollo rural, como técnicos de las diferentes administraciones, Redes y Grupos de Desarrollo Rural, Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas y Asociaciones del medio rural, Agentes de Empleo y Desarrollo Local y titulados universitarios que trabajan en el asesoramiento de explotaciones agrarias en distintos ámbitos, como la diversificación de actividades no agrarias y el turismo rural.

 

Estas actividades de formación se enmarcan en el Plan de Acción de la Red Rural Nacional para el periodo 2014-2020, y son cofinanciadas por el  FEADER. Así, el programa da respuesta a las orientaciones de los reglamentos FEADER 2014-2020, a los programas de desarrollo rural y sus medidas, mantiene las necesidades de formación iniciadas en años anteriores e incorpora la participación de todas las unidades de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación.

 

Los cursos se impartirán en el Centro Nacional de Capacitación de San Fernando de Henares (CENCA), en el Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER) en San Fernando de Henares, en la sede de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal y, algunos de ellos, en distintas provincias.

 

Los cursos y jornadas impartidos en formato on-line dispondrán de una plataforma web de formación específica. Las clases emitidas mediante videoconferencia se realizarán en aulas del Ministerio o en el puesto de trabajo del conferenciante, y a través de la aplicación específica de la plataforma web de formación.

 

CURSOS 2017

El Programa de Formación para el año 2017se iniciará el próximo mes de febrero. De los 65 cursos y jornadas propuestos, 10 se desarrollarán en formato on-line. El programa se puede consultar en la página web del Ministerio:         Plan de formación MAPAMA 2017

 

Modernización de explotaciones

1 Jornada sobre medidas de asesoramiento en los PDR

2 Asesores de explotaciones agrarias y ganaderas. Semipresencial. Marzo

3 Asesores de explotaciones agrarias y ganaderas. Semipresencial. Septiembre

4 Asesores en Agricultura Ecológica. Semipresencial. Abril

5 Asesores explotaciones: Agricultura, ganadería y cambio climático. Noviembre.

6 Gestión en redes sociales de políticas de desarrollo rural. On line. Junio.

7 Gestión en redes sociales de políticas de desarrollo rural.

8 Asesores en Agroturismo y Micropymes de Turismo Rural

9 Planes de control sobre el terreno para medidas del Plan Nacional de Desarrollo Rural

10 Jornada sobre Innovación en las Administraciones Públicas

11 Jornada nacional de actualización para Asesores de Explotaciones Agrarias. Presencial y Semipresencial. Noviembre

12 XLVII Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura

13 Curso sobre la ejecución de la política europea comunitaria de desarrollo rural en España (2ª edición): octubre

 

Silvicultura y Montes

14 Curso de inteligencia emocional y gestión stress en las emergencias por incendios forestales

15 Curso Jefe de Sección de la planificación y Jefe de la Sección logística

16 Curso superior de seguridad e investigación de accidentes en incendios forestales

17 Curso ICS 200 – ICS 300

18 Curso Drones y utilización en incendios forestales

19 Curso LIDAR y su utilización e incendios forestales.25-28 abril

20 IX Curso de actuaciones de restauración hidrológico-forestal para conservación de los recursos naturales y mitigación de la desertificación y el cambio climático: 18-22 septiembre

21 Curso: Técnicas de Resinación de pinares. 22-26 mayo.

22 Jornada sobre proyectos innovadores de productos forestales no madereros. 4 octubre

23 Legalidad en el mercado de la madera, normativa EUTR y Licencias FLEGT. Obligaciones Agentes y comerciantes. 7 noviembre.

24 Curso práctico de aplicación del reglamento EUTR. Control y armonización de criterios.

25 Curso de Elaboración de Proyectos de Restauración Forestal y del Medio Natural (Online). 1 – 31 de Marzo

26 Curso de “Gestión y Política Forestal en la Administración General del Estado en España” (Semipresencial) Abril – Mayo – Junio

27Jornada “La Restauración de Incendios Forestales en la Administración General del Estado: Experiencias y Perspectivas de Futuro” (Presencial Y Retransmitida Online). Mayo

28 Jornada sobre la aplicación del reglamento EUTR para propietarios forestales e industria de la madera

29 Jornada Sobre la Estructura de la Propiedad Forestal en España: Importancia y Necesidades de Actuación ante el Abandono

