NOTÍCIAS AMFAR

07/02/2014
Catorce comarcas aragonesas se encuentran en situación de “desierto demográfico”
Catorce comarcas aragonesas se encuentran en situación de “desierto demográfico”, es decir, tienen menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado. Se trata de las comarcas de Sobrarbe, La Ribagorza, Los Monegros, Ribera Baja del Ebro, Campo de Belchite, Bajo Martín, Campo de Daroca, Jiloca, Cuencas Mineras, Maestrazgo, Sierra de Albarracín, Gúdar-Javalambre, Matarraña y, la última en incorporarse a esta lista, La Jacetania.
Esta realidad, junto a otros datos demográficos que hacen referencia al envejecimiento o a la dispersión de la población, se van a debatir este lunes en el III Encuentro Interterritorial por el Cambio Demográfico que se celebrará en Mérida y al que asistirán el consejero de Política Territorial e Interior, Antonio Suárez, y el Director General de Ordenación del Territorio, Javier Gamón.
En la cita estarán también presentes consejeros de las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.
El III Encuentro servirá para seguir avanzando en las decisiones que se adoptaron en la anterior cita, celebrada en Zaragoza en el mes de febrero de este mismo año.
LEER MÁS

07/02/2014
Catorce comarcas aragonesas se encuentran en situación de “desierto demográfico”
Catorce comarcas aragonesas se encuentran en situación de “desierto demográfico”, es decir, tienen menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado. Se trata de las comarcas de Sobrarbe, La Ribagorza, Los Monegros, Ribera Baja del Ebro, Campo de Belchite, Bajo Martín, Campo de Daroca, Jiloca, Cuencas Mineras, Maestrazgo, Sierra de Albarracín, Gúdar-Javalambre, Matarraña y, la última en incorporarse a esta lista, La Jacetania.
Esta realidad, junto a otros datos demográficos que hacen referencia al envejecimiento o a la dispersión de la población, se van a debatir este lunes en el III Encuentro Interterritorial por el Cambio Demográfico que se celebrará en Mérida y al que asistirán el consejero de Política Territorial e Interior, Antonio Suárez, y el Director General de Ordenación del Territorio, Javier Gamón.
En la cita estarán también presentes consejeros de las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.
El III Encuentro servirá para seguir avanzando en las decisiones que se adoptaron en la anterior cita, celebrada en Zaragoza en el mes de febrero de este mismo año.
LEER MÁS

07/02/2014
El paro agrícola subió un 2% en junio y la tasa interanual se sitúa en un 11,05%
El paro en agricultura y pesca subió un 2,16% (4.658 parados más) en junio respecto a mayo, aunque la variación interanual repuntó un 11,05% (21.933 más), hasta afectar a un total de 220.465 personas, según los datos de las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo. En líneas generales, el desempleo registrado bajó en 122.684 personas en junio, hasta los 4.449.701, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que también subraya que el paro acumula un descenso de 251.637 personas en 2014, el mejor comportamiento de un semestre de toda la serie histórica. Asimismo, el Sistema Especial Agrario (dentro del Régimen general) disminuyó sus afiliados en un 4,04% en junio, 31.459 personas menos respecto al mes anterior, con lo que el número de ocupados se sitúa en 747.312
Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado presenta las siguientes variaciones respecto a mayo: en Servicios se reduce en 83.605 (-2,89 %); en Construcción baja en 19.141 (-3,22 %) y en Industria desciende en 15.510 (-3,23 %); y el colectivo Sin Empleo Anterior disminuye en 9.086 personas (2,35%).
Las cifras de paro en agricultura más altas se sitúan en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Cataluña y Comunidad Valenciana.
La afiliación al Sistema Especial Agrario cayó un 4,04%
Por otra parte, el Sistema Especial Agrario (dentro del Régimen general) disminuyó sus afiliados en un 4,04% en junio, 31.459 personas menos respecto al mes anterior, con lo que el número de ocupados se sitúa en 747.312, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En comparativa interanual, la afiliación al Sistema Especial Agrario creció el 0,52% (3.878 personas) y al Régimen del Mar disminuyó el 1,22% o 775 personas menos.
Dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, la afiliación a los sectores de "Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca" se situó en 267.090 trabajadores, con una subida mensual del 0,04% e interanual del 0,27%.
En agricultura, la mayor parte de la afiliación se registró en Andalucía (441.109 afiliados), mientras que en el régimen del mar es Galicia (21.060 afiliados) la autonomía que lidera los registros.
A nivel global -todos los sectores económicos- la Seguridad Social ganó 56.622 afiliados (el 0,34%) en junio -lo que supone el mejor dato en este mes desde 2007 y el primero en positivo- y sitúa el número de ocupados en 16.684.995 personas, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En términos interanuales, el número medio de afiliados aumentó en 291.130 (el 1,78%), tras seis ejercicios de descensos en junio.
LEER MÁS

