NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
18/02/2014
ASAJA Castilla-La Mancha pide a Agricultura que convoque las ayudas a la incorporación de jóvenes
ASAJA Castilla-La Mancha ha instado a la Consejería de Agricultura a que convoque “con urgencia y sin más demora” las ayudas a la incorporación de jóvenes agricultores y a la modernización de explotaciones agrarias ligadas a estas incorporaciones, ya que aseguran que “son numerosos los jóvenes que las están esperando para poder comenzar su actividad agraria”. Desde ASAJA consideran fundamental la convocatoria de esta línea de ayudas para potenciar la incorporación real de jóvenes a la actividad agraria, “propiciando un verdadero relevo generacional, que conllevaría además la generación de riqueza y empleo en numerosos núcleos de población donde el sector primario es fundamental”, ha informado la organización en nota de prensa. Por ello, creen que “ya es hora de plasmar con medidas reales y presupuesto suficiente el apoyo expresado a los jóvenes agricultores, así como la declarada apuesta por ellos”. Esta línea de ayudas se convocó por última vez en marzo de 2012, por lo que “ahora son cientos los jóvenes que están a la espera de su nueva convocatoria para incorporarse”, ha indicado ASAJA. Durante el año 2013 no se abrió el plazo de solicitud de estas ayudas, algo que lamentan los representantes de la organización. Asimismo, los responsables regionales de ASAJA entienden que “es fundamental conocer ya y con exactitud cuándo se convocarán estas ayudas para que los jóvenes interesados puedan ir planificando el inicio de su actividad”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/02/2014
AMFAR conecta a las mujeres rurales con las nuevas tecnologías de la comunicación
La presidenta de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, y el alcalde de Calzada de Calatrava, Félix Martín, han inaugurado hoy un curso de “Informática y nuevas tecnologías de la comunicación y la información” (TIC) en la sede de la Universidad Popular de este municipio. Dicho curso, organizado por AMFAR en colaboración con el Ayuntamiento calzadeño, tiene como objetivo conectar a las mujeres rurales de la localidad con las nuevas tecnologías de la comunicación a través de clases prácticas en las que participan una quincena de afiliadas. Para Merino, la formación y la comunicación son dos elementos esenciales para la población rural. “Manejar internet y estar conectado a las nuevas tecnologías es la mejor herramienta para alcanzar la igualdad de oportunidades en el ámbito rural”, señala. La presidenta de la organización ha recalcado que el siglo XXI es el siglo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la brecha digital en el ámbito rural español supera el 10%. Frente al 76,6% de los ciudadanos con acceso a internet en las grandes ciudades, sólo el 65,8% de los habitantes de municipios de menos de 10.000 habitantes acceden a la red, según datos del Instituto Nacional del Estadística. Sin embargo, tenemos que celebrar, ha dicho Merino, que se haya reducido la brecha digital entre mujeres y hombres de un 26 a un 7,5% en España entre los años 2004 y 2010. A lo largo del curso, que se impartirá hasta el próximo 8 de abril, las 15 alumnas aprenderán también a manejar herramientas virtuales diseñadas por AMFAR que cuentan con una elevada participación en la red. Tal es el caso del portal web www.mujerrural.com, que diariamente se actualiza con noticias_ant de interés general para las mujeres del ámbito rural nacional, y desde la que se puede consultar la revista de AMFAR “Mujer Rural”, que se encuentra disponible para cualquier dispositivo móvil. Asimismo, las alumnas podrán registrarse en la red social del mundo rural creada por AMFAR, www.plazasenred.es que además cuenta con una plataforma de formación online desde la que podrán realizar otros cursos online gratuitos y a la carta. “A día de hoy, tanto la formación y como las nuevas tecnologías de la comunicación son imprescindibles tanto para aquellas mujeres que quieran incorporarse al mundo laboral como las que quieran ampliar sus negocios, dos premisas a las que damos respuesta con este tipo de actividades”, ha indicado Lola Merino. El alcalde de Calzada de Calatrava, Félix Martín, ha elogiado la iniciativa de AMFAR al poner en marcha este curso y ha animado a las alumnas a hacer uso del aula de informática y del personal cualificado del que dispone el Ayuntamiento para resolver cualquier duda que les surja en dicha materia. “Gracias a las nuevas tecnologías podréis estar informadas de todo lo que acontece dentro y fuera de nuestro municipio, buscar ofertas de empleo, realizar compras online, y un sinfín de posibilidades que iréis descubriendo a lo largo de estos días”, ha señalado Martín. La inauguración también ha contado con la asistencia de la presidenta local de AMFAR Calzada, Pilar Boiza; y de la concejal de Educación, Cultura, Bienestar Social y Mujer, Lorenza de la Calle.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/02/2014