30 Curso. Información en el sector forestal. Recursos disponibles a nivel estatal, métodos y aplicaciones.

31 Curso La transformación histórica del paisaje forestal en España: 25, 26, 27 octubre

32 Jornada en intercalibración en evaluación y seguimiento de daños en bosques: Mayo

33 Curso de formación de técnicos especialistas en evaluación y seguimiento de bosques. Septiembre

 

Regadíos y economía del agua

34 Curso Internacional de especialización de diseño y gestión de regadíos. Octubre-mayo

35 Jornada: Uso Big-data en la agricultura

36 Jornada: La función de las válvulas en las redes de riego

37 Jornada técnica sobre tuberías para riego

38 Jornada: El papel de las nuevas tecnologías en la agricultura

39 Jornada sobre energías renovables

40 Jornada técnica sobre impermeabilización de balsas de Riego

41 Jornada técnica sobre normativa de balsas de Riego

42 Jornada sobre Drones

43 Jornada sobre eficiencia hídrica y energética Proyectos H2020 y I+D+i

44 Jornada técnica sobre innovación en gestión de regadíos mediante redes agroclimáticas, imágenes de satélite y sistemas de información

 

Industria Alimentaria

45 Implantación de norma UNE-EN-ISO/IEC 17025 en los laboratorios: 2 al 6 de octubre

46 Validación, calibración e incertidumbres en laboratorios: 24-28 abril

47 Seminario/jornada sobre las medidas de cooperación en integración asociativa y dinamización industrial del Programa Nacional de Desarrollo Rural (Febrero 2017).

48 Seminario sobre formas de integración y cooperación de las cooperativas

agroalimentarias del sector de las frutos secos (Mayo 2017).

49 Seminario sobre formas de integración y cooperación de las cooperativas

agroalimentarias en materia de suministros y nuevos servicios (Octubre 2017).

50 Seminario Internacional (Programa Iberoamericano de Formación Técnica

Especializada-Iberoamérica PIFTE) sobre políticas y medidas de fomento del asociacionismo y el cooperativismo agroalimentario (2017)

 

Producciones y  Mercados agrarios

51 Protección de animales utilizados con fines científicos

52 Protección de los animales durante el transporte

53 Formación de los operadores y de los servicios veterinarios oficiales (SVO) en materia de bienestar animal

54 Núcleos zoológicos: condiciones de bienestar y sanidad animal

55 Ganadería extensiva. Situación actual y perspectivas. Primer semestre-

56 Curso sobre clasificación de canales de vacuno y porcino. 4º trimestre

57 Actualización de normativa en explotaciones de vacuno de leche

58 Certificación de semillas y su control. Acreditación para la toma oficial de muestras: 8-9 marzo

59 Certificación de semillas y su control. Acreditación para la inspección oficial de campos de producción de semillas: 10-11 mayo

60 Fertilización (23-26 de octubre)

61 Control de calidad de los fertilizantes. (11 de mayo)

62 Certificación y control de plantas de vivero.

63 II JORNADA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA INSPECTORES DE

ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL: Octubre

64 Nuevas orientaciones del Programa Nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas”: junio

65 Jornada de programa de control oficial de la higiene de la producción primaria agrícola y del uso de los productos fitosanitario.

LEER MÁS
Imagen Noticia
16/01/2017
McDonald´s y ASAJA apuestan por los jóvenes agricultores y ganaderos

McDonald´s, líder en el sector de la restauración en España y ASAJA, primera Organización Agraria de ámbito nacional, han presentado la primera edición del Programa para jóvenes agricultores y ganaderos “Campo Innova”.  La iniciativa es un importante paso en el compromiso a largo plazo que la compañía mantiene con el sector primario español y la apuesta por los productos de origen local. Su objetivo es acompañar y ayudar a los jóvenes agricultores y ganaderos en el desarrollo de sus explotaciones en España, un colectivo con un nivel de profesionalización cada vez mayor.

McDonald´s tiene como objetivo prioritario promover y desarrollar iniciativas de mejora de la sostenibilidad en el sector agroalimentario. Por ello, el programa quiere convertirse en un semillero que impulse y propague las buenas prácticas sostenibles. Este programa será una magnífica oportunidad para la compañía de compartir con las nuevas generaciones de agricultores y ganaderos del campo español estas buenas prácticas.

