
Conscientes de la apuesta de los profesionales del campo por la producción ecológica, AMFAR Cádiz, organiza en colaboración con ECOVALIA (Asociación Valor Ecológico) un ciclo de dos días bajo el epígrafe, Jornada de Agricultura y Ganadería Ecológica: Mujer Rural.
Esta actividad está subvencionada por la Junta de Andalucía a través de Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y se celebrará los días 20 y 21 de septiembre en el Edificio CITEA del Parque Tecnológico Agroalimentario de Jerez (PTA). Sito en la AVDA. De la Innovación, 2, Planta -1. Guadalcacín. 11591.
La programación para estas jornadas es muy completa ya que los asistentes tendrán la oportunidad de contar con grandes profesionales del sector que aportarán todos sus conocimientos y experiencia.
Los interesados en asistir deberán inscribirse antes del 14 de septiembre.

Escribe aqui el Texto de la notici
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Bolaños, celebraba ayer su tradicional Merienda de Hermandad que la delegación ha organizado por décimo sexto año consecutivo como preludio de las Fiestas Patronales del Municipio en honor al Santísimo Cristo de la Columna.
Un encuentro que estuvo encabezado por la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, y que contó también con la participación del alcalde de la localidad, Miguel Ángel Valverde; con la concejal de Igualdad, María José Moraga y otros miembros de la Corporación municipal; con la presidenta local de AMFAR, Isabel López; además de representantes de otros colectivos sociales y culturales de la localidad, empresarios y cooperativas.
La Merienda de Hermandad de AMFAR Bolaños se ha convertido en una tradicional cita gastronómica con la que cada año arrancan las fiestas de la localidad y en la que las socias elaboran y comparten platos típicos manchegos haciendo gala de sus mejores artes culinarias.
a.

La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha participado este lunes y martes en la ciudad irlandesa de Cork en la 'Cumbre europea sobre Desarrollo Rural. Cork 2.0', organizada por la Comisión Europea.
20 años después de la celebración de la primera Cumbre de Cork (1996), en la que se reconocía que el desarrollo rural sería una prioridad para las políticas comunitarias con el objetivo de frenar la despoblación, la desigualdad entre mujeres y hombres y fomentar el empleo, la igualdad de oportunidades y la preservación del medioambiente, la Comisión Europea ha organizado esta segunda Conferencia que ha culminado con la redacción de una nueva “Declaración de Cork” que contempla un total de diez aspectos claves para el futuro de las políticas de desarrollo rural de la UE.
En esta cita europea, en la que han participado más de 300 responsables de los 28 países de la Unión Europea, ha contado con la presencia de ministros de agricultura de la UE, representantes políticos y sociales, así como representantes sindicales y agrarios de todos los países miembros, y ha estado encabezada por el Comisario Europeo de Agricultura, Phil Hogan.
Hogan ha sido el encargado de presentar la segunda Declaración de Cork, que recoge diez aspectos primordiales y que abordan la promoción del mundo rural, el fortalecimiento de las cadenas de producción y la viabilidad de las zonas rurales; la preservación y administración de los recursos ambientales y naturales; la acción por el clima; la mejora en el acceso al conocimiento y la innovación de la sociedad rural, así como la simplificación y mejorar de las políticas de desarrollo rural, especialmente en la asignación de fondos.
De todas estas conclusiones, Lola Merino ha destacado algunas que considera “trascendentales” para los casi seis millones de mujeres rurales españolas. En concreto, se ha referido a la necesidad de evitar el éxodo rural, y la fuga de mujeres y jóvenes de las zonas rurales “para lo que se hace necesario mejorar el acceso a los servicios, las oportunidades de empleo, así como el fomento del espíritu empresarial en nuevos sectores económicos”.
La responsable de AMFAR también ha hecho hincapié en la necesidad de superar la brecha digital que sufren estos territorios y desarrollar el potencial que ofrece la digitalización de las zonas rurales. “Todas las políticas deben promover la calidad de vida rural y satisfacer las aspiraciones de las mujeres y los jóvenes, que son la garantía del relevo generacional y por tanto, del futuro del medio rural español y europeo”.
Y es que la dirigente de AMFAR ha señalado que la Europa rural alberga a más de la mitad de la población de la UE y cubre más de tres cuartas partes del territorio. AMFAR ha sido la única organización de mujeres rurales que ha participado en esta conferencia internacional.

