La Asociación Valenciana de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AVAMFAR) celebrará el próximo jueves, 10 de noviembre, la XX edición de la Jornada de la Mujer Rural en la sala Rex Natura de Alzira (Valencia). El acto, que comenzará a las 11 h., contará con la asistencia de más de un millar de mujeres procedentes de todas las comarcas valencianas.
El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, será el encargado de clausurar el encuentro junto con el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado. En las conferencias previas intervendrán los responsables de las asociaciones de consumidores AVACU y Tyrius, Fernando Móner y Vicenta Alcácer respectivamente, así como el presidente de la Sociedad Levantina de Geriatría y Gerontología, Juan Antonio Avellana.
Sábado 5 noviembre a las 20 h. en la Escuela Municipal de Música, Danza y Teatro de El Parador (Roquetas de Mar)
AMFAR Almería, en colaboración con la Concejalía de Agricultura del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, ha organizado para este sábado 5 de noviembre a las 20 h., un concierto solidario a favor de A.I.D.A, Asociación que apuesta por la Integración, el Desarrollo y el Aprendizaje de los niños con Discapacidad.
La conocida cantante de copla y flamenco Rocío Cortés, que desde un primer momento mostró su interés en participar en esta gala benéfica, se subirá al escenario de la Escuela Municipal de Música, Danza y Teatro de El Parador para cautivar con su voz al público que acuda a la cita.
Las entradas tienen un coste de 4 euros y se pueden adquirir en la Concejalía de Agricultura del Ayuntamiento de Roquetas de Mar y en la sede de ASAJA Almería.
La asociación A.I.D.A, beneficiaria de la recaudación, nace en Roquetas de Mar en junio de 2003 gracias a la iniciativa y al espíritu emprendedor de unos padres con hijos que tienen necesidades educativas especiales, su objetivo es conseguir una sociedad en la que todos puedan disfrutar de igualdad de oportunidades.
Con este concierto solidario se pondrá el broche final al programa de actividades que ha organizado AMFAR Almería con motivo del Día de la Mujer Rural.
Son cada vez más las mujeres que acuden al ‘Club de Lectura’ organizado por AMFAR en Bolaños de Calatrava. Se trata de una iniciativa que puso en marcha esta organización hace dos años con la idea de crear un espacio de reunión para nuestras socias donde se fomenta el hábito de la lectura. La experiencia está siendo muy enriquecedora para las participantes, todos los lunes de ocho a nueve de la noche, una quincena de mujeres acuden a la sede que tiene AMFAR en esta localidad ciudadrealeña para leer un libro que previamente ellas han elegido y que después comentan. En esta ocasión están leyendo y analizando ‘Mi color favorito es verte’ de Pilar Eyre.
AMFAR siempre ha defendido la importancia del asociacionismo para las mujeres que viven en el ámbito rural. La federación que preside Lola Merino considera fundamental ‘facilitar el acceso a la formación e información, organizar actividades y cursos que permitan a las mujeres de nuestros pueblos desarrollar sus capacidades, mejorar sus conocimientos, reforzar su confianza y autoestima’.
‘El Club de Lectura’ está abierto a todas las socias de AMFAR Bolaños, no hace falta inscripción previa, solamente ganas de conocer ‘historias que atrapan y que hacen volar la imaginación’.
‘Club de Lectura’, todos los lunes de 20 a 21 h. en la sede que tiene AMFAR en Bolaños de Calatrava, C/ Manzanares nº40.
En el mes de agosto el valor de las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero alcanzó los 3.352 millones de euros, una mejora del 14% interanual
El subsector agroalimentario no transformado aumentó sus exportaciones un 12,6%, mientras que el transformado lo hizo en un 14,9%
Por grupos, los que más han incrementado el valor de sus exportaciones han sido las carnes, hortalizas, frutas y aceites y grasas
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el Informe mensual de comercio exterior, de agosto de 2016, del que se desprende que las exportaciones agrarias, pesqueras, alimentarias y forestales durante el periodo septiembre 2015 – agosto 2016, consiguieron un nuevo record al alcanzar los 45.527 millones de euros, un 4,9% superior al mismo periodo anterior (septiembre 2014-agosto 2015).
Este incremento es similar al registrado por las importaciones, con un valor de 34.900 millones, un 4,8% superior, por lo que el saldo se situó en los 10.628 millones de euros, con una mejora del 5% con respecto al periodo anterior.