Por su parte ASAJA, gracias a esta colaboración con McDonald´s, pone a disposición de los jóvenes agricultores y ganaderos de la Organización la posibilidad de formarse y adquirir los conocimientos necesarios para acceder al ámbito del mercado y de la gran empresa.  Los candidatos seleccionados en cada edición, formarán parte de un proceso de inmersión formativa llevado a cabo, conjuntamente, entre McDonald´s España y proveedores de su cadena de suministro y tendrán la oportunidad de aprender de estos expertos de la industria alimentaria, comprender mejor la dinámica de la cadena de suministro de la compañía y cómo la calidad y la seguridad son elementos esenciales para alcanzar la excelencia, así como la aplicación de principios de sostenibilidad éticos, económicos y ambientales.

El programa, además, ofrecerá a los seleccionados, la posibilidad de incorporarse a dicha cadena de suministro. La prioridad de McDonald’s España es abastecerse de materias primas principalmente de origen nacional. Actualmente, El 75% del volumen de compra procede de proveedores, empresas agroalimentarias, que forman parte de la cadena de suministro de McDonald’s.

Asimismo, el programa se enmarca dentro de la política de Responsabilidad Social Corporativa de McDonald´s y se suma a otras importantes iniciativas desarrolladas para mejorar la sostenibilidad del sector agroalimentario. En este sentido, cabe destacar el programa MAAP (McDonald´s Agricultural Assurance Program). Este programa recoge los altos estándares exigidos a sus proveedores por la compañía en sus prácticas de producción agrícola y ganadera en cuanto a calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad.

En palabras de Mario Barbosa, presidente de McDonald´s España “el lanzamiento de este programa es un paso más, muy importante, en la apuesta que McDonald´s lleva haciendo desde 1981 por España, y por el sector primario español. Somos conscientes del gran potencial, nivel de preparación y capacidad de innovación de los jóvenes agricultores y ganaderos españoles y por ello, queremos darles la oportunidad de que se unan a nuestra cadena de suministro en el país”.

Para ASAJA esta iniciativa es, como explica su presidente Pedro Barato “una magnífica oportunidad para acercar el mundo de las grandes compañías, en este caso de la restauración, a los jóvenes agricultores y ganaderos que forman parte del tejido empresarial del sector agrario. Unos jóvenes que, están dando muestras de su gran preparación, de su empuje  y sobre todo de su  profesionalidad, por eso estoy seguro de que este programa que  llevamos a cabo junto a McDonald´s va a ser todo un éxito.”  

Apuesta por los jóvenes agricultores y ganaderos españoles

Actualmente, la agricultura está experimentando profundos cambios. Los métodos de producción están en constante evolución y una nueva generación de agricultores y ganaderos   se enfrenta a los nuevos desafíos en el ámbito económico, alimentario, ambiental, territorial y social. McDonald’s quiere formar parte de esta nueva era y contribuir a su crecimiento y desarrollo. Por este motivo ha impulsado esta iniciativa junto con ASAJA, con el fin de seleccionar a jóvenes agricultores y ganaderos a lo largo de las tres ediciones anuales que tendrá el programa, la primera de las cuales se pone en marcha ahora.

El programa, que contará con dos ediciones más en 2018 y 2019, está abierto a la participación de jóvenes agricultores y ganaderos, socios de ASAJA, con edad igual o inferior a 40 años, que cuentan con explotaciones en los ámbitos de: vacuno de carne, pollo, vacuno de leche, trigo de panificación y productos de huerta (lechuga, tomate y cebolla y tomate para producción de concentrado) y semilla para aceite de girasol.

La compañía ha seleccionado estos ámbitos porque cubren las principales materias primas que McDonald´s requiere para la elaboración de sus productos. Pero, también porque representa una excelente oportunidad para incorporar nuevos miembros a la cadena de suministro, compartir con ellos las buenas prácticas en materia de sostenibilidad, al tiempo que fomentar  la producción de algunas materias primas como el trigo de panificación. Poder incorporar a su cadena de suministro a jóvenes agricultores en este ámbito es un reto de futuro para la compañía.

