NOTÍCIAS AMFAR

23/04/2014
Convocadas nueve becas de formación en sanidad de la producción agraria
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha convocado nueve becas de formación práctica en sanidad de la producción agraria para el año 2014, tal como recoge la Orden ministerial publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado.
Estas becas están dirigidas a titulados universitarios en las materias de sanidad vegetal y forestal, sanidad animal, funcionamiento de las redes de alerta veterinaria y fitosanitaria, el comercio exterior de productos agrícolas y ganaderos, la trazabilidad de las producciones agrarias y la gestión y autorización de productos zoosanitarios y fitosanitarios.
Cada una de las becas convocadas contempla la formación integral en una materia específica, con la realización de estudios y trabajos de formación práctica. Contarán con una dotación máxima de 124.000 euros. La cuantía por beneficiario será de 1.150 euros mensuales, sujeta a las retenciones legales vigentes en cada momento.
El programa de formación prevé, entre otros aspectos, la participación de los becarios en jornadas y estudios sobre sanidad vegetal y forestal, sanidad animal y comercio exterior agrícola y ganadero. También incluye la participación en el funcionamiento de órganos colegiados sobre sanidad, higiene y trazabilidad animal y vegetal, además colaborarán en la realización de estudios para la apertura de nuevos mercados.
También se incluye, entre otras materias, la aplicación práctica del derecho administrativo, gestión presupuestaria en programas sanitarios y procedimiento sancionador; colaboración en el seguimiento y supervisión de los procedimientos de registro y autorización de productos fitosanitarios y zoosanitarios; colaboración en la planificación y seguimiento de los programas sanitarios ganaderos y de prevención y lucha contra plagas vegetales.
Las becas comenzarán desde la incorporación de los becarios tras la notificación de la resolución de concesión de las mismas y finalizarán el 31 de diciembre de 2014, aunque podrán ser prorrogadas anualmente hasta un máximo de cuatro años, finalizando el 31 de diciembre de 2018.
LEER MÁS

23/04/2014
AMFAR Cádiz organiza una jornada técnica en Jerez de la Frontera sobre Nuevos Canales de Comercialización
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Cádiz, ha organizado una Jornada Técnica sobre “Nuevos Canales de Comercialización” que tendrá lugar este miércoles, 30 de abril, en Jerez de la Frontera.
La jornada, que cuenta con la colaboración del GDR Campiña de Jerez, la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), forma parte del proyecto denominado Formación para las mujeres y Familias del Ámbito Rural.
Las mujeres del sector agrario interesadas en asistir disponen de la inscripción y el autobús gratuito, aunque el número de plazas está limitada a un total de 60 que se asignarán por orden de inscripción en los teléfonos 956307900 y 956309352, o bien a través del correo electrónico amfar@citea.es
Programación
El salón de reuniones del Edificio CITEA, en el Parque Tecnológico Agroalimentario de Jerez de la Frontera (C/ Innovación s.n.), servirá de escenario para albergar esta Jornada que será inaugurada a las 10 de la mañana por las directivas de AMFAR Cádiz.
La programación incluye distintas ponencias que abordarán, entre otros asuntos, La Venta Directa y el circuito corto de comercialización, a cargo de Manuel Pinto. Jefe del Departamento de Comercialización de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía; Sonia Arnaiz del Bosque, de la empresa Vacas y Ratones Comunicación hablará sobre las oportunidades de la realidad virtual: Web y redes sociales, mientras que responsables de las empresas NeoAlisios y Wernert International Business abordarán la Internacionalización de los productos.
Para finalizar la jornada tendrá lugar un Debate sobre Nuevos Canales de Comercialización versus Canales Tradicionales, en el que intervendrán responsables de Quesos El Bucarito, Cortijo de Jara, y Ternera las Casas.
LEER MÁS

