Este martes 15 de noviembre, la junta directiva de AMFAR del Viso del Marqués se reunió para programar nuevas actividades que se pondrán en marcha próximamente.
La intención, según nos ha contado la presidenta, Ana Belén Parra, ‘es convocar de forma periódica este tipo de encuentros para que nuestras asociadas puedan proponer nuevas ideas y para concretar las fechas de las que ya tenemos cerradas'.
En esta reunión se habló también de la posibilidad de organizar una ruta de senderismo, una jornada de convivencia para las familias, y de un taller de decoración con motivos navideños.
Ana Belén Parra hace un llamamiento a las mujeres del Viso del Marqués interesadas en ser socias de AMFAR a que se pongan en contacto con ella o con cualquier miembro de la junta directiva porque, ‘cuantas más seamos’, dice, ‘más cosas podremos hacer por las mujeres de nuestro pueblo’.
AMFAR Soria trabaja cada día para defender los derechos e intereses de las mujeres sorianas que trabajan en el campo. En estos momentos, su lucha se vuelca en el emprendimiento, ya que son las mujeres y los jóvenes los que “tienen la capacidad de diversificar la economía rural”, según la presidenta de la federación, Ascensión Pérez.
La figura de la mujer en el medio rural siempre ha estado desfavorecida. Las labores que ha desempeñado, han sido múltiples, teniendo que combinar su trabajo dentro del hogar con las tareas del campo, agrícolas y ganaderas.
Actualmente, la situación ha mejorado, pero queda mucho por conseguir y la lucha continúa. Bajo el lema “estar asociada significa dejar de estar en minoría”, la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) sigue trabajando para defender los derechos e intereses de la mujer rural española.
Uno de los pasos importantes que se ha dado y en el que el colectivo ha participado de forma activa, ha sido la titularidad compartida de explotaciones agrarias. Favoreciendo de esta forma la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que hasta ese momento, “hacían un trabajo real, pero invisible”, según la presidenta de AMFAR Soria, Ascensión Pérez.
En la provincia, Pérez ha destacado que “no todas la mujeres se dedican al sector agrícola, hay mujeres en otros ámbitos, cada día más preparadas y más formadas y con un mayor grado de independencia”. Lo que permite avanzar cada día más a la mujer rural soriana.
En estos momentos, la asociación está volcada en el tema del emprendimiento, ya que como la presidenta añade “son las mujeres y los jóvenes, los que tienen la capacidad de diversificar la economía rural y de fijar la población”. Próximamente, en el mes de noviembre, AMFAR organizará una jornada en este sentido, junto a ASAJA y posiblemente Caja Rural, para “mostrar a la juventud los recursos que tenemos”. Además, la presidenta opina que “las mujeres hemos avanzado en el hecho de conseguir un trato igualitario”, pero considera que “tenemos que seguir luchando” y que al final “la trayectoria, la constancia, la perseverancia, el coraje y la valentía de la mujer llegarán a conseguir la igualdad real”.
(Podéis leer el resto del artículo publicado en sorianoticias.com pinchando en el siguiente enlace: http://sorianoticias.com/noticia/2016-11-03-mujer-rural-soriana-35534)
ASAJA acoge con satisfacción el proyecto de Orden de Módulos del IRPF para el año 2017 elaborado por parte del Ministerio de Hacienda y Función Pública donde se recogen los nuevos módulos reducidos correspondientes a la campaña de 2016 para determinadas producciones agrícolas y ganaderas.
Este año la novedad principal es la reducción de los índices de los servicios de cría, guarda y engorde de ganado, con efecto desde el periodo impositivo 2016, ya que se consideraba que los índices de la ganadería integrada no se adecuaban a la realidad económica de la actividad ya que además eran los más altos entre todas la actividades agrarias. Así la reducción que se propone es:
- Servicios de cría, guarda y engorde de aves: se reduce el índice un 12%, de 0,42 a 0,37
- Servicios de cría, guarda y engorde de ganados, excepto aves: se reduce el índice un 34%, de 0,56 a 0,37
Por otra parte, el proyecto de Orden mantiene algunas importantes medidas que fueron logradas en la pasada campaña por ASAJA:
- aplica los mismos índices existentes en 2016 para los productos agrícolas y ganaderos (incluyendo la rebaja de los módulos de las producciones de tabaco a 0,26 en vez del 0,37 que se incluye en el anexo I de esta Orden; uva de mesa a 0,32 en vez de 0,42; y flor cortada y planta ornamental al 0,32 en vez del 0,37).