Arias Cañete asegura que los agricultores percibirán ayudas por importes muy similares a los actuales
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que, “gracias a una buena negociación, los agricultores y sectores productivos españoles van a seguir percibiendo unos importes de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) muy similares a los actuales, por lo que no se van a producir distorsiones en ningún sector productivo”. Miguel Arias Cañete hacía estas declaraciones hoy, a la entrada del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, en Bruselas, donde ha recordado que el sector agrario español va a contar con más de 47.000 millones de euros de ayudas en ambos pilares de la PAC (ayudas directas y desarrollo rural), con unos niveles de intensidad similares a los actuales. Según ha puntualizado, “la realidad de los números es que hemos conseguido el objetivo de negociación, es decir, que apenas hubiera trasferencias entre agricultores y territorios”. También ha subrayado el objetivo de evitar la tasa plana y que cultivos como el algodón, el tabaco, el aceite de oliva, el tomate de transformación o la ganadería puedan contar con apoyos importantes, gracias a las ayudas acopladas, que les permitan seguir siendo competitivos en el mercado. SECTOR LÁCTEO Por otra parte, Arias Cañete ha señalado que uno de los temas principales del debate de hoy es el futuro del sector lácteo en un horizonte sin cuotas. En este sentido, “España es muy consciente de que la desaparición de las cuotas puede producir incrementos de producción en algunos Estados miembros que contribuyan a aumentar la volatilidad de los precios y a comprometer el desarrollo de un sector que, afortunadamente, este año está percibiendo unos precios razonables”. En este escenario, el ministro considera que un horizonte sin cuotas requiere instrumentos de mercado más potentes. Por eso, “queremos trasladarle a la Comisión Europea el mensaje de que no sólo hay que tener observatorios para analizar la evolución de los precios y de la producción sino, sobre todo, de los márgenes de las explotaciones”. Además, Arias Cañete ha puesto de relieve que, a la vista de los datos que están trasladando algunos Estados miembros sobre cuál puede ser la futura evolución de sus producciones, “se hace necesaria una reflexión más profunda sobre instrumentos de regulación de mercados que puedan anticipar y paliar las consecuencias de una sobreproducción”. En relación con los programas de información y reparto de alimentos en las escuelas, Arias Cañete ha expresado la conveniencia de trasladar al Consejo la necesidad de que, junto a los productos habituales, como las frutas y hortalizas y los productos lácteos, se incluyan también el aceite de oliva y la aceituna de mesa, “como elementos clave de la Dieta Mediterránea”. PROTOCOLO DE PESCA UE-MARRUECOS En relación con la aplicación del protocolo de pesca de la UE con Marruecos, Arias Cañete ha apuntado que, en estos momentos, se están tramitando ya las primeras licencias y confía en que algunos segmentos de la flota puedan estar faenando en el mes de marzo, mientras que otro grupo de barcos podrá retomar su actividad en el mes de mayo, cuando termine el paro biológico que les afecta. En cualquier caso, Arias Cañete ha destacado el “tiempo récord” en la ratificación de este acuerdo, y ha agradecido la cooperación de las autoridades marroquíes y de las instituciones europeas para agilizar los trámites. “Ahora, el deseo del Gobierno es que la tramitación de las licencias sea lo más rápida posible y que, tan pronto terminen los paros biológicos, los barcos puedan volver a faenar”, ha recalcado. A propósito del reparto de cuotas de pesca en el Cantábrico, Arias Cañete ha precisado que el Gobierno tiene que hacer un equilibrio entre las demandas de las comunidades que invocan derechos históricos y las que alegan tamaños de flota para pescar más. Ante esta situación, el ministro ha mostrado la disposición del Gobierno para llegar a un acuerdo en la distribución de cuotas, como está haciendo en todos los caladeros. “Ya lo hemos logrado en el Golfo de Cádiz, en el arrastre, y lo seguiremos haciendo en el cerco y las artes menores”, ha señalado. En este sentido, el ministro está convencido de que la seriedad que España se ha ganado en la Unión Europea, como país cumplidor de la normativa, “nos va a permitir tener mayores cuotas de todas las especies de interés en futuras negociaciones”. A este respecto, Arias Cañete espera que la Comisión cierre pronto la negociación con Noruega, Islandia y las Islas Feroe, y la flota española pueda tener posibilidades adicionales de caballa que aligeren la tensión en el reparto de cuotas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/02/2014
