
Lola Merino
Presidenta nacional de AMFAR
Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural
A comienzos de este año, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España daba a conocer el número total de perceptores de las ayudas directas de la PAC, así como un análisis de la edad y el sexo de los perceptores, tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas.
La realidad es que, en España, según los últimos datos disponibles (2021), el 62,5% de perceptores de ayudas directas de la PAC son hombres y sólo el 37,5% son mujeres. Además, ellas reciben un importe medio de 2.844 euros anuales, mientras que el de ellos es de 5.465 euros al año. Es decir, las mujeres cobran un 48% menos.
Estos primeros datos reflejan una menor representación de las mujeres en la actividad agraria española, la menor dimensión de sus explotaciones, un importe medio de las ayudas directas inferior al de los hombres y además, podemos afirmar que la incorporación de las mujeres y los jóvenes al campo sigue siendo una asignatura pendiente.
Un reto que se torna complicado ante la aprobación de una nueva PAC que, más que proteger la producción agraria e incentivar a las mujeres y los jóvenes a que vean en el sector agrario una oportunidad laboral en el ámbito rural, se ha convertido en un obstáculo que ha sembrado de dudas y dificultades el mantenimiento de gran número de explotaciones.
En este caso, es bueno recordar que esta nueva PAC ha sido aprobada por el Ministerio de Agricultura y con el visto bueno del Ministerio de Transición Ecológica, sin contar con la participación ni la unanimidad de las comunidades autónomas, ni de las organizaciones agrarias ni de las organizaciones de mujeres rurales, como AMFAR-Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural.
Además, llega en un momento complicado para el sector agrario que ha perdido en los últimos de cinco años, desde el 2016 al 2021, un total de 158.486 perceptores de ayudas directas de la PAC. Mientras que en el 2016 el número total de perceptores de ayudas PAC se elevaba a 750.193 en el 2021 la cifra ha bajado drásticamente hasta los 591.707.
Ante este panorama, en el que cada año se pierden miles de mujeres y hombres profesionales agrarios, se complica el objetivo de alcanzar números igualitarios en la actividad agraria, a pesar del incremento vivido en los últimos años en la profesionalización de las mujeres en este sector, donde cabe destacar el caso concreto de la comunidad autónoma de Andalucía que aglutina al 38,4% del total de mujeres profesionales agrarias de España.
En Andalucía, las mujeres que reciben ayudas PAC se elevan hasta las 85.287, la cifra de agricultoras y ganaderas más alta de España, que representa más del 41% de los profesionales agrarios andaluces y que las eleva a cifras por encima de la media nacional. Sin embargo, estas mujeres cobran un importe medio de 3.991 euros anuales, superado por las mujeres del campo de Castilla y León que reciben 7.390 euros al año y por encima de las de mi región, Castilla-La Mancha, que cobran una ayuda inferior, 3.510 euros al año.
Como presidenta nacional de AMFAR-Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural y en calidad de miembro del Comité de Seguimiento del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, apostaremos y defenderemos medidas reales que garanticen el relevo generacional, que incrementen la profesionalización de las mujeres en la actividad agraria, que mejoren su calidad de vida y sus oportunidades laborales en el ámbito rural español, porque faltan mujeres en el campo español.

Clausuramos el curso sobre Floristería impartido por nuestra delegación de AMFAR Zaragoiza
Una actividad que se ha desarrollado en la Escuela de Artesanos Floristas de Aragón y que ha contado con una quincena de alumnas.
Enhorabuena a todas las participantes!!

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha impartido un taller telemático en formato webinar sobre las ventajas laborales que ofrece el teletrabajo a las mujeres rurales dentro del desarrollo de su programa “Las oportunidades del Teletrabajo para las Mujeres Rurales”.
Un seminario web en el que han participado activamente más de una treintena de mujeres de nueve comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia, poniendo de manifiesto que este tipo de actividades despierta el interés de usuarias de distintos perfiles independientemente del lugar en el que residen.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, ha mostrado su satisfacción porque este Programa formativo mantenga una elevada participación de mujeres rurales y que continúe siendo de utilidad para incrementar las oportunidades laborales de aquellas que residen en el ámbito rural.