Cómo participar

Los interesados podrán presentar sus candidaturas desde hoy, 13 de enero hasta el 10 de febrero de 2017, ambos inclusive, rellenando el formulario de inscripción que podrán descargarse en www.campoinnova.com y que también estará disponible en las websites de ambas organizaciones: www.mcdonalds.es y www.asaja.com. Los formularios debidamente cumplimentados, firmados y escaneados deberán remitirse por correo electrónico a la siguiente dirección secretaria@campoinnova.com, bajo el asunto de referencia “Campo Innova. Jóvenes Agricultores y Ganaderos”.

Una Comisión de expertos, formada por representantes de ASAJA, de McDonald´s y de sus proveedores, será la encargada de seleccionar a los candidatos que tendrán acceso al programa de formación. Este programa incluirá diversas actividades como: sesiones generales formativas sobre el compromiso de sostenibilidad de la cadena de suministro de McDonald’s España, visita a las instalaciones de los proveedores y a las explotaciones agrícolas y ganaderas.

En concreto, los proveedores de McDonald´s que colaborarán en el programa son: OSI Food Solutions (hamburguesas de vacuno y productos de pollo), Aryzta (panes), Florette y Vegenat (productos de la huerta: lechuga, cebolla y tomate), Helios (ketchup), ILAS/Reny Picot (leche y base helados) y Cargill (aceite girasol). 

Al final del programa, los candidatos seleccionados, tras formar parte de un proceso de inmersión formativa, tendrán la posibilidad de pasar a formar parte de la cadena de suministro de la compañía.

Compromiso con el sector primario

McDonald’s es un aliado importante del sector agrícola y ganadero español, con el que establece relaciones a largo plazo. Es un vínculo natural que se crea fruto de la relación con sus proveedores que suministran la materia prima con la que se elaboran los productos que se sirven en los cerca de 500 restaurantes McDonald’s existentes en el país.

Desde la llegada de McDonald´s a España en 1981, la compañía ha apostado por este país y su materia prima, que es sinónimo de calidad. Este compromiso con el sector primario se traduce en más de 60 proveedores españoles, lo que permite sustentar unos 60.000 empleos en el sector primario.

Durante estos 35 años McDonald´s España ha trabajado para incrementar progresivamente el peso de los ingredientes locales en su carta, a la vez que ampliaba el número de proveedores españoles vinculados a la cadena de suministro de la compañía. Concretamente en el ámbito ganadero, 30.000 explotaciones ganaderas españolas homologadas -un 20% de las ganaderías registradas en España-, suministran anualmente más de 10.000 toneladas de vacuno español. Esto supone un importante hito para la compañía en España: la autosuficiencia en el suministro de carne de vacuno 100% español para la elaboración de las hamburguesas que se sirven en los restaurantes McDonald’s en España.

Asimismo, en la cesta de la compra de McDonald’s destacan: 6.500 toneladas de hortalizas frescas y más de 9.200 toneladas de tomate destinado a la producción de tomate concentrado; 282 toneladas de fruta; 12.500 toneladas de panes; 11.475 toneladas de semillas de girasol y 6.500 toneladas de pollo, entre otros productos suministrados por proveedores españoles.

Por otra parte, la compañía ha sumado a proveedores españoles a su programa europeo de Granjas Insignia, que promueve las prácticas sostenibles, bienestar animal y cuidado del entorno, entre otros. En España, ya existen dos granjas españolas adheridas al proyecto: la Finca El Campete, en la Dehesa extremeña y Castiflor, en Soria.

Para más información sobre el programa e inscripciones:

http://www.campoinnova.com/    

LEER MÁS
Imagen Noticia
28/12/2016
Asamblea General Ordinaria de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava

AMFAR estuvo presente en la reunión de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava que se celebró este miércoles, 28 de diciembre, en el Centro de Recepción de Visitantes del Parque Cultural de Calatrava (Almagro). Además de aprobar las cuentas anuales del ejercicio 15’, también se abordaron otros asuntos como la aprobación de gastos de funcionamiento para el 2017, aprobación de asistencias técnicas para el periodo 2017/2022, visto bueno al expediente Leader ‘Realización del Plan Estratégico y Operativo del Turismo del Parque Cultural de Calatrava’ y se estudió la propuesta de organización de la estructura de promoción, actividades y expediente Leader de la ‘Ruta de la Pasión Calatrava’. También se dio cuenta del informe de actividades del centro de estudios calatravos, se analizó la situación del sector privado en esta asamblea general así como la participación del GAL en el programa nacional de grupos operativos ‘Canales Cortos de Comercialización’. Representando a nuestra asociación estuvo Isabel López, Presidenta de AMFAR Bolaños. 