De esta forma, en los últimos doce meses, comprendidos de septiembre 2015 a agosto 2016, la participación del sector agroalimentario y pesquero en el conjunto del comercio exterior español es del 18% en exportaciones.
El conjunto de la industria de alimentación y bebidas, que comprende la suma del alimentario agrario transformado y pesquero transformado, ha tenido esos doce meses unas exportaciones por valor de 26.699 millones de euros y unas importaciones de 19.805 millones de euros, lo que proporciona un superávit de 6.894 millones de euros y un incremento interanual de 13,3%.
ANÁLISIS POR SUBSECTORES
En un análisis por subsectores en agosto 2016 respecto a agosto de 2015, las exportaciones del Sector Alimentario Agrario transformado aumentaron un 14,9%, debido principalmente a la exportación de carnes y despojos y aceites y grasas.
Las exportaciones del subsector agroalimentario No transformado aumentaron un 12,6%, siendo los productos más exportados las frutas de hueso y los melones y sandías.
Por su parte, el conjunto del subsector alimentario pesquero, que agrupa el no transformado como el transformado, mantiene su saldo negativo, aunque aumentan las exportaciones un 11,2%, también lo hacen las importaciones que suman 604 millones de euros, lo que resulta un saldo mensual de -291 millones, empeorando un 31,9% el saldo comercial del subsector respecto a agosto de 2015.
ANÁLISIS POR GRUPOS DE PRODUCTOS
En el grupo de carnes el saldo, en agosto de 2016, mejora un 24,6% respecto a agosto 2015 debido al aumento del valor de las exportaciones, tanto a la UE-28 (9,8%) como especialmente a Países Terceros (50,9%), a pesar de la ligera caída del precio medio de exportación en un 0,5%. La carne de porcino aumenta tanto en volumen (20,4%), como en valor (24,9%).
El saldo del grupo de pescados ha empeorado un 34,6 %, con respecto al año anterior como consecuencia de un aumento de las importaciones de un 21,5%. Las exportaciones también crecen pero en menor medida (8,7%).
El grupo de hortalizas, ha aumentado sus exportaciones un 27,3% respecto a agosto de 2015, tanto a la UE (26,5%) como a Países Terceros (32,2%). Destaca el aumento del valor de las lechugas (40,4%) y tomates (20,5%).
En el grupo frutas, con respecto a agosto de 2015 el saldo comercial disminuye un 2,6%, llegando a los 295 M€, debido principalmente al aumento del valor de las importaciones en un 31,7% y pese al incremento de las exportaciones de un 10,1%. Los productos que más han incrementado sus exportaciones han sido las frutas de hueso (20,4%) y los cítricos (7,1%).
El grupo de cerealesmantiene un carácter importador, sin embargo, este mes disminuyen las importaciones un 13,7% y aumenta el valor de las exportaciones un 17,1%. Su saldo negativo se sitúa en 232 millones de euros, y experimenta una mejora del 15,9% respecto a agosto de 2015.
Las exportaciones y las importaciones del grupo de semillas oleaginosas, plantas industriales y forrajes disminuyen un 9,3% y un 18,5% respectivamente. Así, aunque el saldo final continúa siendo negativo (-80 M€), mejora un 24,4%.
Dentro del grupo de aceites y grasas, se observa una mejora pronunciada del saldo de un 525,5% con respecto a agosto de 2015, debido al aumento del 40,7% de las exportaciones (sobre todo de Países Terceros) y a la disminución del 21,3% de las importaciones. Por subgrupos, el aceite de oliva (incluido el aceite de orujo) es el responsable de dicha evolución debido al aumento del 42,7% del valor de sus exportaciones y la bajada del 65,9% de sus importaciones.
El saldo del grupo de bebidas ha aumentado un 19,9% con respecto a agosto 2015, fundamentalmente debido a la bajada de sus importaciones un 13,9% y al mantenimiento de sus exportaciones. En particular, el Vino ha disminuido sus exportaciones, en valor (-0,8%) y volumen (-15,3 %), lo que ha aumentado el precio medio de exportación en un 17,1%. Las Bebidas espirituosas han aumentado sus exportaciones un 8,2%.
ANÁLISIS POR PAÍSES
En agosto aumentan las exportaciones tanto a la UE como a Países Terceros. El valor de las exportaciones a la UE-28 ha aumentado un 11% respecto a agosto de 2015. Entre los destinos comunitarios crecen principalmente Portugal e Italia.