La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, participa en la ciudad irlandesa de Cork en la 'Cumbre europea sobre Desarrollo Rural. Cork 2.0', que se celebra durante los días 5 y 6 de septiembre y que ha sido organizada por la Comisión Europea. AMFAR es la única organización de mujeres rurales que participa en esta conferencia internacional de enorme calado, en la que se han dado cita los ministros de agricultura de la UE, representantes políticos y sociales, así como representantes sindicales y agrarios de todos los países europeos.
Conferencia de Cork
Cuando se cumplen 20 años de la Declaración de Cork (1996) en la que se reconoció que el desarrollo rural sería una prioridad en las políticas comunitarias con el objetivo de frenar la despoblación, la desigualdad entre mujeres y hombres y fomentar el empleo, la igualdad de oportunidades y la preservación del medioambiente, la Comisión Europea ha organizado esta segunda Conferencia con el objetivo de discutir los retos actuales y futuros del sector agrario y las zonas rurales, así como estudiar las diferentes propuestas políticas y sociales.
Para ello durante estos dos días se establecerán las bases sobre las que debe implantarse el desarrollo rural sostenible y se analizarán cuatro pilares fundamentales. El primero de ellos tratará sobre el empleo, el crecimiento y la investigación en la cadena agroalimentaria en la economía rural.
En segundo lugar, se analizarán las políticas a llevar a cabo en materia medioambiental, cambio climático y agua.Y por último se estudiarán las necesidades de innovación en el sector agrario y las políticas a desarrollar para conseguir un mundo rural vivo y con futuro.
Y para ello, señala Merino, “se hace imprescindible garantizar la permanencia de las mujeres en el territorio rural y que sean las protagonistas del desarrollo rural sostenible, ya que gracias a ellas podremos frenar la despoblación, el envejecimiento y apostar por el emprendimiento como base para la diversificación económica y la generación de empleo".

La Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara (APAG) ha tramitado un centenar de solicitudes de ayudas a la creación de empresas por jóvenes agricultores, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020.Destaca que un tercio de las solicitudes son mujeres y que se han presentado 8 de Titularidad Compartida.
La cifra total en la provincia ha superado el doble de las solicitudes registradas en la convocatoria anterior, lo que representa un incremento muy importante en los expedientes de incorporación de estos jóvenes agricultores.
En concreto APAG ha presentado 96 solicitudes de Incorporación de jóvenes y 45 de los llamados Planes de Mejora (apoyo a las inversiones en explotaciones agrarias y a determinadas inversiones en materia de regadío). Del total de los expedientes de Incorporación, 65 son hombres, 23 mujeres y 8 de Titularidad Compartida. La mayoría de ellos son de incorporación a la Agricultura, (53 expedientes) y el resto -35 expedientes- de Ganadería, 6 de incorporación a la actividad Apícola y 1 a la helicicultura.
En cuanto a los Planes de Mejora, 38 de las 45 solicitudes son de hombres, 4 de mujeres y 3 de SATs (Sociedades Agrarias de Transformación). En este caso 41 pertenecen al sector agrícola y sólo 4 al sector ganadero.
El Departamento Técnico Agrario de APAG ha trabajado intensamente durante los meses de Julio y Agosto para preparar los expedientes, dadas las novedades en la orden de ayudas, que incluye requisitos mucho más exigentes que en anteriores convocatorias.
El joven agricultor que se incorpore debe presentar, junto a la solicitud de ayuda, un Plan Empresarial que contenga las actuaciones que prevé realizar y la viabilidad de la explotación; Además, en todo el proceso de incorporación el agricultor deberá contar con un tutor, titulado en rama agraria o veterinaria y con experiencia acreditada.
APAG está ofreciendo este servicio a los jóvenes a través de los técnicos de su Departamento Agrario, para que fomentar el relevo generacional, de modo que ningún joven que quiera incorporarse quede fuera y los que se incorporen puedan alcanzar el importe máximo de la ayuda.