LEER MÁS
Imagen Noticia
20/12/2016
Jornada 'Participación y presencia de las Mujeres en los Órganos Directivos Agrarios'

AMFAR reclama en Socuéllamos más protagonismo de las mujeres en los órganos de dirección agrarios

LOLA MERINO: ‘LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LOS ÓRGANOS RECTORES DE LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS PROVOCARÁ UN EFECTO LLAMADA EN EL RESTO DE ASOCIADAS’

AMFAR pide igualdad de oportunidades para acceder a los puestos directivos y una mayor participación en la toma de decisiones

Socuéllamos, 20 de diciembre 2016.-  La Jornada ‘Participación de las Mujeres en los Órganos Directivos Agrarios’ organizada por AMFAR en Socuéllamos, ha servido para reclamar una mayor presencia femenina al frente de las cooperativas una sesión de trabajo, a la que han asistido un centenar de mujeres de esta localidad. La Presidenta Nacional de esta Federación, Lola Merino, pide igualdad de oportunidades para las mujeres porque ‘si no estamos en los órganos de dirección, en los consejos de administración y no participamos en la toma de decisiones, no podremos avanzar en otros aspectos como en la racionalización de horarios, conciliación, corresponsabilidad, y promoción laboral’.

AMFAR continúa reivindicando que la igualdad real de oportunidades se conseguirá cuando exista un compromiso social de no discriminar a las mujeres por el simple hecho de ser mujer. Lola Merino destaca que ‘las mujeres sólo representan el 3,8 % de los miembros de los consejos rectores de las cooperativas de primer grado y apenas un 2’2 % en las de segundo sin olvidar, que tan sólo una cuarta parte de los socios de las cooperativas agroalimentarias son mujeres quizá’ añade, ‘porque únicamente el 20 % disponen de medidas de conciliación’. La Presidenta Nacional de AMFAR, Lola Merino, asegura que ‘en el mundo rural si eres profesional se te respeta pero cuesta mucho hacerse oír, por eso es importante que en los órganos de decisión agrarios haya más mujeres, porque su presencia provocará un efecto llamada en el resto de asociadas’.

La Alcaldesa de Socuéllamos, Pruden Medina, valoraba que asociaciones como AMFAR trabajen por y para las mujeres rurales, reclamen un mayor protagonismo de este colectivo en la sociedad y se hagan eco de sus reivindicaciones. La primer edil agradecía a Lola Merino que haya elegido Socuéllamos para el desarrollo de esta jornada, ‘un municipio eminentemente agrícola, tierra de viñedos, y donde las mujeres y los jóvenes son pieza clave y garantía de futuro’.

‘Mujeres con capacidad de liderazgo’

En la primera de las ponencias programadas se ha analizado el papel de las ‘Mujeres en los órganos directivos agrarios’; Tomás Merino, Técnico de Igualdad de Oportunidades de Cooperativas Agroalimentarias de CLM explicaba que si bien ‘el trabajo en el campo siempre ha sido una tarea compartida, en el momento que se introduce la mecanización en el sector la mujer pasa a dedicarse a la familia y los hombres a las actividades estrictamente agrarias’. En CLM el 23 % de los socios de las cooperativas agroalimentarias son mujeres aunque sólo participan en los consejos rectores el 5,8 %, para cambiar esta tendencia añade, ‘estamos desarrollando comisiones de trabajo para que sean ellas las que expongan sus necesidades’. Por su parte, Pedro Alcolea, Presidente de Asaja Socuéllamos, valora el esfuerzo que están haciendo las mujeres de esta localidad para ponerse al frente de las explotaciones agrarias, ‘hoy en día no resulta extraño ver a una mujer arando y conduciendo su propio tractor, además, en la última década hemos comprobado cómo son ellas las que se encargan de los trámites administrativos, de gestionar las ayudas y subvenciones y las que en definitiva, llevan el control de la explotación’.