07/02/2014
El paro agrícola subió un 2% en junio y la tasa interanual se sitúa en un 11,05%
El paro en agricultura y pesca subió un 2,16% (4.658 parados más) en junio respecto a mayo, aunque la variación interanual repuntó un 11,05% (21.933 más), hasta afectar a un total de 220.465 personas, según los datos de las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo. En líneas generales, el desempleo registrado bajó en 122.684 personas en junio, hasta los 4.449.701, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que también subraya que el paro acumula un descenso de 251.637 personas en 2014, el mejor comportamiento de un semestre de toda la serie histórica. Asimismo, el Sistema Especial Agrario (dentro del Régimen general) disminuyó sus afiliados en un 4,04% en junio, 31.459 personas menos respecto al mes anterior, con lo que el número de ocupados se sitúa en 747.312
Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado presenta las siguientes variaciones respecto a mayo: en Servicios se reduce en 83.605 (-2,89 %); en Construcción baja en 19.141 (-3,22 %) y en Industria desciende en 15.510 (-3,23 %); y el colectivo Sin Empleo Anterior disminuye en 9.086 personas (2,35%).
Las cifras de paro en agricultura más altas se sitúan en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Cataluña y Comunidad Valenciana.
La afiliación al Sistema Especial Agrario cayó un 4,04%
Por otra parte, el Sistema Especial Agrario (dentro del Régimen general) disminuyó sus afiliados en un 4,04% en junio, 31.459 personas menos respecto al mes anterior, con lo que el número de ocupados se sitúa en 747.312, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En comparativa interanual, la afiliación al Sistema Especial Agrario creció el 0,52% (3.878 personas) y al Régimen del Mar disminuyó el 1,22% o 775 personas menos.
Dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, la afiliación a los sectores de "Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca" se situó en 267.090 trabajadores, con una subida mensual del 0,04% e interanual del 0,27%.
En agricultura, la mayor parte de la afiliación se registró en Andalucía (441.109 afiliados), mientras que en el régimen del mar es Galicia (21.060 afiliados) la autonomía que lidera los registros.
A nivel global -todos los sectores económicos- la Seguridad Social ganó 56.622 afiliados (el 0,34%) en junio -lo que supone el mejor dato en este mes desde 2007 y el primero en positivo- y sitúa el número de ocupados en 16.684.995 personas, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En términos interanuales, el número medio de afiliados aumentó en 291.130 (el 1,78%), tras seis ejercicios de descensos en junio.
LEER MÁS

07/02/2014
Consumir aceite virgen extra reduce la "malignidad" del cáncer de mama
Efeagro. Los cánceres de mama de personas que consumen una dieta con aceite de oliva virgen extra son más pequeños y tienen menor grado de malignidad.
Así lo ha explicado ayer la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en un comunicado, con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer.
Apuntan al trabajo de investigación que está desarrollando el Grupo Multidisciplinar para el Estudio del Cáncer de Mama que dirige el Dr. Eduard Escrich en la Universidad Autónoma de Barcelona (Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Facultad de Medicina). La Interprofesional colabora en este proyecto dentro de su programa de impulso de la I+D+i en el campo de la salud.
El equipo del Dr. Escrich, que investiga desde hace tres décadas los efectos del consumo de grasas en la evolución del cáncer de mama, puso en marcha un proyecto de investigación basado en dos grandes líneas, una en un modelo experimental en ratas con dicho cáncer, alimentadas con dietas ricas en aceite de oliva virgen extra o en aceite de semillas, y otra en humanos.
Acción inhibidora
Según ha descrito, en el modelo experimental el equipo del Dr. Escrich ha realizado diversas aportaciones que, en conjunto, “demuestran que el aceite de oliva frena la progresión del cáncer de mama y lo hace a través de diversos y complejos mecanismos entre los que destaca su acción inhibidora de las vías de proliferación de las células tumorales y la inducción de su muerte”.
Dicho aceite ha demostrado tener, desde edades tempranas, un efecto sobre el peso y la maduración sexual que sería compatible con un efecto protector de la glándula mamaria a la transformación neoplásica.
Los tumores de las personas alimentadas con dietas con aceite de oliva son de menor grado de malignidad (clínico y morfológico).
Por el contrario, señalan, las grasas Omega 6, contenidas en los aceites de semillas, “estimulan la progresión del cáncer de mama de manera que los tumores aparecen antes, hay más individuos afectados, mayor número de tumores y suelen ser más grandes y de mayor grado de malignidad”.
No obstante, el doctor Escrich remarcó que la mayor parte de las investigaciones indican que en principio las grasas de la dieta “no producen ni curan el cáncer, sino que modulan el curso clínico de la enfermedad”.
En este sentido, “cuando la enfermedad ya existe por otros motivos, ciertas grasas, como el aceite de oliva virgen, frenarían su progresión, mientras que otras, como las grasas saturadas o las Omega 6, cuando se ingieren en elevadas cantidades, acelerarían el curso clínico del cáncer de mama”, ha resaltado.
LEER MÁS

