Más de 30 socias de AMFAR CAMPO DE CRIPTANA asistieron a la charla sobre "La Huella Alimentaria. Coste ambiental, social y económico" que fue impartida el pasado jueves, 30 de octubre en la sede local de la asociación.
Esta actividad formativa fue impartida por Raúl López que analizó el impacto económico, ambiental y social que genera la alimentación, incluyendo el consumo de recursos como el agua, la tierra o la electricidad a lo largo de todo el proceso de la cadena alimentaria, desde su producción hasta el desecho. Una huella alimentaria que puede reducirse mediante una dieta más sostenible, que implica consumir alimentos de temporada y locales, reducir el desperdicio de alimentos y elegir opciones con menor huella de carbono.
Esta charla forma parte el III Programa de Consumo Responsable desarrollado por AMFAR y dirigido a las mujeres rurales de Castilla-La Mancha. Un programa que tiene como objetivo el "ZERODESPERDICIO" alimentario y que cuenta con la financiación de la Junta de Castilla-La mancha
Los centros de Castilla y León registran un total de 761 alumnos este curso, lo que supone un incremento del 28% en los últimos cinco años. Destaca el aumento de la presencia femenina, que pasa del 22% al 38%, mientras la Junta recuerda que el plazo para solicitar las ayudas al relevo generacional finaliza este 31 de octubre.
Los ocho centros de Formación Profesional agraria dependientes de la Junta de Castilla y León suman este curso un total de 761 alumnos matriculados, lo que representa un crecimiento del 28% con respecto a hace cinco años.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha ofrecido estos datos durante la entrega de los II Premios a la Excelencia del alumnado de esta rama formativa.
Según ha explicado la consejera, este incremento refleja “el interés creciente por un modelo formativo práctico en un sector con futuro”. Además, ha puesto en valor el papel de estos centros para “garantizar el relevo generacional y fortalecer el futuro del sector”. En la actualidad, se imparten 22 ciclos formativos de las familias agraria, agroindustrial y de actividades físico-deportivas, con 267 de los alumnos en régimen de internado.
Uno de los datos más significativos es el aumento de la presencia femenina en estas aulas. Las mujeres han pasado de representar el 22% del alumnado en 2021 al 38% en el presente curso. Este hecho, según ha subrayado González Corral, “no solo habla de igualdad, sino también de la incorporación de nuevas miradas a un sector que necesita de las mujeres para crecer”.
En este contexto de apoyo a la profesionalización del campo, la consejera ha recordado que uno de los grandes retos es el rejuvenecimiento del sector. Por ello, ha precisado que este viernes, 31 de octubre, concluye el plazo para solicitar las ayudas de la última convocatoria para la incorporación de jóvenes y la modernización de explotaciones, una línea que está dotada con 100 millones de euros.
En la Junta han informado que en la convocatoria anterior se concedieron ayudas a 673 jóvenes. Asimismo, a lo largo de la legislatura se ha impulsado una línea específica para favorecer la sucesión de explotaciones, que ha facilitado el traspaso de más de 150 explotaciones agrarias en la comunidad.
Fuente: Soria Noticias.com
Las mujeres del municipio de Málaga del Fresno en la provincia de Guadalajara y con una población de 170 habitantes, han aprendido diferentes técnicas para transformar un producto como la lana de oveja.
Escarmenado, cardado, hilado, tejido o estirado y peinado son algunos de los procesos que se utilizan para transformar la lana de oveja en hilo que posteriormente puede ser utilizado en diferentes usos como el textil o el artesanal.
Este curso que, ha sido organizado por AMFAR GUADALAJARA y que ha contado con casi una veintena de alumnas, tiene como objetivo formar a las mujeres en el aprovechamiento de los recursos que se generan en el ámbito rural como posibles salidas económicas, en este caso en particular, de la ganadería ovina.
Además, con este curso se consigue dar una utilidad a la lana de oveja que se ha devaluado tanto con el tiempo que se ha convertido en un residuo incómodo para los ganaderos.
Esta actividad formativa forma parte del Programa Plurirregional de Formación que AMFAR desarrolla a nivel nacional con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El programa comprende diversos cursos gratuitos dirigidos a las mujeres rurales españolas.