Aprobado en el País Vasco el estatuto de personas jóvenes agricultoras
Agrodigital. El Gobierno Vasco ha aprobado el Estatuto de Personas Jóvenes Agricultoras que se ha publicado esta semana en el BOPV, cuya puesta en marcha contribuirá a frenar el envejecimiento del sector agrario y del medio rural, priorizando el acceso de los chicos y chicas jóvenes a los planes de ayudas, al suelo agrario y a los medios de producción, a programas de formación y a la titularidad de las explotaciones. Ante el envejecimiento que padece el Sector Primario y el mundo rural en general, en el País Vasco más del 30% de los agricultores superan los 65 años mientras el 5% es considerado joven agricultor con menos de 40 años, el Gobierno Vasco promueve este nuevo estatuto, en colaboración con las administraciones de los tres territorios históricos. El objetivo es paliar las dificultades que tienen jóvenes que pretenden iniciar una actividad económica relacionada con el sector agrario, tales como el acceso a la tierra o las altas inversiones a realizar. La Ley de Política Agraria y Alimentaria establece que las actuaciones de las administraciones vascas deben guiarse por el principio de acción positiva. Por eso se ha elaborado este “Estatuto del joven agricultor y de la joven agricultora”, en el que la viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco ha trabajado desde el inicio de la Legislatura, y que ahora ve la luz con novedades que demuestran la decisión de impulsar el relevo generacional en el Sector Primario Vasco con acciones concretas, y coordinadas con todas las administraciones competentes. Principales novedades Una de las nuevas estrategias es el concepto del Relevo Abierto, en el que la persona joven realizará actividades propias de la explotación agraria guiada por la persona titular cesante, de forma que se instruya en la gestión de la explotación concreta de la que luego se responsabilizará. También es nuevo el Servicio de Intermediación de Infraestructuras y equipamientos, que facilitará el acceso a maquinaria, almacenes, etc... Otras medidas contempladas en este estatuto van dirigidas a facilitar el acceso a la tierra (prioridad en los Fondos de Suelo Agrario -“bancos de tierra”-, en las agroaldeas, en montes públicos y comunales, etc.). Además el estatuto incluye acciones dirigidas específicamente a ayudar en las inversiones (primera instalación, prioridad en planes y programas subsectoriales, convenios con entidades financieras, anticipo de las subvenciones, ayudas fiscales o bonificación en seguros agrarios). El nuevo estatuto también recoge el compromiso de las administraciones agrarias vascas de establecer, en favor de las personas jóvenes agricultoras, las cuantías y porcentajes de ayuda máximos que se contemplen en la legislación comunitaria; la bonificación en las contribuciones financieras y otros seguros de cosecha; articular medidas de apoyo a la vertebración asociativa y dar prioridad en el acceso a los servicios de sustitución para casos de incapacidad temporal, vacaciones o descanso. De menor alcance económico, pero de gran importancia, son medidas como los premios institucionales al emprendimiento agrario y la promoción de la presencia juvenil en los órganos de dirección de las asociaciones y organizaciones profesionales. Los recursos financieros necesarios serán asumidos por el conjunto de las administraciones vascas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/02/2014
San Valentín anima el turismo rural: la ocupación rondará el 30%
Agencias. El de San Valentín es para el turismo rural un fin de semana clave. En mitad del duro invierno, es una fecha que anima el tránsito de turistas. La mayoría de viajeros “enamorados” elegirán un destino rural madrileño, valenciano o castellano-leonés. A nivel provincial, aparte de Madrid, serán Albacete, Ávila y Cádiz las que consigan mejores resultados de ocupación. Son datos del portal Escapada Rural, que indican que la media de ocupación entre sus 2.205 alojamientos con calendario actualizado alcanzará el 29% para el fin de semana del 14 al 16 de febrero. Esta cifra se ha incrementado en 6 puntos a lo largo de la última semana y, lo que es más importante, representa 13 puntos porcentuales más de los obtenidos en 2013 para estas fechas. Claro que hay que tener en cuenta que el año pasado San Valentín cayó en jueves y era por lo tanto una ocasión menos atractiva para organizar un viaje. Si en 2013 el ranking autonómico lo lideraba Navarra, en esta ocasión es Madrid la que se sitúa en primera posición con un 46% de ocupación. Le siguen a cierta distancia la Comunidad Valenciana, Castilla y León y Navarra, las tres con un 36%. Por su parte, Cataluña (31%) desciende de la tercera posición a la séptima, aunque con 11 puntos más que el año pasado. País Vasco continúa en las últimas posiciones (20%), pero con una ocupación que se ha incrementado en 13 puntos respecto a 2013. Entre las provincias que recibirán más viajeros en el fin de semana de San Valentín destacan la propia Madrid (46%), Albacete (44%), Ávila (41%) y Cádiz (41%). En el otro extremo se encuentran Guipúzcoa y Asturias, que alcanzarán un escaso 7% y 13%, respectivamente. Aún hay tiempo para reservar un fin de semana rural y “amoroso”. Planes no faltan: desde un paseo en barca a la luz de la luna en pleno Delta del Ebro a una cena romántica, pasando por una noche de hotel con bombones y cava o un hotel con spa. Este tipo de factores ayudan mucho en San Valentín. De hecho, según Escapada Rural, la ocupación asciende hasta un 43% en los hoteles rurales con jacuzzi, superando en 14 puntos la media general.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/02/2014
Comienza la campaña para presentar las solicitudes de ayudas directas de la PAC para 2014
El próximo lunes, 17 de febrero, se inicia la campaña de solicitud de ayudas de la PAC para 2014, que permitirá a cerca de 915.000 productores presentar, hasta el 15 de mayo, la solicitud única de las ayudas directas, que están financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía, FEAGA. El importe total de las mismas asciende a 4.900 millones de euros, que se abonarán a partir del 1 de diciembre de 2014. Mediante la solicitud única, el productor puede solicitar todas sus ayudas de una sola vez. Conviene destacar la importancia de cumplimentar correctamente dicha solicitud y presentarla a tiempo para evitar posibles penalizaciones o incluso la exclusión del sistema de ayudas directas por una mala declaración o una presentación fuera de plazo. Igual que en campañas anteriores, la solicitud única debe dirigirse a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma en la que radique la explotación o la mayor parte de la superficie de la misma y en caso de no disponer de superficie, se presentará en la Comunidad Autónoma en la que se encuentre el mayor número de animales. Las ayudas directas que se pueden solicitar se recogen en el Real Decreto aprobado en 2012 sobre la aplicación, a partir de dicho año, de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, modificado en último lugar por un Real Decreto aprobado el pasado 20 de diciembre de 2013. En estas normas se describen los requisitos necesarios para poder optar a cada ayuda y la información mínima que debe contener la solicitud única. Las ayudas que se pueden solicitar en 2014 son las siguientes: Régimen de pago único. Regímenes específicos de ayudas por superficie: - Ayuda específica al cultivo del algodón. - Ayuda nacional a los frutos de cáscara. Regímenes de ayuda por ganado vacuno: - Prima por vaca nodriza y complementaria. 4. Ayudas específicas por aplicación del artículo 68 del Reglamento (CE) 73/2009. Programa nacional para el fomento de rotaciones de cultivo en tierras de secano. Programa nacional para el fomento de la calidad de las legumbres. Programa nacional para el fomento de actividades agrícolas específicas que reporten mayores beneficios agroambientales en determinadas especies del sector de los frutos de cáscara. Programa nacional para el fomento de la calidad del tabaco Programa nacional para el fomento de la calidad del algodón. Programa nacional para el fomento de la calidad de la remolacha azucarera. Ayuda para la mejora de la calidad de la carne de vacuno. Ayuda para compensar desventajas específicas que afectan a los agricultores que mantienen vacas nodrizas. Ayuda para la mejora de la calidad de las producciones de ovino y caprino. Ayuda para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector ovino. Ayudas para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector caprino. Ayudas para compensar desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector vacuno de leche. Ayuda para la mejora de la calidad de la leche y los productos lácteos de vaca. Igual que el año anterior, en el mismo plazo de presentación de la solicitud única se debe presentar, si procede, la solicitud de derechos de la Reserva Nacional de Pago Único. Para facilitar la cumplimentación de la solicitud única y teniendo en cuenta que se deben declarar, de acuerdo con el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), todas las parcelas agrícolas de la explotación, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pone la información necesaria a disposición de los solicitantes mediante el acceso al SIGPAC a través de su página Web (www.magrama.es), de la Web del FEGA (www.fega.es) o de las Comunidades autónomas. En el caso de que el SIGPAC no refleje la situación real de las parcelas y si se observa que los recintos no están correctamente delimitados, o si se ha cambiado el uso de algún recinto, el productor lo notificará a la Administración a través de la oportuna alegación. Un recinto