El comercio exterior agroalimentario con los Países Terceros ha aumentado también este mes. Las exportaciones lo han hecho un 22,1%, y representan un 29% de las exportaciones totales, lo que supone un incremento de dos puntos porcentuales de la cuota respecto al mismo mes del año anterior. Destacan los fuertes aumentos de exportaciones a Libia (99,2%), a China (40,7%) y a EE.UU (28%) que sigue siendo el principal destino extracomunitario.
La igualdad de género podría retrasarse 170 años según el informe publicado recientemente por el Foro Económico Mundial que analiza la educación, la salud, las oportunidades económicas y el empoderamiento político de las mujeres.
Profundizando en algunos de los titulares que se desprenden de este documento comprobamos que el número de mujeres en puestos de responsabilidad sigue siendo muy bajo y que ganan poco más de la mitad que los hombres a pesar de trabajar más horas.
Hace unos días, otro estudio elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada ratificaba estos datos y añadía otros no menos preocupantes como que el 70 % de las horas dedicadas al trabajo doméstico las realizan las mujeres o que ‘ellas’ tan sólo ocupan un 10% de las posiciones de liderazgo en empresas privadas y un 17% en consejos de administración.
La brecha de desigualdad es aún más significativa en el entorno rural español. En la actualidad hay seis millones de mujeres que viven en pequeños municipios, mujeres de unos 50 años, esposas y madres, con dos o tres hijos, que dedican a las tareas domésticas una media de 8 horas diarias.
Sólo el 30 % se declara ama de casa exclusivamente y el resto, confirma que comparte estas labores con otra actividad laboral a la que suele dedicar unas 5 horas diarias más.
El sector servicios es el que más mujeres ocupa en un 78 % del total de ocupadas mientras que sólo el 2 % trabaja en el sector agroalimentario.
Las mujeres rurales cobran entre 400 y 1.000 euros mientras que los hombres tienen un sueldo entre los 1.000 y 1.400 euros. Apenas un 4 % del colectivo femenino tiene presencia en los órganos directivos del mundo rural pese a que una cuarta parte de los socios de cooperativas son mujeres.
Los cambios estructurales del modo de vida agrícola ha condicionado la permanencia de las mujeres en el medio rural provocando su éxodo hacia zonas urbanas, donde encuentran mayores y mejores oportunidades laborales, lo que ha acelerado que el proceso de masculinización en el campo sea aún mayor.
La potencialidad de las mujeres como agente activo en el ámbito rural es inmensa y requiere de una atención específica acorde a sus diferentes expectativas. Prueba de ello es que el 54 % de las personas que emprenden en los pueblos son mujeres, más de 370.000 emprendedoras que han decidido abrir su negocio y crear empleo en nuestros municipios, sin olvidar que hay un 27 % de mujeres titulares de explotaciones.
En AMFAR hemos conseguido logros importantes, como la aprobación de la Titularidad Compartida en las Explotaciones Agrarias que reconoce la igualdad de derechos entre la mujer y el hombre. Debemos seguir caminando en esa dirección para conseguir acortar esos más de 170 años que los diferentes estudios evidencian que tardaremos en conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres.
Desde AMFAR reclamamos una política de desarrollo rural sostenible e integrada que tenga en cuenta explícitamente a la mujer, su necesidad de formación y su capacidad de emprendimiento. De igual modo, consideramos necesario el compromiso y la implicación de las instituciones públicas, el tejido empresarial, el colectivo masculino y la sociedad en su conjunto, para avanzar con paso firme en la igualdad de oportunidades y en la plena integración de la mujer en todas las esferas socioeconómicas.
AMFAR Valencia, en colaboración con la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), organizaba este jueves una visita a la Finca Sinyent donde se encuentra el primer Centro de Experimentación Agrario de España que gestiona una organización de estas características.
La finca cuenta con una superficie de 25 hectáreas y está ubicada en el término de Polinyá del Xúquer. En ella, AVA-ASAJA, está realizando ensayos con unas 500 variedades de cultivos, sobre todo frutales, con la idea de transferir esa información a los agricultores valencianos y poder dar respuesta a las nuevas necesidades planteadas por el sector.
Durante la visita, nuestras socias recorrieron las instalaciones y conocieron los pormenores de algunos de los ensayos que se están realizando para mejorar la calidad de los productos, para ser más cuidadosos con el medio ambiente, y para conseguir la máxima eficacia posible desde el punto de vista económico y agronómico.
La jornada continuaba en la Muntanyeta de Sant Salvador, un gran balcón natural desde el que se divisa Alzira y gran parte de su comarca, y finalizaba visitando el casco histórico de la capital de la Ribera Alta del Júcar.