Ayer un grupo de AMFAR Zaragoza, capitaneadas por su presidenta, Chelo Aznar, tuvo el placer de visitar el Centro Militar de Cría Caballar de Zaragoza.
Una magnífica jornada en la que han podido conocer, de mano del jefe del centro, el Coronel Emilio Escartí, la historia y la importante labor que desempeñan en estas instalaciones.
Entre las funciones del Centro destacan el cuidado, la conservación y la mejora de distintas razas equinas, así como los servicios que ofrece Cría Caballar de las Fuerzas Armadas, entre los que se incluyen: parada de sementales, inseminación artificial con semen refrigerado, envío de dosis refrigeradas a ganaderos que así lo soliciten.
Durante la visita, tuvieron la oportunidad de presenciar una extracción de semen para su posterior análisis, un proceso realmente interesante que les ha permitido conocer de cerca la calidad y las características del trabajo que allí se realiza.
También han disfrutado de un recorrido por las instalaciones, visitando las zonas donde se encuentran los caballos de diferentes razas y los burros, cuyo cuidado contribuye al resurgimiento de una especie en peligro de extinción.
La jornada ha finalizado con la visita al museo del centro, donde se exponen carros de tiro y coches de caballos de distintos estilos y épocas, una muestra del valioso patrimonio histórico que conservan.
En definitiva, una experiencia enriquecedora y muy agradable, que ha permitido conocer de cerca el gran trabajo que se desarrolla en este espacio tan especial.
El agradecimiento de AMFAR al equipo militar que les ha acompañado durante toda la visita, por su amabilidad, atención y las detalladas explicaciones que han ofrecido.
AMFAR SORIA ha celebrado el Día Mundial de las Mujeres Rurales con una jornada cultural y de convivencia que ha reunido a un numeroso grupo de socias y socias de la asociación con su presidenta, Adelina Gil Rampérez, al frente.
La celebración comenzó con una visita al Museo del Traje Popular de Morón de Almazán, donde las participantes pudieron conocer la riqueza etnográfica y la tradición textil de la provincia de Soria. Posteriormente, se desplazaron hasta la localidad de Monteagudo de las Vicarías, donde visitaron la iglesia parroquial y el castillo. Dos emblemáticos monumentos que reflejan la historia y el patrimonio de la zona.
La jornada concluyó en el municipio de Santa María de Huerta con un recorrido por su majestuoso Monasterio Cisterciense, una joya arquitectónica que puso el broche final a un día dedicado a poner en valor el papel de las mujeres rurales y la importancia de preservar el patrimonio cultural soriano.
AMFAR ALBACETE ha celebrado en la pedanía de Cañada de Agra-Hellín, el Taller sobre "Producción Ecológica y Economía Circular" que ha llamado la atención sobre todo a mujeres rurales jóvenes que han atendido con gran interés las pautas de Gema Gambín Peñafiel, encargada de dirigir este taller.
Esta actividad se encuadra dentro del III Programa de Educación Ambiental que AMFAR está desarrollando en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha en municipios de menos de 2000 habitantes, definidos como de riesgo de despoblación.
AMFAR PEDRO MUÑOZ celebró una cata maridada con vinos locales y productos de la tierra para conmemorar el Día Mundial de las Mujeres Rurales. La cata estuvo dirigida por los enólogos, Montse Olivares y David Carmona, quienes con gran esmero presentaron las cualidades de cada vino y explicaron las armonías con los productos seleccionados. Los vinos de la cata fueron los de las cooperativas locales de San Isidro y Coloman, cuyos presidentes Miguel Fernández y Francisco Zarco también participaron en la cata. El acto contó con la presencia de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino; los concejales Delfín Rosado, Miguel Ángel Muñoz y Beatriz Arjona, así como representantes del Centro de la Mujer de Pedro Muñoz. El evento tuvo lugar en un espacio emblemático de la localidad, conocido como "Casa de la Paca" que fue cedido por el párroco, Don Damián Díaz Ortiz, también presente en el acto. Esta actividad que colgó el cartel de "aforo completo" sirvió para poner en valor el trabajo de la mujer rural y los productos de la tierra, destacando la importancia de seguir apoyando a nuestras cooperativas y al sector agroalimentario local.