incorrectamente delimitado puede dar lugar a una reducción de las ayudas solicitadas, especialmente si incluye elementos que no son subvencionables. En el año 2013 presentaron la solicitud única un total de 915.141 productores a los que ya se han abonado 4.718 millones de Euros, lo que representa aproximadamente el 93% del total de las ayudas a pagar en dicha campaña. Dichos pagos se finalizarán antes del 30 de junio. CESIONES DE DERECHOS También en relación con los derechos de pago único, el plazo para la comunicación a la administración de las cesiones de derechos de pago único entre particulares se iniciará el mismo día 17 de febrero. Para facilitar esta comunicación de cesiones este año se tiene previsto modificar el Real Decreto correspondiente al Régimen de Pago Único, para que todas las cesiones de derechos se puedan comunicar hasta el 15 de mayo próximo, fecha de finalización del plazo de solicitud única de la campaña. Dichas cesiones tendrán un efecto diferente, en función de sus características, en la futura asignación, en el año 2015, de los nuevos derechos del Régimen de Pago Básico establecidos por los Reglamentos de la Reforma de la PAC que configurarán la nueva PAC en el periodo 2015-2020. El Fondo Español de Garantía Agraria tiene previsto publicar, en los próximos días, una nota informativa explicando como influye cada uno de los tipos de cesión de derechos de pago único que se podrá comunicar a la administración en este periodo de solicitud única 2014, sobre la asignación de derechos de pago básico en 2015. La intención de la administración es facilitar los trámites para dicha asignación, y que la comunicación de las cesiones de 2014 sirva como comunicación para las asignaciones de 2015 en determinados casos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/02/2014
AMFAR Cuenca apuesta por la titularidad compartida como instrumento para proteger la agricultura familiar
El año que acabamos de comenzar ha sido declarado por la Asamblea General de la ONU como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Este hito, apoyado por más de 360 organizaciones campesinas y agrarias de los cinco continentes, quiere poner de manifiesto la importancia de este modelo, fundamental en territorios como la provincia conquense cuyas explotaciones apenas se conciben sin la participación de los hijos y las mujeres del hogar. Para AMFAR Cuenca, la titularidad compartida en el sector agrario es el mejor instrumento para proteger la agricultura familiar y potenciar la profesionalización, permitiendo a las mujeres que de hecho ejercen labores en el campo el reconocimiento de derechos sociales como prestaciones y cotización a la Seguridad Social. AMFAR Cuenca recuerda que, según las cifras oficiales, las mujeres aportan una proporción considerable de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo, un porcentaje que llegaría al 43% tal como recoge la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Sin embargo, menos del 30% figuran como titulares de las explotaciones. Concretamente, en Castilla-La Mancha y a día 27 de enero de 2014 sólo figuraban en el registro de titularidad compartida 12 explotaciones con mujeres cotitulares. Este hecho supone una enorme desigualdad, ya que muchas desarrollan su trabajo en el campo pero permanecen invisibles de cara al mundo laboral. El Año Internacional de la Agricultura Familiar es una conmemoración que sirve además para recordar el importante papel de los pequeños productores en la cadena alimentaria. El último censo del Instituto Nacional de Estadística hace una radiografía muy concreta de las explotaciones castellano-manchegas: el 70% de ellas no superan las 20 hectáreas y su actividad es desarrollada en su mayoría en el ámbito familiar. Los costes de realizar contrataciones, la escasa rentabilidad de lo producido o la dificultad de encontrar mano de obra bien cualificada son motivos que hacen que muchas veces los agricultores se refugien en sus propias familias a la hora de sacar adelante el trabajo. Además, la actual situación económica está favoreciendo que muchos jóvenes se replanteen un futuro en el medio rural, haciéndose cargo de los terrenos que sus padres se disponían a traspasar una vez jubilados. De ahí la importancia de políticas activas como las que priorizan las incorporaciones en el sector agrícola para poder mantener una estructura de trabajo familiar que contribuye a mantener vivos los pueblos y a generar oportunidades. AMFAR y ASAJA de Cuenca, como entidades de apoyo al mundo rural, defenderán en todos los foros la agricultura familiar por su contribución al PIB de nuestra tierra y por su preservación del medio ambiente. Una agricultura basada en el respeto a lo local y a lo natural es más sostenible y ayuda al crecimiento y al empleo en zonas rurales pero además también garantiza los mejores productos al consumidor.
LEER MÁS