22/04/2014
Los hogares españoles aumentaron un 3,3% el consumo de aceite en 2013
Madrid, Cantabria, Andalucía y País Vasco destacan en el consumo de aceite de oliva virgen, la segunda variedad con más presencia en los hogares españoles, con un incremento de consumo per cápita del 12,1%, lo que supone un consumo medio nacional de 4,09 litros por persona y año.
Así lo recogen los datos del Panel de Consumo, que reflejan que los hogares españoles incrementaron un 3,3% del consumo de aceite en 2013, con un volumen total de 615.634.420 litros, según ha detallado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en un comunicado. El 68,7% del consumo es de la variedad oliva, mientras que el 27,4% es de girasol. Según el Ministerio, la variedad "Oliva" es la más consumida en los hogares, con un 38,5% del total del aceite, si bien es la que más ha acusado el descenso en el consumo per cápita con respecto al año anterior, con una disminución del 6,8%.
Los hogares que más han consumido esta variedad son los formados por parejas con hijos mayores, parejas adultas sin hijos y "retirados" (como los jubilados). Por comunidades, son Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias las mayores consumidoras de este tipo de aceite.
Por su parte, el perfil del hogar que más consume la variedad de "Oliva virgen" -la segunda con más presencia en los hogares españoles- es de parejas adultas sin hijos o con hijos mayores, además de los retirados.
Son hogares situados en ciudades de más de 100.000 habitantes y las regiones con mayor consumo de este aceite son Andalucía, Madrid, Cantabria y País Vasco.
En tercer lugar se encuentra el "Girasol", que también ha experimentado un incremento en el consumo de un 9,7% en 2013, con una media per cápita de 3,72 litros por persona y año.
Galicia, Castilla y León y Cantabria apuestan por el girasol
El consumo de esta variedad sobresale en los hogares de parejas adultas con hijos de edad media y mayores, que habitan en poblaciones pequeñas, de hasta 10.000 habitantes. Las comunidades más consumidoras de este tipo de aceite son Galicia, Castilla y León y Cantabria.
En general, el consumo per cápita durante el pasado año se situó en 13,56 litros por persona y año, con una clara tendencia hacia el aceite de oliva, que supuso el 68,7%, frente al de girasol, con un 27,4%.
También aumentó notablemente el gasto -en un 19,1%-, debido a la subida del precio medio, alcanzando un valor total de 1.517.754.370 euros. La compra de aceite supuso, en 2013, el 2,19 % del presupuesto dedicado a la alimentación en el hogar.
Según el estudio, el 92,1% del aceite que se compra para el consumo doméstico se adquiere en el canal dinámico (hiper, súper y tienda descuento), siendo el súper el único canal que incrementó sus compras de aceite en un 10,1%. El resto de los canales presentaron descensos en las compras de aceite, especialmente la tienda tradicional, donde disminuyó un 24,3%.
LEER MÁS

22/04/2014
El Gobierno informará sobre las mujeres heridas para dar a conocer todas las caras del maltrato
Servimedia. El Gobierno está trabajando en la recogida no sólo de los datos sobre las víctimas mortales, sino también de las mujeres que sean heridas por su pareja o ex pareja "con el fin de visibilizar todas las caras de la violencia de género". Así lo confirma el Ejecutivo de Mariano Rajoy en una respuesta a la pregunta formulada por escrito al Congreso.
En el documento, al que tuvo acceso Servimedia, el Gobierno recuerda que la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece la obligatoriedad a los profesionales sanitarios de elaborar el parte de lesiones cuando perciban cualquiera que pueda ser constitutiva de una falta o delito de lesiones. Asimismo, los facultativos tienen que comunicar el hecho a la autoridad judicial para que se pueda llevar a cabo la investigación pertinente y tomar las medidas adecuadas.
En este sentido, dice el Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ya clasifica las denuncias por violencia de género en función de su procedencia, como son las presentadas directamente por la víctima, atestados policiales, con denuncia familiar y por intervención directa de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, denuncias por servicios de asistencia y terceros y partes de lesiones.
Según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, en 2013, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer recibieron 124.894 denuncias, de las que el 11,5% (14.363) se presentaron con parte de lesiones.
LEER MÁS