- prorroga para 2017 la reducción del 5% sobre el rendimiento neto de módulos, consecuencia de los acuerdos alcanzados en la Mesa de Trabajo Autónomo (aplicada ininterrumpidamente desde el ejercicio 2009). Se trata de una medida horizontal que afecta a la totalidad de los agricultores y ganaderos que tributen en estimación objetiva, cuyo efecto global es mayor que cualquier reducción de módulos específicos.
Una vez más ASAJA se congratula de haber logrado esta mejoras en materia fiscal y continuará trabajando para hacer posible al igual que otros años las reducciones de los índices de rendimiento neto por motivos de adversidades climatológicas, incendios, plagas o situaciones excepcionales de mercado.
El método de estimación objetiva del IRPF es el mayoritariamente utilizado por los agricultores y ganaderos españoles, manteniéndose estable el número de declarantes desde 1999 en torno a 1.000.000. Anualmente el Ministerio de Hacienda y Función Pública (MIHFP) publica una Orden Ministerial en el mes de noviembre, en la que se definen los índices de rendimiento neto (módulos) de las actividades agrarias para el año subsiguiente, de forma que los agricultores y ganaderos tengan la oportunidad de decidir, antes del inicio del ejercicio, si continúan tributando en el método de estimación objetiva o, por el contrario, renuncian al mismo y deciden hacerlo a través del método alternativo de estimación directa.
Se han concedido 40.711 excedencias por cuidado familiar, un 12,43% más que el año pasado
La Seguridad Social ha dedicado más de 1.302,6 millones de euros al pago de las prestaciones por maternidad (1.148.368.063,05) y paternidad (154.308.137,39), entre enero y septiembre de 2016.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha gestionado 210.346 prestaciones económicas por maternidad hasta septiembre. Del conjunto de prestaciones reconocidas, la mayor parte, 206.037, corresponden a permisos disfrutados por la madre y 4.309 a permisos (de maternidad) disfrutados por el padre.
La cuantía de esta prestación es equivalente al cien por cien del salario y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las 16 semanas de permiso (ampliables en caso de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo).
Además, el padre puede disfrutar del tiempo cedido por la madre al mismo tiempo que ella o a continuación, excepto en las seis primeras semanas de descanso obligatorio para la madre, en caso de parto natural (en caso de fallecimiento de la madre, el derecho a estas seis semanas lo puede solicitar el padre). La Ley contempla también la posibilidad de disfrutar a tiempo parcial del permiso.
Cuando las trabajadoras estén cobrando la prestación por desempleo total y pasen a la situación de maternidad, percibirán la prestación correspondiente y, tras agotarla, reanudarán el cobro del desempleo por el tiempo que restara por percibir y en la cuantía que correspondiera en el momento de la suspensión.
Por comunidades autónomas, el mayor número de procesos entre enero y septiembre de 2016 ha correspondido a Cataluña (37.130), Andalucía (37.023), Madrid (36.062) y Comunidad Valenciana (20.052).
Las comunidades autónomas donde más ha aumentado en tasa interanual el número de padres que se acoge al permiso por maternidad en este periodo son Cantabria (48,15%), Castilla-La Mancha (37,8%), Asturias (36,05%), y La Rioja (34,48%).
PERMISOS POR PATERNIDAD
El número de procesos por paternidad entre enero y septiembre de 2016 ha sido de 184.093, lo que supone un aumento del 2,65% respecto al mismo periodo del año pasado, y un coste de 154.308.137,39 euros.
El permiso por paternidad es independiente del de la madre y compatible con el disfrute compartido del permiso por maternidad, cuando es cedido por la madre.
La cuantía del subsidio por paternidad es la misma que el importe del permiso por maternidad: 100% de la base reguladora de la prestación de Incapacidad Temporal, derivada de contingencias comunes. La prestación se abona por un periodo de 15 días (dos más por cada hijo a partir del segundo).
El mayor número de procesos por permisos por paternidad ha correspondido a Cataluña (34.677), Madrid (30.481), Andalucía (29.153), la Comunidad Valenciana (18.110) y el País Vasco (9.899).
EXCEDENCIA POR CUIDADO DE HIJO, MENOR ACOGIDO O FAMILIAR
Las trabajadoras y trabajadores pueden solicitar excedencia para atender al cuidado de hijo o menor acogido o para el cuidado de otros familiares. En este caso, la duración del periodo considerado de cotización efectiva dependerá de los supuestos contemplados en la Ley General de la Seguridad Social, modificada con la entrada en vigor de la Ley de Igualdad que amplió el alcance y duración de esta prestación.