07/02/2014
Castilla-La Mancha da luz verde a más de 745 millones de ayudas para el campo
La Tribuna de Ciudad Real. El Consejo de Gobierno dio ayer luz verde a la convocatoria de tres importantes líneas de ayudas para el sector agrario, que inyectarán al campo castellano-manchego más de 745 millones este año.
Un dinero que procede en su mayor parte de fondos de la Unión Europea y que beneficiarán a unos 160.000 agricultores y ganaderos.
La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, fue la encargada de presentar estas tres grandes líneas de ayuda para el mundo rural, donde destaca la partida para hacer frente al pago único de la Política Agraria Común (PAC), dotada con 640 millones para este ejercicio. Un paquete de ayudas directas al agricultor al que habría que añadir 40 millones más para sectores como el algodón, la remolacha azucarera, los frutos de cáscara, la prima por vaca nodriza, la rotación de secano, las leguminosas o el fomento de la calidad del tabaco, entre otros.
El consejo de Gobierno también dio ayer su visto bueno a la convocatoria de ayudas agroalimentarias, dotadas para este año con 60 millones. Destaca en este paquete la apuesta regional por la agricultura ecológica, que se llevaría 54,9 millones. No hay que olvidar que Castilla-La Mancha es en estos momentos la primera comunidad en producción ecológica, destacando sobre todo en vino y aceite. Se estima que este dinero llegará a más de 6.800 beneficiarios.
El resto de ayudas para medidas agroambientales atienden a las razas autóctonas puras en peligro de extinción, la apicultura, los sistemas de extensivo en secano, la lucha contra la erosión en cultivos leñosos, la conservación del hábitat en el Parque Nacional de Cabañeros, la atención a las aves esteparias, la integración medioambiental del viñedo de secano o las prácticas agroambientales del girasol de secano.
También se dio ayer el visto bueno a la convocatoria de ayudas para fomentar el pastoreo de ovino y caprino, que se llegarán hasta los 6.500 euros por solicitante.
El plazo para optar a estas ayudas agrarias se abre el próximo 17 de febrero y finalizará el 15 de mayo, según confirmó Soriano.
Máxima celeridad. Asimismo, la consejera destacó ayer el compromiso de su departamento por «acelerar» al máximo la tramitación de estas subvenciones. Además, recordó que por segundo año se contará con las ‘Entidades Colaboradoras de Gestión’, que no sólo recogerán las solicitudes de ayudas, sino que también podrán resolver algunas incidencias con el fin de facilitar la gestión a los productores y propiciar el pronto cobro de la ayuda.
Y también destacó que miles de agricultores y ganaderos ya han adelantado sus trámites gracias a la iniciativa de borrador de la PAC, que funciona como el borrador de la declaración de la renta para aquellos beneficiarios cuyos expedientes no sufren variaciones de una campaña a otra.
LEER MÁS

06/02/2014
Arranca el calendario para el cierre definitivo de la reforma de la PAC
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha trasladado a las organizaciones agrarias el calendario de reuniones para elaborar los decretos finales de aplicación de la reforma de la PAC, unos encuentros que comenzarán en junio.
Agenda para junio y julio
Según lo acordado, el Magrama comenzará la ronda de reuniones con las comunidades autónomas este 4 de junio mientras que el 11 del mismo mes queda reservado para una reunión entre el Departamento de Tejerina y los servicios técnicos de las OPAs.
Los encuentros del Magrama con las comunidades autónomas para cerrar los últimos decretos de aplicación de la PAC se celebrarán semanalmente y con las OPAs tendrán una cierta asiduidad pero no serán semanales, según han señalado.
En estas reuniones tendrán que perfilarse el pago base, el sistema de regionalización o la regulación de las ayudas acopladas.
Tendrán que determinar cómo queda finalmente el sistema de regionalización.
El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha señalado que el objetivo es hacer “sencilla” la reforma. Por ello, ha reiterado que los pagos acoplados tienen que mirar “fundamentalmente” al productor y a las producciones “netamente agrarias”.
LEER MÁS