De la ‘Presencia de las Mujeres en los Grupos de Acción Local’ ha hablado Luis Miguel Pérez, Gerente del GAL Mancha Norte. ‘Si a nivel nacional en las juntas directivas de estos órganos, las mujeres tienen una representación que ronda el 30 %, en el nuestro la cifra asciende al 52% cifra muy superior incluso, al 40 % que establece por ley el Gobierno de CLM’. Luis Miguel Pérez considera que el ‘objetivo es mantener a las mujeres en sus pueblos si queremos que éstos tengan vida y futuro’.

La protagonista de la tercera ponencia ha sido Mª Cruz Collado, miembro del Consejo Rector de la Cooperativa Cristo de la Vega de Socuéllamos y un ejemplo de ‘Mujer con capacidad de liderazgo’. En el 2014 fue invitada a formar parte del órgano rector de esta cooperativa. Asegura que sus decisiones se tienen en cuenta y que en ningún momento se ha sentido discriminada, es más, Mª Cruz asegura que desde que asume este cargo la participación de mujeres en las asambleas es cada vez mayor, algo de lo que se siente muy orgullosa ya que era uno de los objetivos que se marcó desde un principio.

La Jornada ‘Participación y presencia de las Mujeres en los Órganos Directivos Agrarios’ ha sido organizada por AMFAR y subvencionada por el Instituto de la Mujer de CLM.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
19/12/2016
AMFAR reivindica el papel de las mujeres en Las Casas

Jornada sobre ‘Asociacionismo Rural Femenino’ en Las Casas 

‘LAS MUJERES RURALES GARANTIZAN EL FUTURO DE NUESTROS PUEBLOS’

Las Casas, 19 diciembre 2016.-  No hay actividad que se desarrolle en los pueblos en la que no haya mujeres. No dudan a la hora de ponerse al frente de una explotación agraria o de un negocio familiar, son pieza clave para que perduren muchas costumbres y tradiciones, y siempre son las primeras que se movilizan cuando se reclama su participación en una actividad popular. Esta es la realidad de las mujeres del medio rural, una realidad que hay que valorar, mostrar e impulsar.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural siempre ha defendido que las mujeres de los pueblos son las que garantizan el futuro de los mismos por eso, considera fundamental darles el protagonismo que merecen. AMFAR continúa promoviendo el asociacionismo femenino en las pedanías de Ciudad Real, este lunes en concreto, reunió a una veintena de mujeres en el Centro Social de Las Casas para explicarles ‘que pertenecer a una asociación les da más autonomía y libertad’. 

AMFAR tiende la mano a ‘las caseras’, les ofrece su experiencia para defender sus intereses a nivel institucional y sectorial y pone a su disposición todas las herramientas de las que dispone para mejorar su desarrollo personal y profesional. La representante de esta asociación en Membrilla y empresaria, Mariani Fuentes, insistía en que ‘si la mentalidad de las mujeres del ámbito rural ha cambiado, si el espíritu emprendedor de muchas de ellas está generando nuevas oportunidades que están dando un impulso a estas zonas, y si esa actitud a su vez está provocando una reacción positiva en el resto, no malgastemos el tiempo en mirar al pasado y en lo que no hemos tenido, seamos conscientes de nuestro verdadero potencial, de lo que hemos conseguido a base de mucho esfuerzo y sacrifico, y luchemos juntas por nuestro futuro’.

Por su parte, Mª Luisa Nieto, responsable del departamento de programas formativos de AMFAR, explicaba que ‘la oferta de cursos es muy amplia especialmente de los que mejoran la cualificación de las participantes y por tanto, sus oportunidades de acceder al mercado laboral’.

La alcaldesa pedánea, Carmen Gallego, ha agradecido a AMFAR el desarrollo de esta jornada en Las Casas ‘porque si las mujeres ven que se les tiene en cuenta más se motivan y más participan’ idea que comparte la concejala de igualdad de género, Manuela Nieto, presente en el acto de clausura.

Esta jornada se enmarca en el proyecto ‘Fomento del Asociacionismo Femenino en las Pedanías de Ciudad Real’ con el que AMFAR, ha querido potenciar el desarrollo de redes asociativas de mujeres que contribuyan al progreso de nuestra provincia, proyecto financiado por el consistorio capitalino.

 

LEER MÁS