17/04/2014
AMFAR invita a las mujeres a aprovechar las oportunidades de empleo del sector cinegético de Castilla-La Macha
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, anima a las mujeres rurales de Castilla-La Mancha a adquirir los títulos de Vigilante de coto privado de caza y/o de Especialista en captura de especies cinegéticas depredadoras. Ambos regulados en las convocatorias publicadas por la Consejería de Agricultura de Castilla La Mancha, en el Diario Oficial de 28 de marzo y 8 de abril de 2014, en las que se recogen los detalles sobre instancias, plazos de solicitud y desarrollo de pruebas.
Para la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, estas convocatorias representan una oportunidad de empleo para las mujeres rurales de la región, máxime teniendo en cuenta que la actividad cinegética tiene un gran peso socioeconómico en Castilla-La Mancha por su capacidad para la creación de empleo y riqueza en la región.
Merino recuerda que la caza genera más de 6.500 empleos fijos en Castilla-La Mancha, que tiene una facturación anual que ronda los 600 millones de euros y que abarca 7 millones de hectáreas ocupadas por 5.000 cotos.
Unos datos que se incrementarán considerablemente ahora que el Gobierno de Castilla-La Mancha, en su decidida apuesta por impulsar el sector cinegético, ha firmado una licencia única interautonómica de caza y pesca junto a Extremadura, Castilla y León y Madrid, sumando un total de 380.285 cazadores y 527.912 pescadores y mejorando las perspectivas de futuro de este sector.
“AMFAR es una organización que se declara abiertamente aliada con la actividad cinegética como garantía de futuro de numerosos municipios de Castilla-La Mancha, sobre todo de las zonas más deprimidas, y en los que las mujeres juegan un papel trascendental”, ha señalado Merino.
LEER MÁS

16/04/2014
El turismo rural respira en Semana Santa con una ocupación del 70%
Efeagro. Los alojamientos de turismo rural, un sector con escaso nivel de reservas entre semana y ajuste constante de precios, vivirá las próximos días de Semana Santa como un “respiro” pues se espera una ocupación en torno al 70 %, según diferentes fuentes del sector consultadas por Efeagro.
El presidente de la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur), Jesús Marco, ha precisado que aún queda por contabilizar un pequeño repunte por las reservas a última hora que, como siempre, “están pendientes de cómo se comporte el tiempo”.
Aún así, ha indicado que están “contentos” por el nivel de reservas que ya se han realizado, que “en estos momentos están en un 60 % pero que subirá hasta el 80 %”.
Entre las razones de este nivel de ocupación ha citado que la Semana Santa se celebra un poco más tarde este año y “hay ganas” de vacaciones, un efecto con “un contrapunto negativo” porque el puente por el Primero de Mayo está “demasiado cerca” y, en estos momentos, “muy pocos familias se van a permitir dos escapadas en 15 días”.
Los datos de la plataforma online especializada en este segmento, Toprural reflejan que los alojamientos rurales de alquiler íntegro registran un 68 % de ocupación esta Semana Santa, una cifra muy similar al 69 % del pasado año.
Por regiones
Navarra lidera un año más la clasificación de ocupación en estas fechas con el 90 % de sus plazas reservadas, seguida de Extremadura (87 %), Castilla y León (76 %), Cataluña (72 %) y Aragón (71 %). En el otro lado, las comunidades autónomas con menor tasa de ocupación desde el jueves Santo hasta el domingo de Resurrección son Madrid (48 %), Murcia (49 %) y Andalucía (56 %).
Según el portavoz de Toprural, Joseba Cortázar, aunque los datos de ocupación son similares a los del pasado año, se ha detectado una tendencia a reducir la estancia.
Otra plataforma de turismo rural, Escapadarural, ha cifrado en un 63 % las casas rurales que ya están ocupadas para la próxima semana y también sitúa a Navarra, con un 88 %, como la comunidad con más alojamientos reservados.
LEER MÁS

15/04/2014
AMFAR Guadalajara imparte una jornada informativa sobre Nuevas Tecnologías de la Comunicación
Quince mujeres rurales de Guadalajara han participado en una Jornada de “Acceso a las nuevas tecnologías” organizada por AMFAR Guadalajara, que se ha desarrollado en Centro de Internet de Alovera.
En esta primera sesión, que para algunas de las alumnas ha sido el primer contacto con un ordenador y la informática, se ha aprendido primero el manejo del ratón y el acceso a los programas básicos, para familiarizarse con el equipo. Después se dieron unas nociones sobre acceso y búsqueda en internet y correo electrónico y por la tarde la sesión se centró en el manejo de aplicaciones en el teléfono móvil: whatsapp, correo móvil, etc..
Esta primera jornada, de 7 horas de duración, se completará con otra el día 28 de Abril, en la que se profundizará algo más en uso diario de las nuevas tecnologías.
El curso es una apuesta por la información y formación de la mujer en la provincia de Guadalajara y ha resultado de gran utilidad para las mujeres asistentes.
LEER MÁS