Hasta septiembre de 2016, se han registrado 40.711 excedencias por cuidado familiar, de las que 37.069 correspondían a solicitudes presentadas por mujeres y 3.642 por hombres. La variación interanual ha sido de 12,43%, lo que ha supuesto un aumento de 4.500 prestaciones más que en 2015.
Por Comunidades Autónomas, el mayor número de excedencias se ha producido en Madrid (9.971), Cataluña (5.991), Andalucía (4.223), País Vasco (4.051) y Comunidad Valenciana (3.632).
Más información en el siguiente enlace: http://prensa.empleo.gob.es/WebPrensa/noticias/seguridadsocial/detalle/2915
En el Marco del Plan para la Promoción de las Mujeres del Medio Rural 2015-2018, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades ha puesto en marcha el programa ‘Desafío Mujer Rural’, dirigido a fomentar el emprendimiento femenino en el mundo rural, apoyar a las emprendedoras en las distintas fases de su proyecto, prestarles apoyo técnico y acceso a líneas de financiación y micro financiación y facilitar la comercialización de productos.
El programa ‘Desafío Mujer Rural se desarrollará entre los años 2016-2018 y en el se incluyen diferentes actuaciones, la primera es el Concurso ‘Desafío Mujer Rural’, un concurso dirigido a emprendedoras con una idea o un proyecto vinculado a la economía rural. Con esta convocatoria se pretende dar visibilidad y apoyo a estas emprendedoras en el lanzamiento de sus ideas, así como servir de inspiración para otras mujeres que estén pensando en montar su propio negocio en el medio rural.
El plazo para poder participar en el concurso estará abierto hasta el día 23 de diciembre 16’, se puede acceder a las bases, al formulario de inscripción y a toda la información sobre el mismo a través de la página web: www.desafiomujerrural.co/concurso
Lola Merino: ‘Queremos poner de relieve la potencialidad económica, laboral, gastronómica y cultural que tiene la cebolla de Bolaños’
La Presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, acompañada del Secretario General de ASAJA Ciudad Real, Florencio Rodríguez, del Alcalde de Bolaños de Calatrava, Miguel Ángel Valverde y de la presidenta de AMFAR Bolaños, Mª Isabel López, ha presentado en rueda de prensa el cartel y las actividades programadas con motivo del IV DÍA DE LA CEBOLLA que se celebrará en esta localidad ciudadrealeña el próximo 18 de noviembre.
Lola Merino presentaba esta cita ‘con el objetivo de poner en relieve, la potencialidad económica, laboral, gastronómica y cultural que aporta la cebolla a Bolaños de Calatrava’. La Presidenta Nacional de AMFAR se ha referido al peso socioeconómico que tiene el cultivo de cebollas en esta localidad, ‘hablamos de un cultivo social generador de riqueza y empleo tal es así’, añadía, ‘que en los últimos años, muchos agricultores de esta localidad han recurrido a él como fuente principal de su actividad agraria lo que ha generado muchos puestos de trabajo, alrededor de 40.000 jornales, no sólo en las campañas de siembra y de recolección sino también, en la cadena de envasado, distribución y venta de este producto’.
Merino insiste en la necesidad de apostar por la promoción de nuestros productos, ‘tenemos buenos vinos, excelentes quesos, aceites y melones de primera… son nuestra mejor carta de presentación en el exterior, por ellos se nos conoce y reconoce, y tenemos que aprovechar esta gran oportunidad’.
La Presidenta Nacional de AMFAR ha hecho un repaso a las actividades programadas, la inauguración tendrá lugar el próximo 18 de noviembre a las 17 h en la Casa de la Cultura. Se impartirán varias conferencias técnicas en las que se analizará entre otras cuestiones el impacto económico que tiene el cultivo de cebolla en esta zona, las variedades de cebollas que encontramos en el Campo de Calatrava, y la internacionalización de este producto.
De forma paralela se desarrollará el Concurso Gastronómico de Platos Elaborados con Cebolla, los alumnos y profesores del Centro de Formación EFA ‘La Serna’ de Bolaños han organizado un taller de tapas de cebollas para los más pequeños, jóvenes que también podrán apuntarse a una nueva edición del certamen de dibujo ‘No me hagas llorar’, también habrá cuentacuentos, premios para los ganadores, y degustación de todos los platos que se hayan elaborado por la tarde en las diferentes citas gastronómicas programadas.
Miguel Ángel Valverde: ‘Más de 300 familias bolañegas se dedican a este cultivo’
El Alcalde de Bolaños de Calatrava expresaba su satisfacción por el impacto que tiene en esta localidad la celebración del Día de la Cebolla. Miguel Ángel Valverde destacaba que se trata de un cultivo hortofrutícola de vital importancia en esta localidad. En CLM se producen aproximadamente unas 800.000 toneladas de cebollas del millón que se produce en España y Bolaños en particular, es la principal productora con 100.000 toneladas. En la actualidad cerca de 350 agricultores bolañegos se dedican a este cultivo, hay muchas variedades aunque la más comunes son tres: reca, grano de oro y liria. Valverde valoraba además ‘que en la actualidad, con la incorporación de nuevas técnicas agronómicas, se consume menos agua lo que es sin duda un valor añadido’. El edil ciudadrealeño lamentaba la gran volatilidad de los precios y reclamaba la unión de los agricultores y productores para defender un cultivo tan importante para la actividad económica de la comarca.
Miguel Ángel Valverde ha agradecido a todas las firmas patrocinadoras su colaboración para que este 4º Día de la Cebolla tenga la relevancia que merece, ‘el próximo viernes tenemos una gran oportunidad para visitar Bolaños, asistir a las jornadas técnicas, participar en las actividades programadas, y probar algunas de las tapas y platos con cebolla que elaborarán los establecimientos hosteleros que se han inscrito en la II Ruta del Puchero’ añadía.
Florencio Rodríguez: ‘Es necesario vertebrar el sector para concentrar la oferta’
El Secretario General de ASAJA Ciudad Real, Florencio Rodríguez, destacaba que la cebolla es un cultivo que está creciendo en producción, en innovación y en la mejora de la calidad. Rodríguez valoraba ‘el trabajo de los agricultores de cebolla que han hecho un gran esfuerzo para conseguir un cultivo con mucha viabilidad, por eso’, dice, ‘es necesario vertebrar el sector para concentrar la oferta’.
El también Vicepresidente de ASAJA Ciudad Real hablaba de la posibilidad de organizar en un futuro unas jornadas dirigidas a profesionales del sector para que expliquen de primera mano, lo que se está haciendo y cómo se puede mejorar.
Florencio Rodríguez reconoce que ‘Bolaños tiene empresas importantes para comercializar cebollas y agricultores muy profesionales’, y considera necesario optimizar los precios y mejorar en competitividad para abrir nuevos mercados.
XX JORNADA DE LA MUJER RURAL EN ALZIRA
Alzira, 10 de noviembre de 2016. El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, ha pedido al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que ponga en práctica una política agraria realista y encaminada a solventar los problemas más acuciantes del campo valenciano. Para ayudar a conseguirlo, Aguado ofreció al jefe del Consell “diálogo permanente, así como una colaboración sincera, leal y honesta”. El máximo responsable de AVA-ASAJA, en su intervención ante Puig durante la clausura de la XX edición de la Jornada de la Dona Rural, reconoció, en primer lugar, los múltiples aspectos positivos que recogía el PSPV-PSOE en el apartado de su programa electoral dedicado a la agricultura, pero lamentó que muchas de esas expectativas tan favorables se estén viendo defraudadas “porque a veces tenemos la impresión de que se están confundiendo las prioridades y urgencias de este sector”.
El dirigente agrario aludió concretamente al protagonismo que la agricultura ecológica ha adquirido en el discurso y en las actuaciones de la conselleria. “Hoy en día –dijo Aguado– tanto la agricultura ecológica como la convencional son dos modelos absolutamente sostenibles, pero no se puede anteponer una agricultura minoritaria y con pocos problemas a otra que es abrumadoramente mayoritaria y que tiene muchos problemas. No es lógico, ni razonable, ni realista”.
Respecto a los temas centrales que debe abordar la Generalitat, el presidente de AVA-ASAJA mencionó, entre otros, la reforma de estructuras agrarias y comerciales, las infraestructuras hídricas, la investigación o la incorporación de jóvenes a la actividad agraria. En este sentido, incidió Aguado en la necesidad de que el Consell se implique en la lucha contra los abusos en el mercado alimentario, “máxime cuando ahora nos encontramos en plena campaña citrícola y algunas cadenas se empeñan en sabotearla conscientemente con ofertas a la baja”.
Anteriormente y ante un multitudinario auditorio formado por más de un millar de mujeres del ámbito rural, Marián Corbí, presidenta de AVAMFAR –la sectorial de mujeres de AVA-ASAJA– solicitó a Ximo Puig que trabaje para recuperar la actividad agraria como el verdadero motor de la economía valenciana. Esta cita anual contó con la presencia de un nutrida representación de colectivos sociales, políticos y económicos de la sociedad valenciana.