El webinar, que ha sido impartido por Eliseo Caballero Moreno, psicólogo y formador, ha tenido como objetivo definir cómo establecer canales de comunicación digitales. Caballero ha iniciado su intervención identificando la importancia de establecer una correcta estrategia de comunicación para mejorar los negocios online.
En este sentido, ha incidido en la importancia de elegir los canales de comunicación digitales más adecuados para cada tipo de empresa siendo las más destacadas, las redes sociales, el email, la mensajería instantánea o los blogs, entre otros.
Por último, ha ofrecido algunas recomendaciones para mejorar el posicionamiento de las empresas, así como la importancia de respetar la privacidad y la seguridad de los usuarios.
AMFAR continuará con este programa en el mes de junio con una nueva sesión que tratará “Cómo establecer reuniones telemáticas productivas”.
Las mujeres interesadas deben inscribirse en el enlace https://www.plazasenred.com/inscripcion/, rellenando el formulario adjunto. También pueden contactar con AMFAR a través del teléfono 926.27.32.26 o escribiendo un correo electrónico a amfar@mujerrural.com. Este programa cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha impartido un taller telemático en formato webinar sobre las ventajas laborales que ofrece el teletrabajo a las mujeres rurales dentro del desarrollo de su programa “Las oportunidades del Teletrabajo para las Mujeres Rurales”.
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, subraya que el teletrabajo permite aprovechar el talento emprendedor de las mujeres que viven en el mundo rural y ofrecerles oportunidades para desarrollar su faceta profesional sin abandonar su lugar de residencia. Un aspecto que se ha puesto de manifiesto en este webinar en el que han participado activamente más de una treintena de mujeres de cinco comunidades autónomas: Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Murcia.
El webinar, que ha sido impartido por Francisco López, Gestor en Sistemas Informáticos y docente en nuevas tecnologías, ha tenido como objetivo presentar las principales herramientas que posibilitan el teletrabajo.
López ha iniciado su intervención repasando las grandes plataformas que ofrecen la posibilidad de teletrabajar, como son Microsoft Teams, Zoom o Meets, explicando las facilidades que ofrecen estas herramientas y que permiten trabajar desde casa con cualquier usuario independientemente de su lugar de residencia.
López además ha destacado que en esta modalidad profesional que es el teletrabajo, resulta imprescindible manejar herramientas de almacenamiento de datos como son Google Drive, Dropbox o OneDrive. “Cuando se teletrabaja, además de tener la documentación en el equipo o en sistemas externos, es importante tener las copias de seguridad en la nube”, ha recalcado.
Por último, ha presentado algunas aplicaciones para el control de la seguridad y el acceso remoto a otros usuarios, como es el caso de TeamViewer, muy útiles cuando se trabaja a distancia.
AMFAR continuará con este programa el próximo 30 de mayo con una nueva sesión que tratará “Cómo establecer canales de comunicación digitales”.
Las mujeres interesadas deben inscribirse en el enlace https://www.plazasenred.com/inscripcion/, rellenando el formulario adjunto. También pueden contactar con AMFAR a través del teléfono 926.27.32.26 o escribiendo un correo electrónico a amfar@mujerrural.com. Este programa cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales.

Este año debemos encomendarnos con fe y devoción a San Isidro Labrador, Patrón de las mujeres y los hombres del campo, y pedir su intercesión para que proteja las cosechas y podamos recibir la lluvia que necesitamos como “agua de mayo” para salvar nuestros cultivos y la situación tan delicada que sufren nuestros agricultores y ganaderos.
Son tiempos difíciles los que viven los profesionales del sector primario, que se enfrentan no solo a los devastadores efectos de la sequía, sino también a una descontrolada subida de los costes de producción que está poniendo en peligro la viabilidad de muchas de las explotaciones agrarias, ante la imposibilidad de no poder repercutir los costes en sus producciones.
Ha subido la luz, el gasoil, los fertilizantes, los fitosanitarios, los piensos, la mano de obra…, y sin embargo, los precios en origen siguen siendo irrisorios en la mayoría de los cultivos y producciones ganaderas. A la desorbitada subida de precios, debemos sumar la aprobación de una nueva PAC “verde”, una PAC con una inmensa carga medioambiental, que no protege la producción de alimentos, sino que “impone voluntariamente” la aplicación de más requisitos medioambientales, lo que supone más gastos, que también corren a cargo de los agricultores y ganaderos.