ABC.es La Junta de Castilla y León aprobó en su reunión de este jueves las Directrices para la Promoción de la Mujer que orientarán la política de la Consejería de Agricultura y Ganadería. El documento, que incluye 68 pautas de actuación, ha sido diseñado en colaboración con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y 25 mujeres del mundo rural representativas de las diferentes manifestaciones económicas. El objetivo no es otro, según señaló la vicepresidenta de la Junta, Rosa Valdeón, que conseguir invertir la realidad en un sector en el que «la mujer es invisible y está infrarrepresentada».
De esta forma, «se busca realzar el papel de las féminas para trabajar en el ámbito agrario y agroindustrial, convertir estos sectores en una oportunidad de empleo y realización personal y profesional e implicarlas en la dinamización del medio rural». Según explicó Valdeón, la elaboración de las directrices se ha desarrollado priorizando la igualdad y promoción de la mujer, de tal forma que se convierten en una guía de pautas de actuación y criterios con el fin de que en determinados ámbitos del sector agrario y agroindustrial se incorpore la perspectiva de género o una discriminación positiva a favor de ellas.
Fijar población
El documento, además, aplica la Ley Agraria de Castilla y León y está dirigido tanto a los poderes públicos como a las organizaciones representativas y entidades asociativas que participan en la definición y desarrollo de la política agraria. Pero, además, según aseguró la vicepresidenta de la Junta, las consecuencias de estas actuaciones van más allá al entenderse que las mujeres trabajadoras son determinantes para fijar población en los pueblos y, por lo tanto, para revertir la actual tendencia demográfica lo que, en definitiva, implica la creación de empleo y de nuevas oportunidades y la generación de riqueza en los municipios. «Esa masculinidad del sector agrario tiene que tener una respuesta con la implicación de toda la Comunidad», aseguró Rosa Valdeón.
Las 68 directrices de discriminación positiva a favor de la mujer aprobadas este miércoles serán aplicables en cinco áreas prioritarias: sector agrario, sector agroindustrial, diversificación de actividades en el medio rural, conocimiento de la situación de la mujer y su participación en la orientación de la política agraria, y otras actuaciones de fomento. En el primer apartado, se incluyen directrices relativas al emprendimiento de la mujer rural como el impulso de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, la instalación de jóvenes agricultoras, el acceso a las parcelas del fondo de tierras disponible de Castilla y León y la adjudicación directa de los aprovechamientos sometidos a ordenación común. Se busca, además, hacer partícipe a la mujer en la I+D+i en el sector agrario, fomentar el cooperativismo entre agricultoras y ganaderas y darles prioridad a la hora de solicitar inversiones para explotaciones agrarias o destinar ayudas a la diversificación de la producción. Otras iniciativas pasan por facilitar a las mujeres la dirección de sus explotaciones y mejorarles las condiciones de trabajo incorporando la perspectiva de género en todas las actuaciones que se lleven a cabo para ayudar al establecimiento de servicios de gestión, sustitución y asesoramiento agrícola.
En el área del sector agroindustrial, donde la mujer trabaja por cuenta ajena, el objetivo es mejorar las cifras de volumen de negocio y de empleo, especialmente femenino, que aporta el sector, considerando como criterio prioritario de selección en la línea de ayudas, aquellas inversiones y proyectos que creen empleo para las mujeres.
Una tercera área es la de la diversificación de actividades en el medio rural para la que se han establecido directrices orientadas a incorporar la perspectiva de género en la planificación de las estrategias de diversificación rural, así como promocionar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en puestos de responsabilidad en las Redes de los Grupos de Acción Local, que son quienes gestionan la iniciativa Leader.

FERIMEL, la Feria Regional del Melón, organizada por el Ayuntamiento de Membrilla y la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), y que se ha celebrado a lo largo de tres días en este municipio de Ciudad Real, cierra hoy sus puertas tras recibir más de 60.000 visitas
Tanto Manuel Borja, alcalde de Membrilla como Lola Merino, presidenta nacional de AMFAR, organizadores de FERIMEL, han destacado el carácter profesional de la Feria Regional del Melón, en la que se ha apostado por la unión del sector, por la internacionalización, el comercio exterior y por hacer del melón una seña de identidad de la gastronomía de Castilla La Mancha.
Una feria que ha contado en esta tercera edición con el respaldo del Gobierno nacional a través de la Ministra de Agricultura en funciones, Isabel García Tejerina, que fue la encargada de inaugurar FERIMEL 2016.
La programación de la jornada de hoy ha incluido la emisión en directo del programa nacional Agropopular de la Cadena COPE con la presencia de César Lumbreras, Talleres Infantiles de Melón, el III Concurso de Melón Piel de Sapo, la I Cata Infantil de Melón, y el I Concurso Profesional de Catadores de Melón.
La tercera edición de FERIMEL se clausura con la satisfacción de haber superado todas sus expectativas y valora que las cifras hayan sobrepasado a las de la edición anterior. En este sentido, resaltar que la Feria, que se ha celebrado durante tres días en Membrilla, ha recibido más de 60.000 visitas, y ha contado con la participación de 53 empresas expositoras entre productores, agricultores, casas de semillas, viveros, maquinaria, servicios técnicos e instalaciones específicas del sector que conforman la cadena de producción, almacenaje y comercialización.
Todas las entidades participantes en FERIMEL han elogiado la evolución de este certamen, tanto por las instalaciones como por la programación, más completa y profesional.
También FERIMEL ha servido de escenario para consolidar PROMELÓN, la Asociación Nacional de Productores de Melón Piel de Sapo, que ya cuenta con más de 300 asociados, así como la Lonja del Melón y la Sandía de Castilla-La Mancha y la Interprofesional del Melón.
Como en las ediciones anteriores, FERIMEL ha ofrecido un amplio programa de actividades con jornadas técnicas, catas, concursos, master class gastronómicas, actividades infantiles, visitas de campo, encuentros empresariales que han supuesto un aliciente adicional para potenciar la participación de todos los públicos.
Datos que sirven de acicate y reconocimiento a un esfuerzo que ha merecido la pena y que impulsa para comenzar a trabajar en la dimensión nacional que debe tomar la IV edición que se celebrará en 2018 en Membrilla, resaltaban Merino y Borja.