Ante esta situación, debemos exigir a nuestros gobernantes medidas reales que amortigüen la difícil situación por la que atraviesan nuestros profesionales; exigir medidas para paliar los efectos de la sequía y exigir una garantía de precios justos.
Como Presidenta nacional de AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, quiero manifestar mi firme voluntad y el compromiso de mi trabajo en la defensa de las miles de familias que viven y trabajan en el campo para garantizar la seguridad y la calidad alimentaria a los consumidores; para mantener sus rentas y el empleo y la población en la mayoría de los municipios que dependen del sector primario para su supervivencia.
Quiero aprovechar estas líneas para rendir un merecido reconocimiento a todos los trabajadores del sector que, pese a las adversidades, continúan luchando día a día por sacar adelante su trabajo. Hombres y mujeres del campo que lejos de rendirse, sacan pecho frente a las dificultades y pelean por continuar viviendo dignamente de su profesión para mantener el sustento de sus familias.
Que San Isidro Labrador, nos ayude, interceda por nuestras familias, por nuestras cosechas y por nosotros. Que nos traiga la lluvia que tanto necesitamos y nos dé salud y prosperidad a todos las mujeres y los hombres del campo.
Lola Merino Chacón
Presidenta Nacional de AMFAR
Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural

La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ha asistido a la Santa Misa oficiada en la Ermita de la Santa Vera Cruz de Granátula de Calatrava (Ciudad Real) con motivo de la celebración de las Cruces de Mayo.
Granátula es una localidad que destaca por la celebración de los actos en honor a las Cruces de Mayo y que vive intensamente esta tradición
Merino ha destacado la participación de las mujeres rurales de AMFAR en la Cruces de Granátula, manteniendo viva esta tradición. Una festividad que rinde culto a la Cruz de Cristo, y que cada año se celebra con la llegada del mes de mayo. La tradición de vestir la Cruz, explica Merino, que se inicia en los primeros días de dicho mes consiste en colocar unos lienzos, un crucifijo y los elementos de la Pasión para expresar el sacrificio de Cristo.
Se trata de una tradición que las mujeres rurales de AMFAR mantienen viva en otras localidades de esta provincia como son Chillón, Moral de Calatrava o Bolaños de Calatrava, entre otras.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha impartido hoy un taller telemático en formato webinar sobre las ventajas laborales que ofrece el teletrabajo a las mujeres rurales dentro del desarrollo de su programa “Las oportunidades del Teletrabajo para las Mujeres Rurales”.
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, subraya que este tipo de formación permite romper el aislamiento y las barreras geográficas del mundo rural, tal y como se ha puesto de manifiesto en el webinar de hoy en el que han participado activamente más de una treintena de mujeres de cinco comunidades autónomas: Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, La Rioja y Murcia.
El webinar, que ha sido impartido por María Martínez Lafuente, Licenciada en psicopedagogía y experta en coaching, ha tenido como objetivo ofrecer algunas claves de éxito para emprender negocios a través del teletrabajo.
Lafuente ha compartido su experiencia profesional explicando que ella misma creó su empresa “100% online desde casa” siguiendo algunas recomendaciones fundamentales. Para incrementar las opciones de éxito, ha destacado que es imprescindible tener conocimiento de la gestión de las redes sociales, llevar a cabo una investigación de mercado en profundidad, identificar el público objetivo y diseñar una estrategia sólida para encontrar viabilidad al negocio.
Existen siete sectores, según Lafuente, con gran presencia en la red, que facilitan el éxito de los negocios online. Sectores como el comercio electrónico; el marketing de afiliados; la formación online; los servicios de asistente virtual; servicios de consultoría; servicios de redacción y edición y el desarrollo de software y aplicaciones.
Para finalizar, Lafuente ha incidido en las novedades que ofrece la “Ley de Startups” que permite recorrer todo el proceso administrativo de creación de la empresa desde casa y con bajo presupuesto.
AMFAR continuará con este programa el próximo 11 de mayo con una nueva sesión que tratará las “Herramientas que posibilitan el teletrabajo”.
Las mujeres interesadas deben inscribirse en el enlace https://www.plazasenred.com/inscripcion/, rellenando el formulario adjunto. También pueden contactar con AMFAR a través del teléfono 926.27.32.26 o escribiendo un correo electrónico a amfar@mujerrural.com. Este programa cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales.